
Toni Solo - Znet.- En 2007, Cuba aparece en el puesto 51 del Índice de Desarrollo Humano de la ONU; un puesto por encima de México. No lo verás reflejado en la prensa corporativa convencional cuando se refiere a Cuba. Tampoco te dirá que alrededor del 90% de los electores ejerció su derecho al voto en la última elección. Ni verás que se le compare con países similares, como Jamaica o la República Dominicana, por ejemplo.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide comparativamente las condiciones de vida en los países miembros de la ONU. En el IDH del año pasado, Jamaica figuraba en el puesto 101 y la República Dominicana en el puesto 79. De los países del Caribe, sólo Bahamas, en el 49, y Barbados, en el 31, están mejor situadas que Cuba. Entre los países de Centroamérica, sólo Costa Rica, en el puesto 48, goza de mejores condiciones.

Medios de información extranjeros publicaron detalles del discurso del presidente cubano Raúl Castro Ruz, durante el acto conmemorativo por los sucesos del 26 de julio de 1953 que tuvo lugar en Santiago de Cuba este sábado.


Victor M. Carriba - PL.- La gira europea que acaba de realizar el presidente venezolano, Hugo Chávez, fue blanco de una inusitada maquinaria mediática adversa que utilizó la mentira y la manipulación de la realidad como armas predilectas.
Lanzaron 13 ataques y mentiras durante los días que duró el recorrido por Rusia, Belarús, Portugal y España, comentó la víspera el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, durante un intercambio con un grupo de periodistas en la Moncloa, la sede del gobierno español en Madrid.


ABN.- No hay duda. En América Latina, la "derecha pesada" ha lanzado sus "acorazados mediáticos" (prensa, radio, televisión e Internet) contra todo lo que suene a cambios estructurales, a "devaneos izquierdistas". “Peor si esos ensayos vienen de gobiernos "populistas" que han ganado limpiamente elecciones presidenciales y que intentan poner fin (aunque sea a medias) a lo que el presidente (Rafael) Correa ha llamado "la larga noche neoliberal", así comienza el periodista ecuatoriano Alberto Maldonado su artículo "La guerra está declarada. Los paraperiodistas disparan a mansalva".

Rafael Lechuga Otero - Sierra Maestra.- Los tres periódicos de mayor circulación en la ciudad de Santiago de Cuba en el año 1953 eran Diario de Cuba, Prensa Universal y Oriente.
Estos rotativos ejercían el periodismo de empresa como negocio, lo que le permitía obtener ganancias y asumir de acuerdo a su posición clasista determinadas actitudes ante los acontecimientos políticos que sucedían.