Por Octavio Fraga Guerra* - Cinereverso - Cubainformación.- Transcripción de la entrevista a Javier Couso, trabajador audiovisual español, en el espacio Diálogos en reverso de la Unión de Periodistas de Cuba, realizada el 23 de febrero de 2022 sobre el tema Cine español contemporáneo: el de la gran pantalla y el de otras.


Octavio Fraga: Hola. Son la una de la tarde hora de Cuba, siete de la tarde hora de España. Como cada miércoles “Diálogos en reverso”, un espacio de la Unión de Periodistas de Cuba. Hoy tenemos otro gran invitado, un entrañable amigo, Javier Couso de España. Para esta cita se ha querido presentar como trabajador audiovisual. Bienvenido.

Javier Couso: Buenas tardes y muchas gracias por la invitación, es un placer verte de nuevo. Es cierto, somos amigos ante que compañeros de batallas audiovisuales, sobre todo personales. Para mí es un placer no sólo verte de nuevo, sino estar en este espacio. Un saludo a todo el equipo técnico también.

Octavio Fraga: Gracias Javier. El estilo del prólogo de este espacio es hacer una presentación del invitado, prefiero, como siempre, leerlo. Me ha costado reducir su historia, pero es importante que la gente conozca a nuestro invitado. Se formó como técnico de sonido cinematográfico en la Escuela de Radio y Televisión Española, tiene un diplomado en periodismo audiovisual en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, de La Habana. Ha ejercido oficios como periodista, productor, cámara, realizador audiovisual, editor. Es músico, también librero. Durante su trayectoria como eurodiputado en el Parlamento Europeo —entre 2014 y 2019— fue vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores y miembro de la Comisión de Seguridad y de Defensa de este organismo internacional, además de formar parte de la Comisión Especial sobre Terrorismo en esta Cámara. Fue portavoz de grupos de apoyo a los procesos de paz en Siria y vicepresidente del grupo parlamentario de amistad con Cuba. Durante su legislatura realizó entrevistas a personalidades como a nuestro ex-ministro de Cultura Abel Prieto, así como a los ex-presidentes Dilma Rousseff, de Brasil, y Rafael Correa, de Ecuador. Es miembro fundador de la Red en Defensa de la Humanidad, capítulo España. Es además miembro fundador del colectivo Hermanos, Amigos y Compañeros de José Couso, una causa que en Cuba seguimos y acompañamos. Ha sido jurado del premio de ensayo Pensar a Contracorriente que se otorga en las jornadas de la Feria del Libro de La Habana. Participa habitualmente en foros sociales en temas relacionados con los movimientos progresistas. Su último trabajo audiovisual fue la dirección del documental Una mosca en una botella de Coca Cola, que aborda el tema de la desinformación en España. Es también coautor del libro En pie de calle. Reflexiones para tiempos convulsos, publicado por el sello editorial Akal. Es un intelectual que desarrolla una intensa labor por lo que cree, por lo que piensa.

El tema que pactamos para hoy Javier y yo, lo hemos querido nombrar “Cine español contemporáneo: el de la gran pantalla y el de otras”. Empiezo Javier con la primera pregunta para no perder ni un minuto. Este titular asume que coexisten dos tipos de cine en España. El que barniza la sociedad española y el que asume una narrativa crítica, ¿cómo es la relación entre estas dos maneras de fotografiar la realidad española, y qué jerarquía tienen en los espacios de exhibición en España?

Javier Couso: Bueno, hay un cine que podríamos llamar, hablando en palabras entrecomilladas, mainstream o grande. Un cine de situación, de comedia, realmente acrítico con las cosas que están pasando con el sistema en que vivimos. Es el que domina prácticamente la gran pantalla a pesar de todo hay una corriente —siempre la ha habido— del cine español que también ha intentado contar la situación que se vive y sus contradicciones en una sociedad de capitalismo avanzado producto de un problema estructural económico. En primer lugar, esos cuarenta años de dictadura franquista que tuvimos, y luego, la integración directa por parte del gobierno: primero de la Unión de Centro Democrático (UCD) y luego del Partido Socialista. Hay que sumar eso que se llama la Unión Europea, que ha repercutido evidentemente en nuestra economía al imponérsenos una moneda como es el euro. Una moneda cara que sirve mucho a Alemania y una Unión Europea que gira en torno a Alemania. Con la entrada del euro y también con la división internacional del trabajo europeo, a España le ha tocado el sector servicio, el sector terciario. Se ha abandonado prácticamente un sector como el de la agricultura, bastante importante, aunque sigue existiendo, sobre todo en el eje Mediterráneo; también están los grandes latifundios en Andalucía. Algo pequeño queda en el norte de España, en Asturias y Galicia. La flota pesquera también abandonada —la segunda más significativa del mundo después de Japón— con una desindustrialización evidente. Eso el cine lo ha ido recogiendo, hemos tenido películas que han retratado no sólo la lucha, que es muy importante, también lo más doloroso, la derrota del movimiento sindical frente a estas agresiones del capitalismo Unión Europeo, como yo lo llamo.

