Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer, Dinella García Acosta, Irene Pérez - Cubadebate / Mesa Redonda.- El enfrentamiento a la COVID-19, así como los avances de la estrategia económica y social y el ordenamiento monetario son los temas que centran la agenda de este martes de los diputados cubanos, previo a la celebración del V Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).


En presencia del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el vicepresidente, Salvador Valdés Mesa, y el titular del Parlamento, Esteban Lazo Hernández, los legisladores conocieron detalles, en palabras del primer ministro, Manuel Marrero Cruz, sobre cómo el país ha enfrentado la actual pandemia.

En diciembre de 2019, recordó, Cuba emitió una alerta temprana por el sistema de vigilancia de Salud por la aparición en China de una enfermedad desconocida. Luego, el 30 de enero, la OMS declaró a la COVID-19 como una emergencia internacional y la Isla aprobó el primer plan para su combate. 

Marrero Cruz comentó que el 3 de marzo el Buró Político del Partido aprobó el plan para la prevención y control del nuevo coronavirus, con la experiencia acumulada de enero a marzo. 

Cuando el 11 de marzo la OMS declaró al nuevo coronavirus como una pandemia, en Cuba se detectarían los primeros casos. 

Teniendo en cuenta los resultados en el enfrentamiento y pasado el “pico”, en mayo la Mayor de las Antillas aprobó un plan de 120 medidas —a implementar en tres fases— para la recuperación, que luego fue actualizado (189 medidas y tres etapas) y entró en vigor el pasado 12 de octubre.

El renovado plan está estructurado en tres objetivos: 

  • Iniciar la nueva normalidad de manera gradual y asimétrica
  • Mitigar el impacto económico ocasionado por la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos.
  • Desarrollar las capacidades de enfrentamiento a los eventos que se produzcan en la nueva normalidad. 

Este plan queda estructurado en tres etapas: 

1-Etapa epidémica

  • Fase de trasmisión autóctona limitada
  • Fase de transmisión comunitaria 

2- Etapa de recuperación

  • Fase 1
  • Fase 2 
  • Fase 3

3- Etapa de nueva normalidad

Etapa epidémica

  • Fase de transmisión autóctona limitada: Se detectan y confirman casos de COVID-19 en los que se establecen nexos epidemiológicos. Aparecen casos en diferentes localidades de un territorio, de manera limitada.
  • Fases de transmisión comunitaria: Se detectan y confirman casos de COVID-19 en los que no se establecen nexos epidemiológicos. Se diagnostican casos en diferentes localidades de un territorio, de manera dispersa y sostenida.

*En ambas fases se cierran y se limitan actividades y servicios.

Etapa de recuperación

1- Primera fase: Se abre o restituye parcialmente un grupo de actividades de manera tal que permita evaluar su comportamiento, manteniendo regulaciones y restricciones.

2- Segunda fase: Se continúan ejecutando acciones para reabrir servicios y actividades, garantizando el cumplimiento de las medidas higiénico- sanitarias aprobadas en la fase.

3- Tercera fase: Se concibe una mayor normalización de los servicios y actividades productivas, llevando a la normalidad aquellas que se consideren de menor riesgo, manteniendo implementadas las medidas para reducir la enfermedad. 

Etapa de nueva normalidad

  • Se restablece la actividad productiva y de servicios, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica, el cumplimiento y control de las medidas higiénico- sanitarias, así como otras disposiciones que aseguren la protección de la salud, con la participación responsable de las personas, a partir de la adopción de un nuevo código y estilos de vida. 

El primer ministro puntualizó que del plan de medidas inicial, que contaba con 220 medidas, se mantienen 128, fueron modificadas 57, se agregaron 63 y eliminaron 54. La propuesta actual queda con 189 medidas. 

Hay dos grupos de medidas: aquellas que se aplican por igual en las tres fases y otras que se modifican en el transcurso. “Un territorio puede alcanzar una de esas etapas o la nueva normalidad, pero para mantenerse debe cumplir los indicadores establecidos”. 

Marrero Cruz reiteró los indicadores para el cambio de fase: la tasa de incidencia por 100 000 habitantes durante 14 días, la cantidad de pruebas PCR realizadas, que deben realizarse incluso en territorios sin transmisión. 

Para pasar de transmisión autóctona a primera fase habría que cumplir durante siete días los indicadores, y así sucesivamente hasta la fase tres. Mientras que para avanzar de la fase tres a la nueva normalidad, hay que estar 14 días consecutivos cumpliendo los indicadores. 

Subrayó la necesidad mantener la pesquisa activa y de actuar de acuerdo con los protocolos establecidos cada vez que se detecta un caso positivo. “Es importante conocer y aislar a todos los contactos”. 

En la actualidad tres provincias se encuentran en transmisión autóctona: Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Pinar del Río; en tanto La Habana permanece en fase tres, pero con  medidas aplicadas de la primera o segunda fase en función de las características del territorio. 

