Víctor Fowler - Sembrar Ideas / Casa de las Américas
El enigma no existe. Si una pregunta puede siquiera formularse, también puede responderse.
Ludwig Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus
El enigma no existe: Introducción
La cita que he colocado como exergo a las páginas que leeré viene de uno de mis libros favoritos, el Tratado lógico-filosófico (prescindo del nombre en idioma latín) del filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein. En la cita se afirma que la existencia de enigmas sólo es explicable sobre la base de que ha de existir algún error en la pregunta; es decir, en la manera de formularla o en la propia pregunta como tal.
Sobre esta base, ¿cómo hacer la pregunta sobre la descolonización?
La primera evidencia sería que no hay sentido alguno en intentar la pregunta si antes no hacemos preceder los razonamientos por la averiguación acerca de qué estamos entendiendo, hoy día, por colonización; pero, si a las alturas del siglo XIX el universo de la colonización se manifestaba como algo transparente en salvajismo y brutalidad, ¿dónde se encuentra en el presente semejante contenido? ¿Qué cosa es hoy un sujeto colonizado, quiénes colonizan y con qué medios o herramientas?
Cuando digo “semejante contenido” es no sólo proponiendo que el contenido mínimo del acto colonial es ocupar y dominar el territorio, recursos materiales y destino del Otro, sino que el sujeto que recibe estas fuerzas incluso debería (esta es la aspiración del que coloniza) buscar, desear, entregarse y, más que nada, reproducir el acto colonial.
Por tales motivos, la lógica interna de la situación colonial (que se corresponde a la arquitectura del capitalismo contemporáneo) implica el debilitamiento o renuncia, por parte del grupo colonizado, de cualquier gesto de resistencia, soberanía o independencia.
¿Cómo lograr o fabricar una respuesta colectiva así al nivel de escala de un país entero?
Acotación 1: La tendencia a la concentración de la propiedad, que identifica al capitalismo contemporáneo, ocurre en paralelo a otra tendencia opuesta (es decir, orientada a la continua fragmentación) en los ámbitos del ocio y el consumo.
¿Es correcto entender que la actual “guerra cultural” en contra del proyecto socialista cubano contiene o equivale a una acción re-colonizadora total? Pero, si esto es así, ¿cómo se enfrenta una acción re-colonizadora, ¿quiénes lo hacen, y cómo?
Acotación 2: Una frase del filósofo francés Michel Foucault: “El poder no existe”. Claro que hay Poder, pero no se le localiza en un punto exacto, señalable en el espacio geográfico o en un grupo de personas preciso, algo que nos alcance con eliminar y ya para decir que hemos vencido.
Acotación 3: El sistema está en las cosas mismas que produce: periódicos, universidades, editoriales, iglesias, asociaciones, bibliotecas, emisoras radiales, estaciones de televisión, productoras cinematográficas, etc. Es decir, libros, películas, videojuegos, ropas, transmisiones televisivas o emisiones radiales, discursos políticos, escuelas, iglesias, partidos políticos, asociaciones, etc.
El sistema es todo y todo transmite el deseo colonial.
Intermedio: Sobre Las 5 puntas de la estrella
He tenido la suerte de hacer, junto con el realizador audiovisual Arturo Santana, la serie televisiva Las cinco puntas de la estrella; ahora, cuando ya vamos por el quinto de los ochos capítulos, es posible afirmar que el impacto en las audiencias (al menos, un grupo de ellas) ha sido muy positivo. Este conjunto, dentro de cual se encuentra una cantidad significativa de personas con más de 30 años (y, sobre todo, mayores de los 50), manifiesta que:
. la serie es muy oportuna para el momento en el que estamos viviendo;
. se refieren de continuo a lo novedoso, diferente, del producto televisivo;
. agradecen la frescura, que se trate de una conversación informal y que sean jóvenes los interlocutores;
. manifiestan que desearían que los jóvenes la vean y discutan o conversen a propósito;
. preguntan si se van a hacer materiales de este tipo sobre otras figuras o temáticas.
Las opiniones que reproduzco provienen, en su mayor parte, de mensajes personales o de contactos casuales con personas que han visto los programas y me reconocen como su anfitrión. Prescindiendo de los saludos en el vecindario, casi todas estas personas son desconocidos que, mientras voy por las calles o en el ómnibus, en la Habana o en ciudades del país, expresan su apoyo y su alegría por el programa.
Quienes lo han visto saben que los capítulos son conversaciones que tienen como base y punto de partida un discurso o intervención concreta de Fidel. En cada uno el anfitrión (yo mismo) dialoga con su invitado(a) de manera que se intenta resaltar las ideas fundamentales del discurso o intervención elegida; establecer una línea de continuidad entre dichas ideas y el desarrollo en el tiempo del pensamiento de Fidel; y, finalmente, señalar las líneas de conexión entre todas las exposiciones. De una parte, es lógico imaginar que todo capítulo precisa de una contextualización mínima y, junto a ello, que el enlace entre las diferentes exposiciones termina resaltando la coherencia del pensamiento fidelista.
