Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Yunier Javier Sifonte Díaz, Claudia Fonseca Sosa
Cubadebate / Mesa Redonda
El ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, destacó en la Mesa Redonda que el presupuesto es una manifestación de la voluntad política para garantizar la protección social y el desarrollo económico. “El presupuesto del Estado para 2025 debe ser visto como una continuación de los anteriores y enmarcado en los objetivos de desarrollo sostenible 2030”, afirmó.
Advirtió que el presupuesto se elabora en medio de tensiones financieras provocadas por las medidas unilaterales de los Estados Unidos y la falta de acceso a créditos internacionales. “Tampoco hemos superado las limitaciones impuestas por la crisis financiera internacional, así como las restricciones productivas y la caída de ingresos por exportaciones”, comentó.
“Este presupuesto debe garantizar las conquistas de nuestro proyecto social y se refleja en la continuidad de los servicios gratuitos de salud, educación, acceso al deporte y la cultura. Abordamos este presupuesto con mayor experiencia en temas de control. Es un presupuesto que da continuidad al programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”.
El ministro subrayó que la ejecución del presupuesto del año 2024 fue mejor de lo planificado, gracias a un control más efectivo y al impulso de los ingresos. Agregó que se han perfeccionado los procedimientos metodológicos para la elaboración del presupuesto, logrando una mayor participación de la base y la discusión en las asambleas municipales sobre sus anteproyectos, aunque todavía persisten ciertas reservas.
Durante su intervención, mencionó el impacto de las medidas aplicadas el año anterior. “Este es el primer año en que el presupuesto muestra el efecto favorable de un ejercicio de control desarrollado en colaboración con la Contraloría General de la República. En términos generales, apreciamos que hemos mejorado la articulación con el plan de economía. Esto ha requerido más tiempo para realizar las Asambleas Municipales del Poder Popular”.
En este sentido, concluyó que “tenemos un presupuesto para 2025 en el que crecen tanto los ingresos como los gastos, logrando una mayor proporción entre ambos indicadores, lo que permite rectificar una deficiencia estructural del presupuesto: el déficit de la cuenta corriente”.
La ley proyecta un crecimiento del 11% en los ingresos. “Este crecimiento tiene un carácter mínimo y se expresa principalmente en los ingresos tributarios, así como en lo derivado de la aplicación de impuestos, tasas y contribuciones, que representan el 68% del total de los ingresos. En el caso de los gastos, se prevé un aumento del 9%, con prioridad en algunos programas. Aunque existen restricciones presupuestarias, se les da prioridad a programas como la transformación de los barrios y la seguridad social. El déficit presupuestario es significativamente inferior al del año pasado”.
“Tenemos un endeudamiento menor, pero debemos honrar las deudas adquiridas en años anteriores”.
El reto, subrayó el ministro, será generar más ingresos, ya que los marcos establecidos están en consonancia con los niveles de actividad de la economía. “Hemos logrado corregir en esta planificación la distorsión que existía en el presupuesto en la cuenta corriente, donde el balance entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes (el consumo) era negativo. Esto no es adecuado porque estamos consumiendo el futuro, a diferencia de cuando invertimos y realizamos un gasto de capital. No logramos esto durante los últimos diez años, alcanzando en 2024 un superávit en la cuenta corriente, y por ello es fundamental mantener una disciplina en el consumo”.
El ministro de Finanzas y Precios comentó que, en términos de ingresos, “hay mayores ingresos que derivan de niveles de actividad superiores”.
“Tenemos que reconocer que aun cuando pesa un nivel de pérdidas en el sector empresarial, hay actividades que tienen una dinámica que han generado mayores niveles de ingreso, en el impuesto sobre utilidades, en los pagos de dividendos y aportes de rendimiento de la inversión estatal, y también es mucho más dinámica, se captan más ingresos, en todos los impuestos sobre ventas y los servicios”.
Regueiro Ale dijo que “debemos destacar las adecuaciones tributarias que se presenta en este año”. “Nuestra ley del sistema tributario y nuestro sistema tributario es flexible, tiene una implementación gradual, y año tras año hemos venido haciendo adecuaciones en la ley del presupuesto con todo el control legal, con toda la aprobación de la Asamblea”.