“No apresurarse con La Habana”, fue la indicación del General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Comité Central del Partido. 

El primer ministro informó que “se evaluará en las próximas semanas el paso de la capital a la nueva normalidad”, requisito indispensable para que el país llegue a esa etapa.

No obstante, alertó que la situación del mundo ratifica que no puede existir confianza. “Uno se acostumbra a la nueva normalidad. Pero un asintomático puede estar en la calle, por eso tomar todas las medidas preventivas es muy importante, como el uso correcto del nasobuco”.

Sobre las mascarillas, insistió en que su empleo se mantiene de forma obligatoria en la nueva normalidad. “Hay que incorporarlo como parte de nuestras vidas. No siempre es suficiente, pero funciona”, dijo y llamó a continuar con el lavado de las manos, la desinfección de las zonas y el distanciamiento físico.

Son imprescindibles las medidas de rigor y el control —destacó Marrero Cruz— pero “necesitamos activar la economía del país, reiniciar el curso escolar, que las personas retomen su vida social”. 

Este propósito, prosiguió, es “sobre la base de la estabilidad epidemiológica y el fortalecimiento de las medidas de vigilancia y prevención”, así como sus resultados dependerán de la participación activa y responsable del pueblo. “La unidad ha sido la clave del éxito de este combate”, concluyó.

Ministro de Salud actualiza sobre la situación epidemiológica de Cuba y el mundo

En medio de un complejo escenario internacional, la OMS advertía en agosto que la pandemia podría ser prolongada. Más de dos meses después la alerta continúa y la COVID-19, lejos de desaparecer, es un desagüe para todos, lamentó el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda. 

Al actualizar las cifras de la situación global, el titular expuso que 185 países reportan casos, y el número de contagios supera los 43 millones y los fallecidos más de 155 000. Mientras, la letalidad es de 2.71 y los recuperados representan el 73%. 

El ministro argumentó que la región de las Américas mantiene la situación más compleja con el 46.2% de los diagnosticados. “Tal realidad nos conduce a un hecho incuestionable: el mundo continúa en una curva ascendente”. 

Al referirse a la experiencia cubana en el combate a la COVID-19, Portal Miranda destacó las fortalezas del sistema de Salud, cuya máxima prioridad es que los pacientes no enfermen, y si ocurriera que no lleguen a graves y no fallezcan.

Hizo alusión a las diversas acciones realizadas por el Ministerio de Salud Pública, entre ellas el establecimiento de normas jurídicas vinculadas al control de la pandemia, una evaluación diría de la situación y la propuesta sistemática de nuevas medidas. 

“Esencial ha sido la vigilancia activa, la inmediatez en los análisis, el tratamiento individual a los pacientes y el seguimiento a los convalecientes”. 

De acuerdo con el ministro, ya suman 13 los laboratorios habilitados en el país para el procesamiento de las muestras. Diariamente se estudian más de 7 000 pruebas. 

Por otro lado, significó la labor de la ciencia y la innovación en esta batalla y enumeró los componentes que definen la estrategia cubana: la gestión epidemiológica, la búsqueda de casos a través de la pesquisa, el aislamiento de todos los contactos y pruebas diagnósticas. 

“Ninguna provincia ha estado exenta de contagios”, acotó el titular de Salud Pública y detalló que los territorios con mayor tasa de incidencia son Ciego de Ávila, La Habana, Sancti Spíritus y Artemisa, por encima de la media nacional (58.6).

La víspera, los legisladores reunidos de manera virtual, discutieron y dieron respuesta a las 41 intervenciones realizadas el pasado 20 de octubre sobre los cuatro proyectos de leyes que serán presentados para su aprobación el 28 de octubre.

Este lunes, además, juramentaron los 20 nuevos diputados que fueron electos por sus respectivas asambleas municipales del Poder Popular, y quienes tomarán posesión este miércoles.

En esta propia jornada se dieron a conocer los dictámenes de los proyectos de leyes debatidos durante la mañana y de la liquidación del Presupuesto del Estado en 2019, que serán aprobados el día 28 de octubre en el V Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional.

Cuba
Canal Caribe.- Sobre las acciones integradas que se realizan en el país dialogan hoy los invitados a nuestro programa #HacemosCuba. Comparecerán la viceministra primera de Finanzas y Precios, Maritza Cruz García, el coronel Jos&e...
Randy Alonso Falcón, Yunier Javier Sifonte Díaz, Thalía Fuentes Puebla, Gabriel Mok Rodríguez Cubadebate Para dialogar del estado actual del sistema bancario y financiero, los principales objetivos de trabajo de la b...
Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Yilena Héctor Rodríguez Cubadebate Desde el pasado 19 de septiembre, se inició la implementación de las nuevas normas adoptadas para las formas de gestión no es...
Lo último
La Columna
La Revista