Fortalezas:
La principal fortaleza sigue siendo la extensión y variedad del complejo sistema de instituciones creado por la Revolución cubana para la realización de su proyecto político. Esto comprende niveles como:
. organizaciones políticas: PCC, UJC.
. organizaciones de masas: FMC, CDR, CTC.
. organizaciones estudiantiles: OPJM, FEEM, FEU.
. asociaciones y organizaciones de la Sociedad Civil socialista: UNEAC, AHS, Sociedad Cultural José Martí, etc.
En segundo lugar, el hecho de haber creado, desarrollado y sostenido un Sistema Nacional de Comunicación (periódicos, emisoras de radio, estaciones de televisión y espacios digitales); un Sistema Nacional de Educación (escuelas de la Enseñanza Media General, Politécnica y Universitarias); un Sistema Nacional de Instituciones Culturales y, desde fecha reciente, un Sistema de Publicaciones y Sitios en el Espacio Digital.
Esto se traduce tanto en decenas de miles de trabajadores empleados en los tres Sistemas como en la posibilidad de disponer de un considerable patrimonio construido que puede ser utilizado para acoger variadas iniciativas de carácter descolonizador.
En tercer lugar, y muy especialmente en las condiciones de una guerra ideológico-cultural, es una fortaleza incalculable el hecho de que todos estos actores aislados –pese a los señalamientos que puedan ser hechos- se constituyan en tejido junto con la acción de un partido único: la garantía básica de la supervivencia del proyecto socialista cubano desde el punto de vista estratégico.
Debilidades:
Aunque es muy difícil precisar las principales debilidades que enfrenta el trabajo en el ámbito de la descolonización, tal vez se pueda asegurar que se encuentran entre ellas las siguientes:
. Falta de amplitud y finura en la percepción de lo que hoy día pueda ser denominado como, citando a Althusser, los “aparatos de reproducción ideológica” del bloque o “circuito colonizante”: más de 10, 000 periódicos, centenares de universidades, editoriales, decenas de “tanques pensantes”, casas editoriales, productoras cinematográficas, partidos políticos y otros muchos actores que operan como generadores de consenso (negativo) a propósito de la Revolución cubana.
. Escasa sinergia entre los cuatro grandes Sistemas (Educación, Cultura, Medios de Comunicación y Espacios Digitales) para la difusión coordinada de ideas, conceptos y herramientas que contribuyan a enfrentar el quehacer colonizador.
. Escasa o insuficiente cantidad de acciones destinadas a insertar en los programas de estudio y promocionar a través de los medios masivos o instituciones culturales figuras (sus obras y pensamiento) que se constituyan en personalidades líderes para las batallas ideológico-culturales contra ese accionar colonizante que es constitutivo y propio del capitalismo contemporáneo.
. Escasa cantidad y definición de la investigación en Ciencias Sociales sobre el tejido global del capitalismo contemporáneo desde la óptica de la colonización cultural.
. Pobre capacidad de seducción en proyectos y acciones (sea esto en términos de factura o del espectro conceptual de los temas abordados).
. Inexistencia de programas de Educación Audiovisual que se encuentren integrados en el Currículo de estudios en los diversos niveles.
. Inexistencia de programas de Educación para la Cultura Digital que se encuentren integrados en el Currículo de estudios en los diversos niveles.
. Casi inexistencia de programas destinados a fomentar y extender la Educación Audiovisual extendida a toda la población.
. Escasa cantidad de publicaciones dedicadas a mostrar las visiones y debates contemporáneos (en la región y en el mundo) acerca de las diversas aristas de aquello que podemos entender por “colonización cultural.”
. Escasa cantidad de información y debate (tanto en ámbitos académicos como otros) que permitan la actualización de conocimientos y contribuyan a la recepción crítica de textos y figuras del marxismo contemporáneo.
. Escasa cantidad de publicaciones especializadas que apuesten por la renovación del arsenal teórico que, tanto el marxismo como las teorías de la cultura contemporáneas, utilizan para investigar y deconstruir las acciones de colonización cultural en el mundo de hoy.
. Escasa cantidad de materiales audiovisuales concebidos para transmitir la profundidad, radicalidad, complejidad y amplitud territorial de las batallas por la descolonización (política y cultural) emprendidas por la Revolución cubana.
. Escasa habilidad para mostrar el modo de vida socialista como algo atractivo e incluso deseable más allá de las privaciones propias de vivir en una economía golpeada por la agresividad imperial.
