Juan Varela Pérez - Granma.- Los análisis y valoraciones de la Comisión Agroalimentaria evidencian que la producción, aún con niveles modestos, de renglones que hoy se importan, muestra alentadores signos de recuperación.

María del Carmen Pérez, ministra en funciones de la agricultura, durante el intercambio.


Esto es apenas el comienzo de un programa que, según afirmó Leonardo Martínez, presidente de la Comisión, deberá enfrentar y vencer no pocas limitaciones y trabas organizativas, sacarle más a los recursos disponibles y lograr un segundo semestre muy superior.

Coincidieron los integrantes de la comisión en la necesidad de garantizar una adecuada política de estímulo y aseguramiento a los productores y, sobre todo, consolidar cada posición que se alcance y no dejarle espacio al retroceso.

Los resultados, todavía bajos, en la leche y en la carne de cerdo, —esta última con 20 000 toneladas más que en igual etapa del pasado año—por citar dos ejemplos, reflejan cuánto podrá lograrse si todo el abanico agropecuario conjuga tradiciones locales, inteligencia y experiencia.

Mantua, Calimete, Aguada de Pasajeros, La Sierpe, Vertientes y Yara, son los municipios encargados, en fase experimental, de autoabastecerse de arroz. Dirigentes de los ministerios de la Agricultura y del Azúcar y de los sectores cooperativo y campesino ratificaron que se trabaja para incrementar gradualmente esa producción y alcanzar, en el 2013, el 56% del arroz que consume el país.

Según se dijo, el gran reto será desarrollar al máximo ese cultivo en el llamado sector no especializado y poner en práctica, donde haga falta, los métodos manuales conocidos y que por tradición han empleado los arroceros de base.

La distribución y venta directa de la leche, que cubre más de 2 000 bodegas, va en aumento lo cual origina, para bien, nuevos desafíos. Más de 70 municipios aparecen involucrados en este programa. Directivos de la Agricultura informaron que al cierre de junio la entrega por ese concepto equivalía a 4 500 toneladas de la leche en polvo importada.

Cultivos como el tomate y frutas para la industria y los frijoles acopiaron volúmenes por encima de igual periodo en el 2007. Todavía esos niveles están lejos de lo que hace falta para sustituir totalmente las importaciones o, al menos, en un porciento mayor.

La unificación de precios en determinadas producciones y la comercialización a partir de la constitución de las delegaciones municipales de la Agricultura, fueron entre otros, temas igualmente abordados por la Comisión.

Cuba
Belta, Tomado de Cubadebate.- La Asociación Internacional de Academias de Ciencias está ampliando su geografía, y la Academia de Ciencias de Cuba se unirá a ella, informó a los periodistas el presidente del Pres&iac...
Cubadebate.- Las desigualdades estructurales del actual orden económico y el sistema financiero impactan en la respuesta de los países en desarrollo a la tuberculosis, aseguró este viernes el ministro cubano de Salud, José...
Democracia por Cuba - Tomado de Cubadebate.- La IV Conferencia La Nación y la Emigración, que sesionará en La Habana los días 18 y 19 de noviembre próximos, tendrá una amplia convocatoria, anunció en l...
Lo último
La Columna
La Revista