Agregó que “en este año tenemos que destacar como fuentes importantes, o sea que generan mayores ingresos, la implementación del impuesto especial a los servicios de telecomunicaciones.
“Esto nos va a generar un impuesto en adición a las facturaciones que ha realizado la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa S.A.) en más de 13 mil millones de pesos. Van a generar mayores ingresos los resultados empresariales ya comentados, el propio impuesto sobre los ingresos personales con una adecuación que vamos a explicar en la escala, y también la actualización de determinados precios de productos y de servicios que no son de consumos básicos de la población, que con estos impuestos especiales continuarán generando mayores ingresos”, dijo.
De acuerdo con el ministro de Finanzas y Precios, estas “son medidas de continuidad”. “El año pasado comenzamos con el impuesto especial sobre los combustibles y sobre los cigarros, y ya se tiene un nivel de ingreso por ese concepto”.
“En las adecuaciones queremos señalar la relativa a la escala progresiva del impuesto sobre los ingresos personales”, dijo, y agregó que “ya desde el momento del ordenamiento hay otra dimensión, hay otro nivel de ingresos que se captan en la población, y también de gastos”.
“No podemos obviar los impactos de los tipos de cambios actualizados de 1×24, 1×120, para el sector de la población y las formas de gestión no estatal. Ya se requería, se demandaba, una actualización de la escala progresiva, y eso es lo que se ha hecho”, dijo.
Según el ministro, la actualización se realiza en función de lograr una mayor coherencia entre la capacidad contributiva, la capacidad económica de los contribuyentes y el pago de los tributos que está realizando. “Es por ello que esta escala es mucho más amplia, tiene más tramos, para atenuar el efecto del incremento necesario de los tipos impositivos, que nos permita gravar más a quienes obtienen más ingresos. Esto está ratificado como principio de tributación, pero también en nuestros lineamientos como un principio de justicia en esa redistribución de la riqueza que se genera”.
“La administración tributaria, en función de todas estas adecuaciones, ha desplegado una campaña comunicacional para explicar estos temas a la población”, agregó.
El ministro de Finanzas y Precios destacó “el crecimiento que tienen las formas de gestión no estatal, los aportes de las formas de gestión no estatal, donde continuamos identificando reservas en esos ingresos, en subdeclaraciones de ingresos, en el registro contable adecuado y la liquidación de estos tributos”.
Comentó que “en este caso, el crecimiento representa un 53% de los ingresos cedidos”. “Es por ello que dentro de las prioridades del control fiscal y también de las actuaciones de los gobiernos locales con mayor implicación en esa gestión de los tributos, tienen que poner una especial atención al desempeño que tienen todos estos actores económicos, y también en su compromiso de aporte a los presupuestos municipales donde mayoritariamente se destinan estos ingresos”.
“Otras adecuaciones están previstas desde la norma, en función de que, cuando estén creadas las condiciones, aplicar determinados tributos en moneda libremente convertible para sectores específicos, para determinadas captaciones”, apuntó Regueiro Ale, y agregó que “eso también tiene relación con todo el proceso de dolarización parcial de nuestra economía. Está previsto y oportunamente se explicará”.
También, dijo, “como continuidad de las proyecciones, hicimos una evaluación de los beneficios fiscales que estaban otorgados. Los objetivos, si se habían cumplido, si era necesario mantenerlos por tanto tiempo. Los beneficios fiscales tienen por naturaleza una expresión temporal, hasta que se cumplen esos objetivos, y en algunos casos hemos realizado adecuaciones y en otros los hemos eliminado”.
Comentó que el año pasado, este fue uno de los elementos que dinamizaron los ingresos al presupuesto. “Este año con menor impacto, porque son beneficios menores, pero también se retira el beneficio, se suspende el beneficio de no pagar los tributos durante los primeros tres meses para los trabajadores por cuenta propia que se inician en sus actividades”.