Las grandes pantallas o los cines de mi país los dominan las producciones de Hollywood. Como sabéis, trabajan con los súper villanos esa narrativa que comparo mucho, en algunas cosas, con Hollywood —sobre todo en el momento de la Guerra Fría— y con las máximas de Goebbels. Tiene mucho de continuidad en toda esa construcción cultural del mundo de la bipolaridad de Yalta, que ha sido hasta el día de hoy muy maniquea, apelando sobre todo a los sentimientos de un súper villano, etcétera, etcétera. Pero eso es lo que domina, como pasa en todo el occidente capitalista.

Afortunadamente todavía hay lugares en España para películas que impactan y que hacen pensar. Podríamos hablar, por ejemplo, una que ha recibido unos cuantos Goya, se llama Maixabel, de Icíar Bollaín, la recomiendo a todo el mundo. Aborda el drama que se vivió aquí con ETA, con el terrorismo de ETA. Se hizo en el país vasco que es donde sucedieron la mayoría de estos atentados. Es una iniciativa por parte de los familiares de personas asesinadas, de reunirse con activistas de la banda terrorista ETA que estaban arrepentidos. Es una película que llega al corazón, técnicamente increíble.

Para no volver a repetirme, conviven las dos. Y todavía sigue existiendo, afortunadamente, este cine social. Yo, me he dedicado al documental y al reportaje largo periodístico, pero hay pocas ayudas en España para estas miradas. Y es bastante complicado, aunque consigas una pequeña subvención de la Unión Europea o de alguna comunidad autónoma; también luego para la exposición o para la exhibición en cines.

Octavio Fraga: En buena parte de los países de América Latina hacer cine es todo un desafío, ¿se repite esta fotografía en España?

Javier Couso: Pasa absolutamente igual, es exactamente igual. Yo me he dedicado más a la comunicación periodística, he trabajado en programas de entretenimiento, pero te das cuenta de que es un medio carísimo y necesitas —para hacer cine— toda una complejidad técnica. El séptimo arte exige también muchísimo dinero, entonces hay una dificultad grande para hacer. La gente, como en todas las partes se va —como decimos en una frase muy española— buscando la vida, inventándose cómo lo puede hacer. Hay unas cuantas escuelas de cine en España y los jóvenes talentos tienen que luchar muchísimo. De toda esa inspiración juvenil y de todos los egresados de las escuelas de cine y de televisión, muy pocos al final acaban pudiendo llevar su material. Supongo que pasa igual en América Latina. Se empieza evidentemente con cortos, trabajando el corto documental o el corto dramático. Presentarlo en los festivales y de ahí conseguir algún patrocinador, algún productor que te pueda poner dinero para poder dar el salto al mediometraje y después al largometraje, es una carrera bastante complicada.

 Octavio Fraga: Esta pregunta no estaba en el tintero, hablas de patrocinador, ¿ese patrocinador no te condiciona la política editorial de la película que quieras hacer?

Javier Couso: Siempre, siempre te condicionan, sobre todo cuando tratas temas complicados. Aquí se habla de que existe mucha libertad de expresión, libertad de información. Tú puedes decir prácticamente lo que te dé la gana, excepto meterte con el Rey. De hecho, tenemos un cantante, como Pablo Hásel, en prisión por haber hecho en unas rimas de hip hop críticas con el Rey. La monarquía está blindada, el tema del terrorismo también puede acarrear responsabilidades penales, puedes hablar de todo lo demás. Lo que pasa es que no tienes altavoz, el problema es el altavoz, el altoparlante. Cómo lo decíais en Cuba, si no te escucha nadie pues no sirve para nada.

Evidentemente asumimos los modelos comerciales con toda la característica intrínseca de prácticamente cero críticas, así tienes menos problemas. Pero en las problemáticas que se abordan, y sobre todo para esa dialéctica que tiene que tener el cine —sobre todo el cine documental o el cine dramático con aspiración social— tienes muchos problemas, y hay temas que están absolutamente vetados, vetados también a nivel comunicativo.

