Naciones Unidas - Revista Mujeres.- La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Se calcula que, a nivel global, 736 millones de mujeres -casi una de cada tres- han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida.

Lianne Garbey Bicet y Aime Sosa Pompa - Revista Mujeres.- La puesta en marcha de herramientas y métodos de trabajo en el complejo contexto que vive el país sobresale entre los principales logros alcanzados por el proceso previo al XI congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Esta estrategia incluyó el uso de videoconferencias y una estrecha colaboración con entidades a nivel local, asegurando una cobertura amplia y transparente, además de un intercambio directo con las federadas.

Gabriela Orihuela - Revista Mujeres.- En un encuentro con la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) Teresa Amarelle Boué e integranes del secretariado de la organización, se expusieron las actividades previstas para los 16 días de activismo por la no violencia contra niñas, adolescentes y mujeres.

Primer Congreso Continental de Mujeres. Santiago de Chile, del 20 al 22 de noviembre de 1959

Marilys Suárez Moreno - Revista Mujeres.- Santiago de Chile fue la sede, en 1959, de un importante congreso femenino. Celebrado del 20 al 22 de noviembre, el llamado no podía soslayarse. Convocaba a las madres trabajadoras y campesinas.

Las cifras oficiales del más reciente Anuario Estadístico del Minsap no identifican en 2022 muertes por secuelas de causas obstétricas, que son las que ocurren a un año o más de la terminación del embarazo

Dixie Edith - Red Semlac / Foto: SEMlac Cuba.- Cuba cerró 2022 con una razón de mortalidad materna de 40,9 defunciones por 100.000 bebés nacidos, una cifra apreciablemente inferior a la de 2021, que fue de 176,6, según reportes del Anuario Estadístico de Salud publicado este octubre.

Red Semlac.- Cuba atesora una rica historia de transformismo, una expresión artística respecto a la cual existen numerosas deudas. Tanto especialistas como artistas coinciden en que ese.relato no se ha contado en toda su complejidad, magnitud y significado cultural. El silencio que todavía le rodea está estrechamente relacionado con prejuicios y discriminación asociados con la orientación sexual y la identidad de género de muchas personas que practican este arte, sus raíces y su presencia en la sociedad cubana.

Lo último
)
La Columna
El viaje a la Habana
Por Lazaro Fariñas*/Foto Virgilio Ponce -Martianos.- digital@juventudrebelde.cu.- COMENTARIOS DESDE MIAMI. EL VIAJE A LA HABANA Bueno, fui a La Habana por cinco días y regresé hace dos días a Miami. No iba d...