. Pobre participación de actores y lenguajes jóvenes en los medios masivos de comunicación para la presentación y debate crítico de sus ideas sobre problemas sociales como el racismo, la pobreza, la violencia de género, la homofobia, las prácticas e identidades sexuales, los consumos culturales, la moda, etc.
. Formalización y burocratización de las “acciones de respuesta” (muy especialmente, las comunicacionales) ante la agresividad imperial. Esto es especialmente notable en las retóricas, sean estas triunfalistas o vacías y más que previsibles en la gran prensa plana y la televisión.
. Casi nula aplicación o Inexistencia de herramientas científicas (Infometría) que justifiquen o confirmen la efectividad de las acciones de respuesta a la agresividad imperial.
. Precariedad o escaso acceso y posibilidades de inserción en iniciativas descolonizadoras que estén concebidas como proyectos a largo plazo.
. Escasa o casi nula presencia de los sujetos de zonas vulnerables en su propia voz para contar quiénes son y qué desean, hacen, sueñan y buscan.
. Poca capacidad innovadora en cuanto al empleo de las llamadas «nuevas tecnologías» en las batallas por la descolonización cultural. Esto es perceptible en el pobre empleo, así como en la inexistencia de políticas que orienten su uso, de opciones para comunicar como lo son: podcast, productos para plataformas como YouTube, blogs de autor, foros de chat, grupos de debate en redes sociales, series para la Web o Webseries, cursos y acciones promocionales diseñadas con la intención de crear ámbitos de convergencia tecnológica y multimedialidad. Dicho de otra forma, opciones que inviten y ofrezcan espacio de expresión y disfrute a los jóvenes de ahora y el futuro.
Recomendaciones (sobre la serie y otros materiales similares):
. Organizar giras de presentación, conversatorios y conferencias de los jóvenes que participaron en el proyecto a propósito de los temas que allí abordan u otros de interés. Estas charlas tendrán lugar, a lo largo del país, en: instituciones de enseñanza secundaria, pre-universitaria y universitaria.
. Transcribir los capítulos de manera que, junto con las entrevistas a los participantes que están siendo publicadas en “La Jiribilla”, se pueda conformar un volumen dedicado a la serie.
. Efectuar una distribución intencionada de la serie para su uso en:
– instituciones educativas
– aparato político (escuelas de cuadros, etc.)
– relaciones internacionales (MINREX, Sociedad Cultural José Martí, Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, ICAP, etc.)
– organizaciones de la sociedad civil.
. Introducir contenidos de apreciación audiovisual y cultura digital como asignaturas obligatorias en los programas de estudio de todas las enseñanzas.
. Estimular el desarrollo de una “cultura del debate” mediante el despliegue de un conjunto de actividades extra-curriculares altamente creativas, en sintonía con las prácticas de la edad infanto-juvenil y con una direccionalidad clara en la defensa de un quehacer descolonizador. Estas actividades pueden ser: concursos, homenaje a grandes figuras, publicaciones digitales, encuentros de debate, festivales culturales en la escuela, etc. Es fundamental que las actividades mencionadas consten con la organización de los jóvenes mismos. El carácter político y la intención cohesionadora del gesto se transparenta si las acciones no son organizadas por individuos aislados, sino por sus organizaciones: FEEM, FEU, UJC.
. Estimular la creación y desarrollo de actividades de carácter ideológico-cultural, concebidas para fomentar la unidad de las estructuras de base. Estas actividades (donde lo mismo se incluye conferencias que cine-debates, discusión de un tema o presentación de un libro) serán organizadas en los niveles barriales por los CDR, FMC y CTC.
. Crear programaciones radio-televisivas y culturales que se propongan la promoción y que estimulen un mayor conocimiento de la producción cultural de los países del Sur global y de las culturas de resistencia que se desarrollan en los espacios mismos de la hegemonía; socializar sus referentes y así descolocar la centralidad de los símbolos generados por los centros de este poder. Este trabajo tendrá suceder lo mismo en los universos del libro que en las artes visuales, el cine, la televisión, los debates sobre la condición humana hoy o la moda.
Debe ser aclarado que este punto va desde crear programaciones radio-televisivas, en el sistema de la cultura, introducir líneas de investigación, hasta diseñar espacios para las redes exactamente centrados en acercar las grandes audiencias al conocimiento de una Otredad no controlada por los grandes centros del poder simbólico global. Dicho de manera más simple, ¿quiénes son los artistas, escritores, pensadores, científicos, de ese inmenso paisaje del Sur global-Norte resistente?