Nosotros tenemos un grave problema en la comunicación española, en el periodismo español. Realmente hay dos grandes oligopolios, dos grandes empresas que tienen múltiples periódicos. La televisión pública y algunas televisiones públicas autonómicas deberían contrapesar y dar espacio a las diferentes sensibilidades que hay en la sociedad española, pero eso no es así. Por ejemplo, estamos cerca de una conflagración militar en Europa, otra vez, en la frontera entre Ucrania y Rusia, sobre todo por la expansión agresiva de la OTAN cercando a un país como Rusia. Es nuestro vecino que nos suministra toda la energía y muy pocas veces encuentras voces críticas. Prácticamente el cien por cien de los medios de comunicación lo que hacen es reproducir directamente esa narrativa. Se ha demostrado además que prácticamente lo que elabora el Departamento de Estado estadounidense o los diferentes servicios de inteligencia occidentales, es de lo que se informa.

Octavio Fraga: ¿Qué relevancia le da el estado español a la cultura y en particular al cine? ¿Qué diferencias avistas en materia de política cultural en comparación con el resto de los países de la Unión Europea?

Javier Couso: A partir de la guerra de Irak, en el año 2003, donde además fue asesinado mi hermano por tropas estadounidenses, el cine y el mundo de la cultura se convirtió en una de las puntas de lanza de esa batalla ciudadana que fue mayoritaria. Se hablaba de que prácticamente el noventa por ciento de la sociedad española abominaba esa intervención en la que nos metió el ex-presidente José María Aznar. En la gala de los Goya donde se entregan los premios del cine nacional, por desgracia una copia prácticamente de lo que son los Oscar, los actores, actrices y los directores, se convirtieron en una punta de lanza contra la guerra. A partir de ese momento hay un divorcio grande entre la derecha que representa el Partido Popular, pero también con el surgimiento de la extrema derecha con el partido Vox. Arremetieron contra los actores y las actrices españoles que mayoritariamente son de izquierda.

Hay que decir que con los gobiernos del Partido Socialista —hay directrices y directivas europeas en torno a apoyar la cultura— se han dado una serie de ayudas a diferentes producciones, pero también hay una mirada crítica. Por ejemplo, si hablaras con Willy Toledo, pues ves cómo ha sido represaliado por sus actividades solidarias con Cuba, ha perdido incluso trabajos.

El gran paradigma en ese sentido es Francia, por la acertada política de apoyo a la cultura nacional. Es increíble la producción de cine francés, se ha intentado hacer por parte de la Unión Europa —entre las pocas cosas buenas que yo le veo a esta Unión Europea neoliberal— la promoción de la cultura europea intentando contrapesar un poco a la cultura hollywoodense, o por lo menos tener una industria cultural propia. Creo que se ha quedado a medio camino, pero sería un mentiroso si dijera que no está presente el apoyo a la cultura. Los grandes emporios económicos tienen toda esa maquinaria de abogados y personas que están buscando subvenciones y consiguen el dinero. En cambio, los jóvenes creadores, las personas que empiezan o los que son más independientes, lo tienen más difícil. No tanto para conseguir una subvención sino para realizar su promoción, una obra que no puede ver la gente es una obra muerta.

Octavio Fraga: El período franquista ha sido fotografiado, sobre todo por el cine documental. ¿Cuál es la mirada que tienen los jóvenes cineastas españoles sobre ese período horrendo de la historia española?

Javier Couso: Vuelve a salir aquí el genio del mal, el ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels. El fascismo en aquel momento, sobre todo el nazismo, definió claramente su apoyo al cine por parte de sus dirigentes. La industria alemana, tanto del cine como de los reportajes bélicos y políticos era potentísima. La imita Mussolini en Italia y Franco por medio del NO-DO, que era el noticiero documental. Se ponía en los cines todo un programa para exaltar al régimen fascista. Hay mucho archivo documental de la resistencia antifranquista, una resistencia que duró cuarenta años y que tuvo muchos muertos. A partir de los años sesenta, con la incorporación de la televisión, en la transición democrática a partir del año ‘75 —cuando muere Franco— hay un proceso democrático, que de eso también tendríamos que hablar mucho. Una democracia bastante condicionada porque no hubo una depuración de los elementos franquistas, tampoco se vio mucho en Alemania. También podríamos debatir mucho sobre eso.

