Iñigo Larizgoitia, horticultor de Zeberio partícipe en el viaje formativo sobre agroecología organizado por EHNE-Bizkaia a Cuba.

Revista Baserribizia.- “La experiencia agroecológica en Cuba nos puede aportar mucho en nuestra actividad diaria”


-¿Qué te ha parecido la experiencia en Cuba?

Ha sido una experiencia muy interesante. Están muy adelantados. Hacen de todo: abono líquido, abono sólido. Utilizan todos los recursos que hay en la naturaleza. Son muy autónomos. Cada cual hace en su unidad productiva de todo. La implicación del Estado es primordial, porque facilita los procesos productivos y la propia investigación. Garantiza la venta a un precio justo.

-Entonces, la apuesta del Estado cubano es clara en este sentido…

Un aspecto clave es el de la autonomía. Aquí todas las políticas públicas van orientadas hacia la dependencia de compras externas (turba, fitosanitaos,...) . Allá, sin embargo, desde el Gobierno se apoya la autonomía. Si consiguen ser autónomos en energía y electricidad, pues eso que se ahorra del sistema. La apuesta política es reducir la dependencia, empezando driesde la propia casa y siguiendo por la comunidad y hasta donde se pueda. Aquí, por ejemplo, tenemos un molino que podría dar electricidad para 5 ó 6 casas, pero no lo permiten, porque tienes que vender a Iberdrola.

-¿Qué os puede aportar todo eso que habéis conocido en vuestra actividad diaria?

A nivel de técnicas agroecológicas nos pueden aportar mucho. De hecho ya estoy empezando a preparar la producción de "micoorganismos eficientes" para enriquecer la tierra y eliminar elementos patógenos. Tengo en un bidón el sustrato que cogí en el monte y en un mes con una parte podré tener un líquido para aplicar ya. También tengo intención de poner en marcha un biodigestor para, a partir del estiércol, cerrar el círculo, generando, por un lado, metano para energía y, por otro, materia seca para abono, que es muy idónea para hacer lombricultura, que también voy a llevar a cabo, y materia líquida o biol, muy buena también como abono líquido. Antes de ir no pensaba que iba a aprender tanto para poder aplicarlo aquí.

-Y todo ello, con una dinámica muy participativa, ¿no es cierto?

La metodología "campesino a campesino" es fundamental. Además, desde la escuela hasta la universidad, todos están implicados. Las experiencias se mueven muy rápido. Si se prueba algo y sale bien, se extiende rápidamente el conocimiento por toda la isla. Si voy dentro de dos años, me puedo encontrar con mejoras impresionantes. Hay que tener en cuenta que lo pasaron muy mal. En un momento dado el 75% de la tierra se dedicaba al cultivo de la caña de azúcar y tenían el suelo muy castigado por el alto nivel de industrialización del campo. Sin embargo, en diez años han llevado a cabo una transformación radical. En los últimos años han enviado 50.000 personas al campo como nuevas y nuevos agricultores y en los próximos dos años tienen pensado enviar otro tanto. Y dicen que para 2015 quieren producir el 100% de los alimentos que consumen. El funcionamiento de las cooperativas es también muy bueno y una parte del beneficio lo dirigen a proyectos comunitarios de forma voluntaria.

-¿Algo que subrayar?

Estas experiencias fortalecen y enriquecen iniciativas que ya estamos impulsando en este sentido como la red Nekasarea, que es un proyecto colectivo donde prima la colaboración y la ayuda mutua.

Cuba
telesurtv.- En medio de la difícil situación que viven los cubanos producto del bloqueo económico que intenta asfixiar de hambre y sed a ese pueblo, a causa del bloque de los EE.UU. No se detiene la construcción y reparaci...
Una vez en el muelle, el fruto de la pesca va a la industria para su procesamiento. Foto: Oscar Alfonso Sosa/Archivo....
Recorrido del Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, por el Hospital DR Gustavo Aldereguía Lima del Municipio Gibara, inaugurado su primera etapa, en la provincia Holguin....
Lo último
La Columna
La Revista