Yimel Díaz Malmierca - trabajadores.cu.- El sábado 25 de mayo el mundo celebró el Día de África, tierra donde empezó la vida y permanece el secreto que permitirá perpetuar la especie humana.


Para los cubanos, el vínculo con ese continente tiene su origen en la espeluznante esclavitud que arrancó de su tierra a millones de nativos y puso a prueba su capacidad de resistencia. Pocas veces hubo crueldad mayor. Pero los africanos resistieron y retoñaron para marcar la pauta cultural de los lugares donde encontraron un asiento definitivo.

Si uno preguntara a un negro cubano si se siente parte de esa diáspora casi universal de que hablan los africanistas más radicales, probablemente diría que no. En cambio, reconocería la simpatía que le despierta el continente a donde hemos regresado una y otra vez a lo largo de la historia.

El triunfo de la Revolución Cubana en 1959, definida entre otras peculiaridades por una política exterior de solidaridad, sembró las bases para un reencuentro constructivo y de colaboración, fundamentalmente en sectores como la diplomacia, la educación y la salud. Actualmente Cuba mantiene relaciones bilaterales con los 55 Estados miembros de la Unión Africana, y con organismos de integraciones regionales y subregionales.

Más de 350 mil cubanos participaron en las campañas internacionalistas en África y miles de cooperantes civiles han mantenido su presencia en ese continente a partir del despliegue de la primera brigada médica en Argelia, precisamente en el año en que se creó la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1963, hoy Unión Africana.

Hasta el 2017 más de 30 mil estudiantes de todos los países africanos habían estudiado diversas especialidades en Cuba y habían regresado a sus naciones para devolver lo aprendido. Muchos de ellos han ganado notable liderazgo hacia lo interno de sus sociedades. Esta colaboración no la detuvo ni siquiera la pandemia de la covid-19 que paralizó al mundo.

África se ha propuesto avanzar en el desarrollo, basándose sobre todo en sus propias potencialidades. En ese sentido la cancillería cubana ha reconocido que la Agenda 2063 diseñada en 2013 por la Unión Africana, propicia numerosos espacios para la inserción de la nación antillana, especialmente en la propuesta impulsada por la UA de establecer Centros Regionales para el Control de Enfermedades, lo cual ha sido ya acordado con la Unión Africana”.

Un conocedor del alma africana, el diplomático cubano Ángel Villa ilustró con un proverbio muy utilizado en esa cultura el camino por el que transitan las relaciones entre Cuba y África de cara al futuro “Un amigo es como una fuente de agua durante un viaje largo”.

Solidaridad
La Habana, 25 jun (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, expresó hoy su satisfacción por la liberación del periodista australiano Julian Assange, apresado por mostrar al mundo los crímenes cometi...
Cubainformación.- Este jueves día 27 a las 19 horas, la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales realiza un pase del documental “España en el corazón", dedicado a los voluntarios cubanos que l...
Roseau, 23 jun (Prensa Latina) Un nuevo grupo de colaboradores de la salud se unió a la Brigada Médica de Cuba que presta hoy servicios en el sistema sanitario de Dominica. El personal fue recibido este sábado por el ministro de ...
Lo último
El robo de Citgo
Venezuela News.- EEUU sigue en su plan de despojar a Venezuela de la empresa Citgo, una empresa de refinación de petróleo y comercialización de gasolina cuyo valor asciende los 13.000 millones de dólares....
Ver / Leer más
La Columna
Documentos históricos 14
Pensar la Historia con Eliades Acosta.- Programa que presenta documentos de inestimable valor histórico para conocer de primera mano la verdadera historia de Cuba....
La Revista