Martín Patiño, por ejemplo, reflexionó sobre lo que había pasado en el momento que estaban viviendo, un momento de efervescencia política y social. Luego ha habido muchos directores y directoras que han ahondado en la memoria democrática. España es el segundo país del mundo con más desaparecidos, el segundo país del mundo. Se estima entre ciento veinte mil y ciento cuarenta mil compatriotas enterrados en fosas, en las cunetas y andenes de las carreteras. También en los campos, en tapias. En los primeros quince años del franquismo se fusiló a más de doscientas mil personas, pues cerca de ciento cuarenta mil aún siguen enterradas, y ningún gobierno democrático ha querido meterse en esa faena, recoger a todos estos compatriotas y honrarlos. Ha habido una batalla muy militante por parte de algunos directores que ha hecho eco en el cine como puede ser Almodóvar. Afortunadamente hay un trabajo por la memoria democrática y antifascista de los cineastas de recordar todo aquello que pasó, porque la gente joven, al no haber un programa —como tendría que haber en todas las escuelas— para explicar lo que pasó por desgracia se olvida mucho.

Documentalísticamente, grandes directores, como puede ser Bardem, Camus, muy cercanos al Partido Comunista, o Berlanga, que trataron de hacer dentro de la dictadura franquista un cine social luchando contra la censura. Ellos consiguieron verdaderas obras maestras del costumbrismo y lo que era la realidad cotidiana de esa vida gris, de vivir bajo una dictadura nacional católica militar durante cuarenta años.

Octavio Fraga: En estas dos últimas décadas y la anterior, España ha sido escenario de grandes crisis económicas, sociales, políticas. Conflictos que han sido fotografiados por los jóvenes realizadores de tu país ¿Cómo valoras esas piezas, qué interpretación le darías a esas obras?

Javier Couso: Esos períodos convulsos —tanto de lo que se llamó la reconversión industrial, que fue nuestro proceso de desindustrialización, exactamente igual con todas las luchas que se han desarrollado en torno a la vivienda o la sanidad pública— han sido recogidos por algunos de los directores y directoras de nuestro país. Películas como Barrio, donde se empezó hablar a finales de los años noventa de aquella juventud que se quedaba fuera de todo ese proceso de entrada en la Unión Europea en esos barrios. Antes, en los setenta, la caracterización de lo que fue la delincuencia en los barrios populares. Tal y como se desarrolla el capitalismo, los campos se abandonan y la gente tiene que ir a buscar el trabajo a las grandes ciudades, también ha pasado en América Latina con mayor dimensión. Pues se forman barrios con desatención y con graves problemas de equipamiento. También hubo mucho cine, se llamó el cine quinqui, que era también una crítica social y en estos veinte años podríamos hablar sobre todo centrados en eso. En la inseguridad social de la juventud, en la precariedad, somos el segundo país después de Grecia con mayor desempleo juvenil, que ronda a veces cerca del cincuenta y pico por ciento. Hemos estado entre el cuarenta y cinco y el cincuenta y tres por ciento y, sobre todo, el fenómeno de una juventud desplazada. Porque ha hecho mucha mella el neoliberalismo y su industria cultural, de lo que se ha llamado los chonis, la gente de barrio que lo que le gusta es trabajar para luego salir a bailar y todo el fenómeno de las drogas asociadas a la cultura en España —que es muy potente por desgracia— sobre todo esas nuevas drogas de las pastillas, el éxtasis y todo lo asociado, como el crack, la cocaína, la heroína que golpeó mucho mi país. Hay algunos directores que han abordado ese desplazamiento y esa juventud olvidada por el gran sistema. Yo creo que, afortunadamente, aunque no es mayoritario, sí ha habido muchas representaciones de todos estos fenómenos que hemos estado viviendo.

Octavio Fraga: Al principio lo citabas, me refiero a Pablo Hásel, el rapero preso que tiene una condena de entre dos y cinco años de cárcel por cantar expresando su posición sobre la legitimidad de la monarquía y la vida corrupta del Rey emérito Juan Carlos. ¿Cómo es el tipo de censura que se produce con los cineastas que son críticos a los temas complejos de la sociedad española?

