Yimel Díaz Malmierca - trabajadores.cu.- El sábado 25 de mayo el mundo celebró el Día de África, tierra donde empezó la vida y permanece el secreto que permitirá perpetuar la especie humana.


Para los cubanos, el vínculo con ese continente tiene su origen en la espeluznante esclavitud que arrancó de su tierra a millones de nativos y puso a prueba su capacidad de resistencia. Pocas veces hubo crueldad mayor. Pero los africanos resistieron y retoñaron para marcar la pauta cultural de los lugares donde encontraron un asiento definitivo.

Si uno preguntara a un negro cubano si se siente parte de esa diáspora casi universal de que hablan los africanistas más radicales, probablemente diría que no. En cambio, reconocería la simpatía que le despierta el continente a donde hemos regresado una y otra vez a lo largo de la historia.

El triunfo de la Revolución Cubana en 1959, definida entre otras peculiaridades por una política exterior de solidaridad, sembró las bases para un reencuentro constructivo y de colaboración, fundamentalmente en sectores como la diplomacia, la educación y la salud. Actualmente Cuba mantiene relaciones bilaterales con los 55 Estados miembros de la Unión Africana, y con organismos de integraciones regionales y subregionales.

Más de 350 mil cubanos participaron en las campañas internacionalistas en África y miles de cooperantes civiles han mantenido su presencia en ese continente a partir del despliegue de la primera brigada médica en Argelia, precisamente en el año en que se creó la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1963, hoy Unión Africana.

Hasta el 2017 más de 30 mil estudiantes de todos los países africanos habían estudiado diversas especialidades en Cuba y habían regresado a sus naciones para devolver lo aprendido. Muchos de ellos han ganado notable liderazgo hacia lo interno de sus sociedades. Esta colaboración no la detuvo ni siquiera la pandemia de la covid-19 que paralizó al mundo.

África se ha propuesto avanzar en el desarrollo, basándose sobre todo en sus propias potencialidades. En ese sentido la cancillería cubana ha reconocido que la Agenda 2063 diseñada en 2013 por la Unión Africana, propicia numerosos espacios para la inserción de la nación antillana, especialmente en la propuesta impulsada por la UA de establecer Centros Regionales para el Control de Enfermedades, lo cual ha sido ya acordado con la Unión Africana”.

Un conocedor del alma africana, el diplomático cubano Ángel Villa ilustró con un proverbio muy utilizado en esa cultura el camino por el que transitan las relaciones entre Cuba y África de cara al futuro “Un amigo es como una fuente de agua durante un viaje largo”.

Solidaridad
Por Ana Hurtado * / Colaboración Especial para Cuba en Resumen La mañana del 14 de Junio y coincidiendo con los natalicios del Che y Antonio Maceo, se celebró en la Facultad de Artes de la Conservación del Patrimonio Cultu...
Paola González EFE Moscú. - Rusia ayudará a Cuba a restablecer su sistema de generación eléctrico, afirmó hoy el ministro de Energía ruso, Serguéi Tsiviliov, durante una reunión con el vi...
Lo último
La Columna
La Revista