Antonio Rodríguez Salvador - Granma.- En la actual situación económica del país encuentran caldo de cultivo la especulación y la fuga de capitales en contra de la producción agropecuaria y otras actividades productivas estatales y privadas. La opinión suena fuerte, pero es demostrable.
Especulación es la compra de bienes para su posterior reventa, con el objetivo de obtener una rápida ganancia. La fuga de capitales ocurre cuando activos, o dinero, salen rápidamente de un país, debido a un suceso con implicaciones económicas.
Normalmente, la fuga de capitales trae aparejada disminución de la riqueza, y provoca fuerte depreciación en tasas de cambio de libre fluctuación (tasa informal), o la devaluación en una economía con un tipo de cambio fijo (tasa oficial).
Acudo a un ejemplo que demuestra por qué ello conspira contra la producción agropecuaria. Un campesino puede sembrar mil matas de café; el problema se presenta durante la cosecha, cuando se necesita mucha fuerza de trabajo.
Años atrás ese asunto se enfrentaba con las escuelas al campo o las movilizaciones, pero esto ya no es posible. Ahora al campesino no le queda otra que contratar fuerza de trabajo, y ahí está el problema que crea la especulación: es más cómodo y rentable revender productos que recoger café en las lomas.
Algunos economistas con criterios neoliberales han salido a trasladar temores por el actual tope de precios aplicado a un pequeño número de productos que, gracias a la especulación, ya están resultando imposibles para el bolsillo medio.
Usted compra apenas cinco libras de pollo, un litro de aceite y un paquete de detergente, y esto prácticamente equivales al salario medio del cubano. ¿Qué porción del mercado queda entonces para los demás emprendimientos?
Sí, he dicho criterios neoliberales, pues en el capitalismo hay dos modelos básicos: keynesiano y neoliberal, con diferencias sustantivas entre ellos.
Los keynesianos creen en una estimulación de la economía por vía de la demanda, mediante la fuerte presencia del Estado (políticas fiscales que generen empleos); mientras los neoliberales creen en que la economía debe ser estimulada por la vía de la oferta, mediante la competencia entre empresas, con mínima participación del Estado.
Aunque en ambos modelos se promueve la obtención de ganancia y la explotación de los trabajadores, las prácticas neoliberales son de más triste recordación por la generalizada privatización de empresas y recursos naturales, así como por políticas de shock que incrementan la desigualdad y los niveles de pobreza.
En Estados Unidos, cada año se subsidia la agricultura en unos 75 000 millones de dólares. La idea es mantener lo más bajo posible el índice de precios al consumidor, pues un aumento de la inflación por encima del 2 % afecta la confianza en el dólar y genera trastornos en las bolsas.
Cuando la inflación es mayor del 2 %, aumentan los tipos de interés, lo que hace que el dinero se encarezca y, por tanto, se obtengan menos créditos, disminuyan las inversiones, se reduzca la producción a medio plazo y, finalmente, haya más inflación.
Como se ve, ocurre una relación causa-efecto no lineal; suerte de efecto dominó. En Cuba, también por un efecto dominó, al final es golpeada la producción agropecuaria, dado que la distorsión de precios vigente, respecto a su incidencia en el mercado, deja a los campesinos, para operar, solo una mínima porción del circulante disponible.
Apunto que, al parecer, es algo que también afecta a un nutrido grupo de mipymes. Según se ha informado, al cierre de 2023 casi 700 de estas reportaban pérdidas.
Somos un país bloqueado, empeñado en afianzar una sociedad socialista. No hay lugar para el estímulo a la especulación ni para prestar atención a teóricos del capitalismo salvaje, con sus tesis carentes de análisis técnicos y abundantes en omisiones, simplificaciones exageradas, demonización de autoridades, victimización, falacias y otros recursos propios de la retórica de desinformación.