Javier Couso: Bueno, lo que realmente se hace es una censura previa. Al no financiarlos, no darles salida comercial, no haber lugares de exhibición, que no se muevan por el lucro. No hay una firme voluntad de obligar a las empresas privadas de televisión a que pongan el cine que desarrollan los autores jóvenes, la gente crítica, por lo tanto, ese es el tipo de censura que se articula. No es una censura directa, lo que sí hay es una censura en otros escenarios, sobre todo musicales, y también de obras de teatro. Incluso, se han metido en la cárcel, por ejemplo, a unos titiriteros acusándolos de ETA cuando no decían en su obra nada, era una crítica precisamente a ETA y fueron metidos en la cárcel. Todo viene de la efervescencia social que hubo a partir de la crisis, primero la subprime en Estados Unidos, y posteriormente el estallido de la burbuja inmobiliaria en España que arrastró además una crisis de deuda y de recalificación de la deuda, y de todas las recetas neoliberales de lo que se llamó el “austericidio”, de obligar a que se separara la deuda de los intereses privados de la banca por encima de la salud y la educación, y ahí tuvimos una efervescencia social impresionante. En ese contexto surge Podemos, primero fue el 15-M, las acampadas en las plazas y todo eso. En ese momento gobernaba la derecha, el Partido Popular, que desarrollaron unas leyes que han sido calificadas como leyes mordaza, que penalizan absolutamente la protesta social, asociado además a penas de prisión, pero también a multas económicas —como hacía el franquismo— que muchas veces no te metía en la cárcel, pero te arruinaba por medio de multas. Toda esa arquitectura, que todavía no ha sido derogada por este gobierno, supuestamente progresista, es la que ha permitido todas estas anormalidades que se producen y que además llevan aparejadas reprobaciones por parte del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo que es de obligado cumplimiento. Y hemos tenido, varias veces, sentencias en contra de España, tanto por censurar a artistas como por represalias de todo tipo, por esos temas que en teoría no se pueden tocar. En una sociedad normalizada no habría ningún problema para que hubiera un debate sano entre los creadores. Y sobre, todo en ese tipo de música como el hip hop, el punk, el hardcord, o el metal, que es de crítica social.

Octavio Fraga: En la plataforma Netflix se pueden ver películas españolas y también series. ¿Qué opinión te merecen los contenidos de Netflix, lo que se está exhibiendo, lo que se está ofertando en esa plataforma tan mediática y tan global?

Javier Couso: Bueno, hay cosas que me gustan, de ahí han salido series potentísimas como por ejemplo Fariña, es la que me viene ahora mismo a la cabeza. Fariña. Al norte, noroeste de España, en Galicia, entraba durante mucho tiempo la droga. En las zonas cercanas a Portugal, en las rías, que tienen muchos acantilados y que te puedes esconder muy bien, se dedicaron al contrabando, normalmente de tabaco con Portugal. Por ahí empezaron a entrar los cárteles de la droga colombianos y después los mexicanos. Y se produjo una destrucción, prácticamente, de la juventud gallega, incluso los narcos en vez de pagar con dinero las descargas de las lanchas que llegaban con los fardos de cocaína, se les empezó a pagar con droga, y eso supuso un ataque social. La serie me impactó profundamente porque además vincula, indisimuladamente, los contactos entre los narcos gallegos y algunos políticos del Partido Popular español, que es el partido más corrupto de Europa. Entonces tienes esta serie que es muy interesante y luego tienes lo que llamo basura mainstream. Pasa como en las redes sociales o las noticias donde debes tener la cultura de discernir. Por desgracia no se trabaja en la educación para ello, la capacidad para distinguir lo que es bueno y lo que es malo. Otra serie que ha tenido mucho éxito como La casa de papel, de éxito global en el mundo, no me ha gustado prácticamente nada.

Yo tengo casi todas las plataformas, pero más que Netflix, aunque sé que es el fenómeno global más importante, yo sigo más una plataforma catalana que se llama Filmin que se dedica al cine de autor, al buen cine, a las series desconocidas por el gran público. Ahora estoy viendo una serie noruega sobre el terrorismo islamista que va teniendo, poco a poco, su presencia, aunque trata más el cine culto, el cine con profundidad social.

Netflix yo lo he consumido, no tengo ningún problema. Lo que me da miedo es que pueda ser hegemónico. Las grandes plataformas, al final, acaban pudiendo limitar lo que es la creatividad o enterrar la creatividad y sobre todo la diversidad, como pasa con Facebook y el Metaverso, como pasa con las grandes plataformas. Hay que empezar a embridarlas porque tienen presupuestos que superan a los de un estado pequeño, tomando incluso como referencia el producto interior bruto de cualquier estado pequeño. Se convierten en monopolísticas y debemos de combatirlo, y eso sólo se puede hacer con leyes y un consenso internacional.

