Agustín Letelier Rubio - Cubainformación.- Si quieres conocer la idiosincrasia de los cubanos y su historia no podemos dejar de hablar del gran deporte nacional: el béisbol o la pelota. Orgullosamente amateur, la pelota mezcla talento y reconocimiento mundial con la pasión de miles y millones de cubanos que disfrutan año a año del deporte nacional, que tantas alegrías trae al país.


Entendiendo la importancia del Béisbol en Cuba, a continuación tendrás la información necesaria para hacerte un conocedor de la gran pasión de multitudes cubana.

Orígenes

Para hablar de sus orígenes en Cuba debemos retroceder hasta mediados de la década de 1860, o incluso más atrás. Los cubanos llevan el béisbol en la sangre, los indios taínos, habitantes de las Antillas antes de la llegada de Cristóbal Colón, ya se entretenían jugando batú, un deporte del cual se dice que es muy similar al béisbol. Pero fue en 1864, donde según la cultura popular, Nemesio Guilló introdujo en el país el primer bate y pelota de béisbol. Guilló es considerado como “El padre del béisbol cubano”.

En 1865 estudiantes norteamericanos comenzaron a difundir este deporte que estaba siendo muy practicado en su país de origen. La Pelota ganó gran popularidad en la isla, sin embargo las autoridades españolas de la época lo prohibieron ya que iba en contra de la monarquía. Gracias a la Guerra de los Diez Años (1868-1878) muchas familias ricas y de clase media enviaban a sus hijos a estudiar a EEUU, y en su vuelta al país también fueron propagando y enseñando las técnicas de este deporte.

En 1868, Cuba tuvo a su primer pelotero en las Ligas Mayores, dado que Esteban Bellán emigró a Estados Unidos, escapando de la prohibición de realizar béisbol en su país natal, convirtiéndose, además, en el primer latinoamericano en mostrar su talento en la liga más prestigiosa del mundo.

En los inicios, se disfrutaba de La Pelota en terrenos vacíos que parecían potreros, hasta que en el año 1874, en la ciudad de Matanzas se inaugura el primer estadio de la historia del béisbol en Cuba, el Palmar del Junco. El primer partido oficial disputado en este estadio, y en todo el país, fue el día 27 de diciembre de 1874, entre los equipos de Matanzas y La Habana.  El triunfo se lo llevaron los habaneros, quienes demolieron a su rival gracias a las actuaciones de Ricardo Mora y Esteban Bellán.

Tres años más tarde se disputó el primer partido entre elencos internacionales, entre el equipo de Matanzas, con un combinado entre cubanos y españoles, contra un equipo de marines de un buque-escuela estadounidense.

Era Profesional (Liga Cubana de Béisbol)

La alta popularidad del béisbol, y la conformación de distintos clubes provocó que iniciara la Liga Cubana de Béisbol, el 29 de diciembre de 1878. Este sistema de campeonato estaba compuesto generalmente entre 3 y 5 equipos. Cabe destacar que no siempre eran los mismos equipos. En total pasaron 22 conjuntos de los cuales lograron obtener algún campeonato los siguientes equipos: Leones del Habana (31), Alacranes del Almendares (25), Elefantes de Cienfuegos (5), Tigres de Marianao (4), Leopardos de Santa Clara (4), Carmelitas del Fe (4), San Francisco (1), Matanzas B.B.C (1) y Orientales (1). La liga se desarrolló desde 1878 hasta el año 1961. Quedando inconclusos los campeonatos de 1897/98 y 1930/31. Por otro lado, durante la Guerra de Independencia de Cuba (1894-1897) ni siquiera se disputó el campeonato.

Muchos de estos equipos también participaban de la Serie del Caribe, llegando a ser campeones de esta y haciéndose un nombre no sólo en toda la Isla de Cuba si  no que a nivel internacional. Incluso jugaron campeonatos contra poderosos equipos de las Ligas Mayores de Estados Unidos.

En esta época destaca la importante rivalidad entre Los Leones del Habana y Los Alacranes del Almendares, ambos conocidos popularmente como El Habana y el Almendares, respectivamente.

Durante el año 1922, donde debutó el extraordinario jugador Martín Dihigo Llanos, considerado por muchos como el mejor jugador cubano de todos los tiempos. Este polifuncional pelotero jugó para los Leones pero emigró tempranamente a las Ligas Negras. Por su color de piel nunca pudo jugar en las Ligas Mayores, aún así es parte del Salón de la Fama del Béisbol de Estados Unidos, además de los salones de Venezuela y México, donde protagonizó grandes campañas, y por supuesto en Cuba. Internacionalmente es reconocido como uno de los jugadores más completos de este deporte.

