Cubadebate

Foto: The Independent

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reconoció que su afirmación sobre una supuesta exención de pago para los barcos estadounidenses que transitan por la vía interoceánica era falsa. La polémica comenzó el miércoles, cuando el Departamento de Estado estadounidense aseguró que el gobierno de Panamá había acordado “eximir del pago de impuestos” a los buques del gobierno de Estados Unidos por cruzar el canal. Sin embargo, el presidente panameño, José Raúl Mulino, respondió de inmediato, calificando las declaraciones de Rubio como “mentiras y falsedades” y tildándolas de “simple y llanamente intolerable”.

Fue hasta el viernes que Rubio se retractó de su afirmación inicial, aclarando que Washington solo tenía “expectativas” de que Panamá eximiera a Estados Unidos del pago por el uso del canal. El funcionario estadounidense insistió en que esa había sido su postura desde el principio y que el mensaje había sido claro en las conversaciones bilaterales. “Se entendió bien en nuestras conversaciones”, afirmó Rubio, quien además cuestionó la lógica de que Estados Unidos tenga que pagar tarifas por cruzar una zona que, según él, está obligado a proteger en caso de conflicto.

El Canal de Panamá, una obra de ingeniería de 82 kilómetros construida por Estados Unidos a principios del siglo XX, ha sido un punto estratégico para el comercio y la navegación global. Tras los tratados firmados en la década de 1970, la administración del canal fue transferida a Panamá en 1999. Desde entonces, todos los buques, sin excepción, deben pagar una tarifa que varía según su tamaño y tipo. No obstante, las embarcaciones estadounidenses gozan de prioridad de paso, un privilegio que ha sido objeto de debate en varias ocasiones.

Mulino, en defensa de la soberanía panameña, aseguró que los buques del gobierno estadounidense, incluidos los de la marina, pagan entre 6 y 7 millones de dólares al año por el derecho de paso. “El peaje del canal no está arruinando la economía de Estados Unidos”, afirmó el mandatario panameño con firmeza. Por su parte, la Autoridad del Canal de Panamá, ente encargado de administrar la vía, reiteró que no se han realizado ajustes en los peajes y expresó su disposición al diálogo para resolver cualquier discrepancia.

Esta no es la primera vez que el canal se convierte en tema de controversia entre ambos países. El año pasado, el expresidente estadounidense Donald Trump acusó a Panamá de “estafar” a Estados Unidos en una serie de publicaciones en Truth Social. Trump criticó las tarifas impuestas por el canal, calificándolas de “ridículas”, y argumentó que la “enorme generosidad” de Estados Unidos hacia Panamá no se ve reflejada en el trato recibido.

Además, durante su mandato, Trump expresó preocupación por la posibilidad de que China pudiera bloquear el canal a Estados Unidos en caso de una crisis, una teoría que tanto Panamá como China han desmentido categóricamente.

En respuesta a las tensiones recientes, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jian, destacó que la relación entre China y Panamá ha generado “resultados fructíferos” e instó a la nación centroamericana a “resistirse a las injerencias externas”.

(Con información de agencias)

Presidente panameño pone en ridículo a Marco Rubio

Cubadebate

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó este jueves por ser una "falsedad (...) intolerable" la información divulgada en la víspera por el Gobierno de Estados Unidos, alegando que la Administración panameña habría aceptado no cobrar por el tránsito de los buques estadounidenses en el Canal interoceánico.

"Me sorprende muchísimo el comunicado del Departamento de Estado (de EE.UU.) de ayer, porque están haciendo comunicados importantes (...) en función de una falsedad, y eso es intolerable, simple y sencillamente intolerable", dijo Mulino en su conferencia de prensa semanal.

Y añadió: "Hoy Panamá plantea a través de ustedes y al mundo mi rechazo absoluto a que sigamos explorando la vía de manejar la relación bilateral sobre la base de mentiras y falsedades".

El presidente panameño, que explicó que su cargo no le da la potestad legal de controlar los peajes sobre la vía, instruyó a la Cancillería y al cuerpo diplomático en el exterior de "adoptar pasos en firme respecto desmentir esta situación", calificada por Mulino como "nada agradable".

"En todo momento, he conducido esto como deben conducirse las relaciones entre dos países: de buena fe. Puedo hacer lo que puedo hacer, pero no voy a transgredir la Constitución nacional so pretexto de nada ni de nadie", agregó el mandatario.

Mulino dijo que puede comprender "los problemas políticos internos que pueda haber en los EE.UU., esa es su política interna", pero subrayó: "No por eso me tengo que saltar las reglas democráticas para imponer mi deseo o mi voluntad o mi capricho, hasta allá no, por lo menos este presidente no".

El Gobierno de Estados Unidos había asegurado el miércoles que Panamá aceptó no cobrar a sus buques por el tránsito por el Canal de Panamá, ahorrando así "millones de dólares al año", una información que posteriormente la autoridad de la vía acuática rechazó.

"En atención a publicación divulgada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, la Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el Canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos", anunció la entidad horas después en un comunicado.

Los barcos pagan un peaje para pasar por el canal, que se calcula con base a una tarifa fija, de acuerdo con la esclusa utilizada y la categoría de tamaño del buque, y una tarifa variable por capacidad del buque. Dicho cálculo se hace indistintamente de la bandera del buque, como lo estipula el tratado de neutralidad firmado en 1977.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), independiente por mandato constitucional del Gobierno panameño, añadió sin embargo, en tono conciliador, que con "absoluta responsabilidad" están "en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de los Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país".

Esta situación se da tras la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, al país centroamericano, en medio de las presiones del presidente Donald Trump por "recuperar" el canal debido a la supuesta influencia china sobre la vía y el trato "injusto" hacia sus buques.

Fruto de la visita de Rubio, Panamá se comprometió a no renovar un importante acuerdo comercial con China sobre La Ruta de la Seda, y el Canal anunció además que trabajaría con la Marina estadounidense para "optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques" a través de la vía interoceánica.

(Información de EFE)

América Latina
II Seminario Internacional Colombia: Víctimas de Estado, Experiencias Jurídicas y Desmonte del Paramilitarismo Alberto Pinzón Sánchez  Agencia Bolivariana de Prensa-ABP- La Asociación Freytter con sede en el Pa...
Lo último
Tacto: Con Filo
Con Filo.- El mundo nuevo exige soluciones nuevas y esas no las ofrece el capitalismo. El mundo necesita reparto: reparto del poder geopolítico, una distribución democrática entre los pueblos del planeta para que asumamos todos, ...
Ver / Leer más
La Columna
Otro fracaso anunciado
Artur González / Heraldo Cubano.-  El gobierno de Estados Unidos no aprende de sus tantos fracasos en su política hostil contra Cuba, que acumulan 67 años y cientos de miles de millones de dólares malgastados con el t...
La Revista