Lo consumo porque vivo dentro del capitalismo y hay que consumir toda la producción cultural, y algunas están muy bien hechas, pero pondría el acento en ese control que deben ejercer los estados. ¿qué es lo que busca el neoliberalismo? Quitar a los estados la capacidad democrática de controlar los mercados. Entonces nos iríamos a la distopía que es la que quieren los dueños de Facebook. Por eso se han ido a lo que se llama ahora el Metaverso.

Internet nos permite un programa como este que estamos haciendo, para enterarnos de otro tipo de cosas, de otras miradas. Pero va dominando en la juventud, va desplazando a la televisión, y hay que controlarlo. La manera de controlarlo es, precisamente, esos universos cibernéticos que requieren mucha inversión, y en la cual a ver cómo nos inventamos. Los pueblos siempre nos inventamos, nos inventaremos para hacer guerrillas, pero por desgracia depende tanto del dinero, algo que es también un problema para las grandes producciones cinematográficas.

Octavio Fraga: ¿El cine que se hace en España es bien recibido por los españoles, es consumido? Sabes que en otros países de América Latina lo que más se consume es cine estadounidense.

Javier Couso: España está dividida ideológicamente por episodios de gran tensión. Por ejemplo, en el proceso independentista catalán ha habido una polarización extrema en nuestro país, polarización total. La extrema derecha, representada por Vox, tiene una desafección grandísima por la cultura y el cine español, lo denostan continuamente, porque le dan una caracterización ideológica a sus creadores. La mayoría de las personas que están en la cultura, en la producción audiovisual en mi país son gente progresista o de izquierda y eso molesta mucho a la derecha española. Porque, de hecho, han gobernado y posiblemente pueden gobernar cada vez más extremizados y en ese sentido hay una dicotomía. Con una serie de películas cercanas a la comedia costumbrista, por ejemplo, la serie de Torrente, que es un policía español estereotipado, fascista, pero que va en torno a la comedia. Han sido número uno compitiendo con las grandes producciones de Hollywood. Es cierto que hay pocas películas o pocas obras así que hayan llegado a la masividad que llega el cine estadounidense. Pero es cierto que en esa producción, típica de la comedia española, sí han llenado las salas a un nivel impresionante. Es una batalla complicada, sobre todo con esas grandes superproducciones de Hollywood. Por ejemplo, los súper héroes nos invaden la producción audiovisual en los momentos de Navidades o de verano. Ese cine Disney o Pixar destinado a la infancia, a la juventud, pues es prácticamente imposible competir con ellos, porque la animación requiere muchísimo dinero.

Los paradigmas dramáticos son demasiado rápidos y nos han acostumbrado a eso. Yo a mi hija le puse una vez la serie de Wallarn, que recomiendo a todo el mundo, tiene cinco temporadas. Analiza muy bien el capitalismo estadounidense, es de muy buena factura dramática y te engancha. Pero es una serie que tiene un crecimiento lento y Hollywood nos ha acostumbrado al paradigma dramático de los cinco minutos, nos ha ido acostumbrando a esa inmediatez. Eso es lo que me da miedo de la potencia cultural estadounidense, que cada día es más frenética, y cada día lo que busca es que tu capacidad de asombro tenga que ser citada para que un audiovisual sea interesante.

Octavio Fraga: ¿Qué peso tiene la crítica de cine que se hace en la sociedad española, en el consumo de cine?

Javier Couso: Bueno, sobre todo hay grandes programas de crítica cultural de cine en la televisión pública, en la 1 y en la 2; en la 2 sobre todo. Por las noches hay un programa que se llama El cine español, con un coloquio anterior o posterior —no me acuerdo ahora mismo— un cine fórum con los directores sobre obras españolas.

Octavio Fraga: Lo conducía una actriz española.

Javier Couso: Sí, antes era Cayetana Guillén Cuervo. Luego estaba también Días de cine, que es un programa que yo procuro ver siempre porque te hablan de todas las novedades, pero también un poco de historia de cine. Luego tenemos el problema de lo que hablaba antes, de los dos grandes monopolios, de oligopolios podríamos decir, de la prensa española, que sólo promocionan las películas que hace su grupo empresarial. Entonces, realmente, no hay una cultura, no hay una actividad cultural que enseñe y transmita; comparado, por ejemplo, con Cuba. Pues estamos a años luz, excepto esas honrosas excepciones que te estoy nombrando.