Pero al contrario de Dihigo, muchos peloteros pasaron a jugar en la liga más importante del mundo. Cuba se convirtió en el país con más jugadores en las Ligas Mayores, para el año 1950 contaba con 51 que habían participado en algún momento , en cambio el resto de Latinoamérica unida tenía 10. Esto hacía que Cuba se hiciera un importante nombre a nivel mundial. Hasta 1960, año donde desaparece el profesionalismo de Cuba, habían 89 cubanos que habían disputado las Ligas Mayores.

Era Amateur (Serie Nacional de Béisbol)

La mercantilización del béisbol y de sus jugadores, llevó a las autoridades cubanas a buscar una manera de que lo realmente importante fuera el deporte, su espíritu real y los valores que entrega. Es por esto que todos los deportes en Cuba pasaron a ser amateur. Para el béisbol cubano todo este proceso culminó el 14 de enero de 1962 con la creación de la Serie Nacional de Béisbol.

La Serie Nacional de Béisbol se ha jugado con distintos sistemas de competencia, los cuales han ido variando con el tiempo y en el número de equipos participantes. Las primeras temporadas, hasta la versión número XVI, se caracterizó por la inestabilidad en la cantidad de participantes. Pero siempre fue un sistema de todos contra todos, lo que iba variando era la cantidad de partidos que había que jugar o la cantidad de equipos que fue desde los 4 hasta los 14 conjuntos.

Entre 1978 y 1992 la cantidad de equipos fue constante, con 18 participantes. Cada provincia, de las establecidas en la Constitución de 1976, tenía al menos un equipo. Solo Matanzas, La Habana y Pinar del Río tenían dos equipos. Y el último cupo pertenecía al Municipio Especial Isla de la Juventud. Si bien los equipos se mantuvieron siendo los mismos por 14 años, el sistema de campeonato iba variando. El todos contra todos se mantuvo hasta la temporada 1982-1983, ya que al año siguiente se introduciría un sistema por zonas geográficas (Oriental y Occidental). Para la Serie XXV (1985-1986) se disputaron por primera vez los Play-Off, al cual clasificaban los dos mejores equipos de cada zona y disputaban un todos contra todos con juegos de ida y vuelta para determinar al campeón. Esto fue muy novedoso porque en todas las ediciones el equipo campeón era quien más juegos ganaba a lo largo del campeonato, pero en el nuevo formato podían existir sorpresas y tener nuevos campeones. Desde ahí en más todos los campeonatos se han definido en una postemporadas, las cuales han cambiado sus formas de clasificar y de competir, pero siempre se ha realizado.

La cantidad de equipos volvió a cambiar para la temporada de 1992-1993, 16 equipos fue la última modificación, ya que se mantiene hasta la fecha. La única excepción fue en la LI Serie Nacional, donde participaron 17 equipos. Cada equipo representa a una provincia y  solo pueden jugar beisbolistas nacidos en esas zonas. El sistema de campeonato ha ido en constante cambio, pero desde hace 8 temporadas que se eliminaron las divisiones zonales, y se abrió paso a las fases. Tras 45 partidos, 3 partidos contra cada equipo de la serie, se puede avanzar a la siguiente fase. En un comienzo avanzaban los 8 mejores, pero desde el año 2017, avanzan directo los 4 mejores equipos de la primera fase y desde el 5to al 8vo disputan la Serie de Comodines. Es decir que el actual formato cuenta con una segunda fase de 6 equipos. Para hacerlo más justo, estos equipos arrastran su puntuación de la fase anterior, y disputan 3 subseries al mejor de 3 partidos contra sus 5 rivales. Lo que para un equipo que llega a la segunda fase disputa un total de 90 partidos en un año. Sin contar, que los mejores 4 equipos de la 2da fase se enfrentan en los play-off. Las series quedan determinadas por el 1° vs el 4° y el 2° vs 3°. Para luego disputar la gran final. Es importante explicar que los play-off se disputan con un máximo de 7 partidos, el primer equipo en ganar 4 juegos es el vencedor.

El último campeón de la Serie Nacional fueron los Cocodrilos de Matanzas, quienes vencieron 4-2 a los Toros de Camagüey. Esta fue la primera vez desde la creación de la Serie Nacional que un equipo de Matanzas podía ser campeón luego de haber perdido la final en los años 2013 y 2014.

