Programa cubano de alfabetización para Sevilla "Yo, sí puedo" - Cubainformación.- La Asociación de Cooperación y Solidaridad entre los Pueblos (ACOSOP) de Portugal exteriorizó hoy su interés en aplicar aquí el programa cubano de alfabetización Yo, sí puedo, implementado con éxito en una treintena de naciones.


El analfabetismo en nuestro país es una realidad silenciada y Cuba es un ejemplo a nivel mundial en la lucha contra esa lacra, subrayó Isabel Lorenzo, miembro de la ACOSOP, agrupación nacida en abril último y con presencia en las ciudades de Lisboa y Oporto.

Tenemos muchos iletrados funcionales, sobre todo entre las mujeres y jóvenes, y queremos demostrar al pueblo portugués que la solidaridad no es sólo dar, sino también recibir y romper así con ese egocentrismo europeo, enfatizó.

En entrevista con Prensa Latina, la activista recordó que hasta la Revolución de los Claveles, que el 25 de abril de 1974 puso fin a décadas de dictadura, Portugal tenía un 70 por ciento de su población analfabeta.

Lorenzo explicó a esta agencia que la idea es implantar el Yo, sí puedo en algunas feligresías de la capital lusa, lo cual, valoró, es una forma más de hablarle a la gente de los logros en educación y salud alcanzados por la mayor de las Antillas.

Interrogada sobre los planes de la ACOSOP, formada por intelectuales, pacifistas y portugueses de las más diversas tendencias, una buena parte de ellos jóvenes, la dirigente señaló que el propósito es trasladar a este país europeo la experiencia de Sevilla.

Se refirió a la aplicación en esa sureña ciudad del sur de España del conocido método de aprendizaje de la isla caribeña, que ya permitió a unos cuatro millones de personas en el mundo abandonar esa condición perversa.

En sus más de dos años de andadura, el programa logró sacar de la oscuridad a cerca de 600 iletrados de Sevilla, capital de la comunidad autónoma de Andalucía.

De acuerdo con cálculos oficiales, en la principal urbe hispalense, con una población de 700 mil habitantes, viven unos 35 mil analfabetos, entre absolutos y funcionales.

Reconocido y premiado por la UNESCO, este proyecto surgió en 2003 con el objetivo de implementar un instrumento que lograra una alfabetización rápida, masiva y a bajos costes en las llamadas naciones del Tercer Mundo.

Venezuela fue el primer país en instaurarlo y en apenas dos años de desarrollo consiguió en 2005 la declaración de Territorio Libre de Analfabetismo, meta que repetirían pocos años después Bolivia (2008), Nicaragua y Ecuador (ambos en 2009).

El Yo, sí puedo tiene distintas versiones que se adaptan a cada lugar, como es el caso de España, inédita experiencia en el contexto de las naciones industrializadas.

Solidaridad
Canal Caribe.- En el contexto de la Convención Internacional #CubaSalud2025, egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina sostuvieron un encuentro con estudiantes de la #ELAM....
El doctor Luther Castillo Harry, ministro en Honduras y egresado de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en La Habana. Foto: Prensa Latina....
Don Fitz, profesor y activista, autor del libro sobre la sanidad en la Revolución Cubana 'Cuban Health Care: The Ongoing Revolution'.  ...
Lo último
La Revista