Octavio Fraga: ¿Desde tu perspectiva cuáles son los temas que aún faltan, que no han sido abordados por el cine español contemporáneo, esos temas que deban incluirse o abordarse por el cine español?

Javier Couso: Bueno, desde el género bélico, que a mí me gusta mucho, no se ha abordado muy bien, por ejemplo, la guerra civil española. Se ha abordado de manera más ideológica quizás, pero un buen cine, y en eso estoy viendo que tanto los chinos como los rusos están haciendo una labor impresionante. Los rusos de antes están escribiendo su historia, y precisamente ellos pusieron veintisiete millones de muertos en la Segunda Guerra Mundial, y la historia la había contado toda Hollywood. Entonces yo creo que nos hacía falta eso.

También hace falta acercarse a las últimas realidades que hemos vivido, los movimientos underground, los movimientos de ocupaciones, de antifascistas, todo aquello que surgió a partir de las plazas, eso debería ser abordado. Y luego hay un problema grave de despoblamiento del campo, los centros rurales cada vez están con menos servicios, están muriendo los pueblos, y yo creo que es una realidad que se podría y se debería contar. Tú miras a la calle, la realidad cotidiana, y puedes contar muchas cosas. Yo creo que eso es lo que también nos falta.

Igual estaría bien abordar la participación nuestra en Irak, sobre el tema Aznar, aunque se ha cubierto con algunas películas. La verdad que sí se ha cubierto, pero se debería cubrir más. También se ha cubierto el problema de los feminicidios, no somos el país que tenemos más gravedad a pesar de ser terrible el terrorismo machista y el asesinato de mujeres en mi país en comparación, por ejemplo, con los países nórdicos que es menor. Aquí se ha decidido que una manera de combatirlo es contarlo, y aunque ha habido películas, hay que profundizar más sobre ello. Se impone abordar todo el tema de las agresiones a las mujeres, que es un tema candente en mi país.

Octavio Fraga: Hay un viejo debate en torno a si es posible hacer un cine culto y entretenido ¿Cuál es tu mirada sobre eso?

Javier Couso: Es un tema imprescindible de abordar, pasa también con la televisión. Por ejemplo, se producen en Cuba, Venezuela, Nicaragua; tenemos que competir al mismo nivel. En el sentido de que tiene que haber programas reposados, pero tiene que haber programas también rápidos, tienen que estar conectados con la realidad cultural de la calle. Quizás los indios y los chinos han sido capaces de crear unas industrias del cine muy apegadas a su cultura, estamos hablando de dos países que tienen más de mil millones de habitantes, pero muchas veces se confunde la crítica o la mirada desde la izquierda, desde el progresismo, con una especie de meta…, una palabra que se dice en Cuba…

Octavio Fraga: Metalenguaje, la metatranca también se dice.

Javier Couso: Metratranca, sí. Entonces yo creo que hay que huir de eso y creo que las nuevas generaciones están ya huyendo de eso. Para que algo sea interesante no tiene que ser aburrido y al revés. He trabajado mucho sobre eso e incluso escribí artículos sobre el tema ¿Cuál es la industria cultural ahora que mueve más dinero que el cine y la música juntos? La de los videojuegos. Pues ahí debe de estar también la mirada desde el momento preciso, lo que pasa es que ahí hay que invertir también muchísimo dinero. Yo juego; soy un video jugador, ahora estoy con Call of Dutty Vanguard, que tiene muchas escenas y muchas partes cinematográficas. En la mirada de las cámaras, cuando lo estudias, te das cuenta que se podrían contar muchas épicas con este recurso. Ahora estoy con una francotiradora rusa, pero estaría bien también combatir con un joven cubano o joven cubana en Girón, en la gesta de Martí, o en la gesta del libertador Bolívar. Curiosamente, yo tengo dos juegos de Hezbollah, una fuerza política pequeña, aunque importante en su país; ellos lo han desarrollado. Cuando estuve en el Líbano me los compré. Tiene que estar la industria también cinematográfica, y la cultura cinematográfica tiene que estar apegada a la realidad. Las propuestas culturales no tienen por qué ser —como decimos en España— un aburrimiento, porque si no, no las va a ver nadie, sólo los creadores y gente que va a estar allí, que saben, más culturalmente.