Los equipos participantes de la Serie Nacional son los siguientes (entre paréntesis se especifica el número de campeonatos logrados):

  • Industriales de La Habana (12)
  • Vegueros de Pinar del Río (10)
  • Avispas de Santiago de Cuba (8)
  • Azucareros de Villa Clara (5)
  • Tigres de Ciego de Ávila (3)
  • Alazanes de Granma (2)
  • Sabuesos de Holguín (1)
  • Leñadores de Las Tunas (1)
  • Gallos de Sancti Spiritu (1)
  • Cocodrilos de Matanzas (1)
  • Toros de Camagüey (1)
  • Piratas de la Isla (0)
  • Huracanes de Mayabeque (0)
  • Indios de Guantánamo (0)
  • Elefantes de Cienfuegos (0)
  • Cazadores de Artemisa (0)

Con el desarrollo de la Serie a lo largo de su historia y con las distintas divisiones geográficas que se fueron realizando en Cuba, algunos equipos fueron desapareciendo o fusionándose con otros. A continuación se nombran algunos de estos clubes que ganaron alguna vez un título pero que ya no participan de la Serie Nacional:

  • Henequeneros de Matanzas (3)
  • Azucareros de las Villas (3)
  • Citricultores de Matanzas (2)
  • Marrones del Habana (2)
  • Orientales (1)
  • Occidente (1)
  • Agricultores de La Habana (1)

Es importante comentar que cada uno de los equipos participantes cuenta con estadios propios, donde la gente sigue disfrutando semana a semana a sus equipos y al deporte que estimula las pasiones de millones de cubanos. Entre ellos se pueden nombrar importantes recintos como el Estadio Latinoamericano, casa de los Industriales o el Estadio Capitán San Luis  en Pinar del Río.

Y si de “exportar” jugadores a las grandes ligas se trata, Cuba sigue siendo uno de los países con  grandes jugadores presentes en la MLB y también en la competitiva liga de Japón. 24 peloteros cubanos (16 bateadores y 8 lanzadores) han participado de al menos un juego en las ligas mayores en la temporada 2020. Es decir, que a pesar de ser la Serie Nacional un campeonato amateur, el talento no se pierde y Cuba sigue siendo potencia mundial.

Selección Nacional de Cuba

Como ya nombramos anteriormente, Cuba es un país exitoso en el béisbol a nivel mundial. Y no solo ahora, si no que históricamente ha obtenido resultados importantes en las competencias internacionales.

Para poder ser parte del seleccionado cubano de béisbol es necesario jugar en algún equipo de la Serie Nacional. Es decir, todos aquellos jugadores que jueguen en ligas profesionales o amateur en el extranjero renuncian automáticamente a la posibilidad  de ser convocados para representar el país. Y esto le ha traído resultados a Cuba, debido a que gran parte de los campeonatos internacionales se deben disputar con jugadores amateurs, de ligas menores. A excepción del Clásico Mundial de Béisbol, que vino a reemplazar el Campeonato Mundial de Béisbol, donde Cuba fue y será el equipo más dominante. De todas formas, Cuba se las arregla para competir de igual a igual, obteniendo en el año 2006 el subcampeonato, perdiendo en la final frente a Japón.

En los Juegos Olímpicos, se ha disputado 5 veces (1992, 1996, 2000, 2004 y 2008) de las cuales los peloteros cubanos salieron vencedores en las citas de Barcelona, Atlanta y Atenas, y subcampeón en las otras dos ediciones, dominando entonces el medallero total. Cabe destacar que volverán a competir en los Juegos Olímpicos de Tokio a disputarse en el 2021.

El Campeonato Mundial de Béisbol fue el campeonato por excelencia para los cubanos, de 39 ediciones Cuba fue ganador 25 veces. Además de 4 subcampeonatos y en dos ocasiones 3°. Su primer campeonato lo logró en el año 1939 y su último en el año 2005.

Otros campeonatos de menor relevancia pero que vale la pena nombrar son los Juegos Panamericanos donde Cuba es amplio dominador con 12 medallas de oro y los Juegos Centroamericanos y del Caribe con 13 victorias.

Actualmente la selección cubana está en el puesto N° 7 del Ranking Mundial de la WBSC a la espera de que la situación mundial permita las competencias internacionales y seguir la preparación para volver a ganar unos Juegos Olímpicos.

Cuba
París, 15 abr (Prensa Latina) Cuba preinscribió hoy a 138 atletas de 18 deportes para los Juegos Olímpicos de París-2024, cumpliendo así una de las exigencias de cara a la cita bajo los cinco aros que comenzar&aacut...
Cubavisión Internacional.- Espacio de análisis y actualización de lo sucedido en el deporte cubano durante la semana más reciente....
Lo último
Girón, abril de victoria
Marilys Suárez Moreno - Revista Mujeres / Ilustración Claudia Alejandra Damiani. Tomada de Cubadebate.- En Girón, toda Cuba se puso en pie de guerra para hacerle frente al enemigo invasor. Firmes en sus posiciones, dispuestas a p...
Ver / Leer más
La Columna
El día que Mérida perdió
Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación-Radio Miami.- La ciudad de Mérida, la ciudad blanca de Yucatán está de luto.El día 15 de abril a las 5:00 pm falleció un grande de la...
La Revista