. Crear líneas de investigación que apunten a identificar y conducir diagnósticos acerca de las dimensiones y patrones de funcionamiento de la fabricación de consenso en contra del proyecto socialista cubano (las diferentes “industrias anti-cubanas”). Esto deberá arrojar respuestas en la diversidad de acciones que fabrican hostilidad, las conexiones entre sus actores, las particularidades de los escenarios en los que cobran vida: universidades, editoriales, galerías, revistas, festivales, etc.
. Realizar Seminario sobre “Descolonización cultural hoy” que incluya la participación de los directivos que responden por este encargo social en:
Los sectores asociados a la producción artístico-literaria y, en general, la producción cultural; la realización de la política educativa; los medios masivos de comunicación y el trabajo en las redes digitales;
Los encargados de atender el trabajo cultural en las organizaciones políticas y de masas, así como en los organismos de la administración central del Estado;
Organizaciones de la sociedad civil.
. Habilitar acciones de superación que ofrezcan posibilidad de un mayor conocimiento de la producción cultural de los países del Sur global y de las culturas de resistencia que se desarrollan en los espacios mismos de la hegemonía. Lo anterior se traduce en la articulación de una política permanente para el conocimiento profundo de los problemas y más relevantes creaciones, así como las figuras y las historias del arte, la literatura, la ciencia y, en general, la cultura de estos países.
. Orientar la confección y solicitar la entrega de su “Lista de acciones para la Descolonización” a los sistemas de: Educación, Medios Masivos de Comunicación, Cultura y Redes. Esto deberá de incluir un diagnóstico sobre el estado presente del problema dentro del sector particular, el entorno internacional, las acciones concretas que serán desarrolladas (hasta el año 2030) y otras valoraciones. Esta propuesta busca disponer de información tanto acerca de líneas perspectivas como sobre acciones específicas y no descripciones generales.
. Extender la orientación a organizaciones como: CDR, FMC, CTC, FEEM, FEU, UNEAC, AHS, Sociedad Cultural José Martí y otros que se considere de interés. Se aclara que las acciones definidas en dichos Programas serán integradas en una base de datos que deberá ser utilizada por los directivos como una herramienta para la coordinación de acciones.
. Producir programas televisivos específicamente dedicados a ofrecer información y a problematizar las visiones sobre la colonización cultural y la descolonización hoy. Estos programas, muy especialmente dirigidos a jóvenes, deberán ser elaborados dentro de formatos atractivos, que seduzcan a las audiencias, y con un muy profundo conocimiento de los panoramas y problemáticas a reflejar. Estos programas podrán lo mismo ser producidos por encargo directo desde las diversas instituciones (no de forma exclusiva por el ICRT) o a través de convocatorias a concurso.
Problemas:
Imaginando la sociedad cubana como un espacio en transformación económica imprescindible; donde no hay más posibilidad que apostar por un incremento del crecimiento económico en compañía de la extensión de un sector pudiente o diferenciado; donde las fracturas de la economía impiden soluciones rápidas para los sectores más desfavorecidos y donde, luego de 60 años de bloqueo, hay una acumulación de demandas insatisfechas para la población, la tarea más urgente de la batalla por la descolonización cultural, las batallas más urgentes por la descolonización, están unidas a la defensa del modo de vida en condiciones de socialismo asediado.
Se trata de una tarea cultural e ideológica descomunal, que exige una profundidad cultural enorme, una información extraordinaria, un conocimiento muy hondo de las tácticas del capital contemporáneo para generar –en un mismo movimiento- seducción hacia sí y demonización de toda alternativa emancipadora o la desviación de su sentido liberador. Es esto lo que, adaptado a nuestro contexto, vemos a diario en el aumento de la masa humana que desea abandonar el país, acaso la más grande victoria de la colonización cultural que hayamos vivido; no porque sean estas personas que desean una mejor realidad económica para sí y para sus familias o país, sino porque el acto de emigrar se acompaña de la renuncia al derecho a la independencia y soberanía, construye un sujeto que aplaude o es ciego ante la penetración y prácticas depredadoras del capital en los países del subdesarrollo y -a nombre de una supuesta cruzada final contra el comunismo y atrapado en las filosofías del «daño colateral»- acepta cualquier monstruosidad que se cometa contra países, grupos, movimientos y personas que se atrevan a desafiar algo a lo que podemos llamar «el orden del capital y sus lógicas concomitantes».
Es posible que el más difícil problema futuro sea el que se refiere a seducir y generar encanto (para el vivir en Revolución) en condiciones de pobreza. Curiosamente resulta una refracción o inversión de aquella batalla por «los corazones y las mentes» (identificada por Dulles como el núcleo conceptual del enfrentamiento con el comunismo»).
Bueno, dado que sólo se puede hacer futuro socialista mediante la movilización de la fuerza del deseo, esa sigue siendo la pregunta central.