Octavio Fraga: Cierro con esta última pregunta, la tomo de una idea que dijo en este espacio Fernando Buen Abad, fue el 12 de enero de este año cuando lo entrevistamos. Él planteaba que la lucha de clases ha de ser gran tema de la sociedad contemporánea y que estaba, casi que epidérmico, en el cine de América Latina, ¿Crees que pasa igual en España?

Javier Couso: Sí, yo creo que sí. O sea, se reproduce la lucha de clases, si he entendido bien la pregunta, a todos los sectores de la sociedad y de la producción cultural también. Lo que pasa es que como decía Warren Buffett: “la guerra de clases existe, y la vamos ganando”. Pasa en Latinoamérica y pasa también en nuestro país. Por ejemplo, el gran proyecto emancipador que iniciaron Fidel y Chávez en América con la integración regional debería estar presente también como industria cultural, sobre todo cinematográfica, porque los estados son los que pueden apoyar, grandes empresas de este tipo.

Octavio Fraga: Te la voy a abordar de otra manera porque me parece relevante ese asunto. Él decía que el gran tema del cine de nuestra América, y por supuesto de España, es la lucha de clases. ¿Crees que eso falta en el cine español?

Javier Couso: Falta. Exacto. Los ejemplos que he ido poniendo de los barrios, de esas contradicciones de este capitalismo avanzado con las realidades culturales y sociales de una parte importante de la población, que tiene graves problemas en España. Hay un millón de personas cerca de la pobreza extrema, hay millones de personas que están en la exclusión social, que no llegan a fin de mes y a veces no pueden pagar. Hay un concepto que se llama pobreza energética, porque no puedes pagar la calefacción en invierno, hay grandes problemas que deberían de ser abordados, y son parte de la lucha de clases. Ese no es un fenómeno atmosférico, no es como una pandemia, es consustancial a un tipo de desarrollo económico. Claro que se debe abordar, yo estoy de acuerdo con Buen Abad, pero se debe abordar de la manera que decía antes, desde todos los prismas. No tiene que ser sólo un documental, por ejemplo, tienen que ser también obras de todos los géneros dramáticos que nos acerquen y que tengan esa mirada. Por eso hablaba también de la serie Wallarn, que a pesar de ser una serie que analiza claramente la lucha de clases a todos los niveles; la primera es la droga, la segunda el mundo de la especulación inmobiliaria, aborda también los sindicatos, la prensa dentro de Estados Unidos.

Comparto totalmente lo que dice Buen Abad, me parece magistral, él aborda todos estos temas tanto comunicativos como audiovisuales. Él es un sabio. Hay que hacerle mucho caso, hay que profundizar, pero siempre huyendo de ese elitismo cultural que aleja a la mayoría de la población, que es a la que en teoría nos tenemos que dirigir.

Octavio Fraga: Javier, ha sido un gusto tenerte aquí en “Diálogos en reverso”, de la Unión de Periodistas de Cuba. Muchas gracias por estar en esta hora de conversación, y te mandamos un abrazo entrañable todos los que estamos aquí.

Javier Couso: Bueno, para mí ha sido un placer conversar con vosotros. Espero, os haya servido mi criterio y mi mirada a pesar de que no me dedico al cine como tal, pero sí trabajo en proyectos audiovisuales más comunicativos. Eso sí, soy cinéfilo y procuro ir al cine una vez a la semana, y sobre todo en lengua española o en versión original. Soy un consumidor de cine, aunque la palabra no me gusta, soy un enamorado del cine.

Octavio Fraga: Un lector de cine.

Javier Couso: Un lector de cine. No podría vivir sin el cine. Espero, aunque no sea un erudito sobre el tema, que os haya gustado mis reflexiones.

Octavio Fraga: Muchas gracias, te va mi abrazo, y cuídate mucho.

Javier Couso: Encantado.

Ver la vIdeoconferencia

La Columna
Por Octavio Fraga Guerra* - Cinereverso - Cubainformación.- Mi primer “encuentro” con José Manzaneda, si cabe esta palabra, fue cuando estrené en Tele K, una televisora sin ánimo de lucro radicada en Madrid, el...
Por Octavio Fraga Guerra* - Cinereverso - Cubainformación.- La guerra no se puede desear, por su horror y desdicha” Periódico Patria, Nueva York 9 de julio de 1892 José Martí...
Por Octavio Fraga Guerra* - Cinereverso - Cubainformación.- La tarde de este 21 de octubre emergió con los frescos de un mar dispuesto a ser compinche de una puesta con los salitres de sus alas. La temperatura se mostró noble, di...
Lo último
La Columna
La Revista