“Se hace una adecuación de las bonificaciones para el caso del impuesto sobre el transporte terrestre que estaba fijada en un 20% por los pagos antes del 28 de febrero y ahora se adecua a un 5%, y una bonificación para un impuesto muy noble de bajo impacto recaudatorio que es la tasa de radicación, anuncios y propaganda comercial, lo que se conoce como la colocación de carteles identificativos de los establecimientos o promocionales, que se suspende ese beneficio”, explicó.
El carácter social del presupuesto
Al intervenir en el programa, la viceministra primera de Finanzas y Precios, Maritza Cruz García, comentó que el presupuesto del 2025 ratifica el carácter social del presupuesto cubano.
“Los niveles de gastos tienen un crecimiento”, dijo, y agregó que “el 71% de los gastos de la actividad presupuestal son sociales, destinados a la salud, a la educación, a la seguridad, asistencia social, a la cultura, al deporte”.
Detalló que dentro del presupuesto a la salud pública se le destina un 24%, mientras que a la educación un 23 %. El 18% es para la asistencia y la seguridad social, y alrededor de un 6% la cultura y el deporte. También respalda el presupuesto los gastos de comunales, los gastos administrativos, los gastos de la vivienda, la conservación de la vivienda.
Agregó que “hay un crecimiento en estas actividades más de 16 mil millones de pesos”. “Fue necesario hacer una planificación para poder recuperar el nivel de actividad y, además, garantizar la calidad en los servicios que prestamos a la población en medio de las circunstancias que tiene la economía cubana”.
La viceministra primera ratificó que “este año fue una prioridad desde la planificación respaldar los programas sociales, garantizar las conquistas de la Revolución. Es lo que complejiza hacer un presupuesto en Cuba, que no renuncia a las conquistas; no renunciamos a buscar capacidades de ingreso para poder sostener el alto gasto social que tenemos”.
En ese orden, dijo, se decide “mantener el presupuesto independiente de la seguridad social, un presupuesto que tiene más de 50 mil millones de pesos dentro de los gastos sociales, crece más de 2 000 millones de pesos y garantiza la atención a más de 1814 pensionados. Es un presupuesto que tiene ingresos, un presupuesto independiente, que, aunque es deficitario, participa también toda la contribución en él.
“El 74% del gasto se cubre con los ingresos de presupuesto y se garantiza la atención a los combatientes, a la invalidez parcial, a todos los programas que tenemos de pensionados en Cuba. Es también una prioridad continuar la atención diferenciada a la asistencia social, a esos núcleos vulnerables que tanto requieren de atención diferenciada”.
Cruz García comentó que “hay también una atención diferenciada al programa de subsidios de materiales de la construcción a personas con baja solvencia económica, un programa que el país ratifica y apuesta por él, unido a la política demográfica. Este año, teniendo en cuenta los incrementos de precios de los materiales de la construcción, se están destinando más de 2 000 mil millones de pesos para poder atender en todo el país a estos programas”.
Sobre la ejecución de este presupuesto en los territorios en los últimos años, consideró que “no se ha ejecutado debidamente y esa es una de las críticas que el propio gobierno del país ha hecho al gobierno territorial y yo creo que con toda eh justicia. Hay que apretar los cinturones”.
Apuntó que en el año 2025 también se tiene intención de beneficiar algunos programas sociales como los relacionados con el adulto mayor y las embarazadas, los hogares de ancianos y casitas de abuelos, así como las casas de niños sin amparo filial.
La viceministra primera insistió en la necesidad de mantener control sobre los recursos que se destinan a estos programas y recalcó que “el presupuesto es una oportunidad, pero no hay capacidad en la economía para poder sostener más gastos”.
En cuanto a la actividad empresarial, dijo que este año continuamos identificando subsidios. “El principio es pasar de subsidiar productos a subsidiar personas; es un programa progresivo que se debe llevar adelante siempre atendiendo de manera diferenciada a la población”.
Cruz García agregó que se continúa subsidiando la actividad de la Unión Eléctrica, “para no trasladar el precio de la generación eléctrica a la población”.
También hay subsidio previsto para los medicamentos controlados, para los servicios de agua y de gas.
Se mantienen los subsidios en los niveles de dietas, sobre todo para los niños, con compotas y leche, y para algunas enfermedades crónicas.
Otros subsidios están relacionados con el desarrollo de la agricultura y con la compensación de productos de la canasta familiar normada.
Explicó que “el presupuesto tiene concebidos recursos para invertir” y, en ese sentido, se destinan recursos para la puesta en marcha de los parques fotovoltaicos y la estabilización del sistema energético nacional de manera general.
La viceministra de Finanzas y Precios agregó que el presupuesto concibe reservas para situaciones de desastres. En el caso del paso del huracán Oscar por Guantánamo, dijo que no fue posible financiar toda la recuperación, pero más de 1 300 millones de pesos fueron aportados para ese territorio.
“Muchas provincias colaboraron con Guantánamo, pero los gastos se facturaron dentro del territorio provincial para tener un mejor control”, apuntó.
Sobre esta partida dentro del presupuesto para el año 2025, comentó que se aprobaron mil 700 millones de pesos, una cantidad superior en comparación con 2024.
“Tenemos sistemas creados en el país para atender estas situaciones y las oficinas de trámites, junto a la integración entre diversos organismos, facilitan no solo la atención a la población, sino el control de los gastos”, agregó.
Cuba busca reducir la deuda pública
Por su parte, Yipsy Ramos Mesa, directora general de ejecución en el Ministerio de Finanzas y Precios, explicó que el presupuesto destina un grupo de recursos para potenciar áreas claves en el desarrollo del país.
Al respecto, comentó que este año se planificaron 3 mil 342 millones de pesos para el Fondo de Inversiones, mientras mil 888 millones están dirigidos al Fondo Agropecuario.
“La Banca de Fomento Agrícola recibe este año 2 mil 539 millones de pesos, mientras tanto el Fondo Emergente como el Fondo Rotatorio, dos mecanismos para proteger a productores ante impagos de las entidades, cuentan con 100 millones de pesos cada uno en el actual año”, agregó.
Respecto a la deuda pública, explicó que consiste en el financiamiento que toma el Estado, pero que no es capaz de cubrir con los impuestos recaudados. “En Cuba esta deuda la adquiere el sector bancario nacional, que puede transferirla a empresas estatales nacionales con interés en invertir en ellas, como las aseguradoras”.
“En estos momentos la deuda pública se financia con emisión monetaria, lo cual deteriora la capacidad de compra del peso cubano. Este ha sido uno de los principales focos de atención como parte del programa de estabilización macroeconómica. En 2024 emitimos el 48 por ciento menos de lo planificado, lo que contribuyó a mejores resultados”, valoró.
“Al emitir menos deuda pública hay menor dinero en circulación, lo cual contribuye a disminuir la presión inflacionaria”, comentó.
Respecto a la tesorería, Yipsy Ramos dijo que este sistema —caracterizado por la existencia de más de 2 mil 500 cuentas bancarias— se encuentra en perfeccionamiento desde el año 2021. Según explicó, esta organización resulta fundamental para reducir la dispersión de los recursos, sobre todo porque las provincias aun necesitan financiamiento del presupuesto.
“Aun tenemos reservas”
Antes de finalizar la Mesa Redonda, el ministro de Finanzas y Precios dijo que la construcción y el cumplimiento del presupuesto del Estado es una responsabilidad colectiva, sobre todo a partir de ahora con el proceso de desagregación, la potenciación de los ingresos y el control de gastos.
“La atención sistemática a la ejecución del presupuesto es una prioridad, y requiere mayor preparación de los cuadros y las áreas contables y financieras de las entidades”, dijo.
Regueiro Ale valoró que aun quedan capacidades en los presupuestos locales, mientras reconoció que solo cuatro provincias del país tuvieron resultados superavitarios en 2024, una realidad a mejorar.
“Tenemos que buscar mayor coherencia en el desarrollo territorial para captar mayores ingresos en los presupuestos del municipio. En 2024 demostramos que, con mayor organización, control y seguimiento sistemático, quedan reservas y capacidades para potenciar el compromiso de brindar servicios sociales de mayor calidad para la población”, finalizó.