El Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, aprobado en Cuba a partir de un decreto presidencial de 2021, incluye medidas con enfoque de género para detectar desigualdades y brechas mediante estudios y análisis estadísticos. Foto: Jorge Luis Baños/IPS.


Advierte que la información estadística puede aportar a futuras políticas públicas con enfoque de género en la isla.

Redacción IPS Cuba 17 septiembre, 2024

La Habana, 17 sep.- El Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM) “propone incorporar la perspectiva de género en la producción de estadísticas e investigaciones” en Cuba, señala un texto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Se trata de la publicación Hacia la transversalización de la perspectiva de género en la producción estadística en América Latina y el Caribe, editado en 2024, que hace énfasis en el valor de “integrar el análisis de las necesidades diferentes de mujeres y hombres en todas las dimensiones de la política y de la acción del Estado”.

Como coordinadores del material figuran el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, la División de Asuntos de Género de la CEPAL y la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.

Resalta el documento que seis medidas del PAM “apuntan al robustecimiento del sistema estadístico con miras a detectar desigualdades y brechas que sirvan de base para la futura implementación de políticas públicas con enfoque de género en Cuba”.

Además refiere que la nación antillana y otros 13 países de América Latina y el Caribe “cuentan con un sistema estadístico nacional formalmente constituido, sin que ello implique la incorporación de la perspectiva de género en su marco normativo”.

No obstante, reconoce los aportes de los grupos de trabajo que funcionan desde 2022 en Colombia, Cuba y Costa Rica, en colaboración con comités especializados de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL), que impulsan la producción de estadísticas y de indicadores de género, además de divulgar informaciones.

Estadísticas de género

De acuerdo con la fuente, “entre 1998 y 2022 se identificaron al menos 19 normativas sobre estadísticas de género en países de América Latina y el Caribe”, incluidos Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Al mencionar “algunos hitos en la creación del marco normativo sobre estadísticas de género a nivel internacional, regional y nacional”, la publicación de la CEPAL cita algunos estudios realizados en Cuba.

Primero, menciona que el manual de los entrevistadores participantes en 2016 de la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género (ENIG) indicaba: “buscar un lugar con adecuada privacidad para el desarrollo de las entrevistas”.

También apunta que en la ENIG “se realizaron preguntas sobre identidad de género” y “se tuvo en cuenta la perspectiva de género en la selección y preparación del personal”.

Al respecto, el texto expone: “Para la preparación del personal de campo se realizaron inicialmente tres seminarios regionales por parte del equipo metodológico nacional, y en estos se formó al menos a dos representantes de cada provincia”, entre ellos, especialistas de las Oficinas de Estadística e Información en los diferentes territorios.

“Una vez terminados los seminarios de capacitación a los enumeradores y supervisores de cada municipio, que incluyen los temas de sensibilización de la encuesta, comenzó el levantamiento”, añade la fuente.

La tasa de desocupación de las mujeres cubanas entre 2015 y 2023 supera sistemáticamente a la de los hombres, excepto en 2017 y 2019, con cifras parejas. (Fuente: Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género).

Asimismo afirma que en las capacitaciones previas a las encuestas probabilísticas sobre indicadores de prevención de infecciones por el VIH en Cuba se informa sobre la situación epidemiológica del virus y se aborda el enfoque de género para alcanzar “el objetivo de eliminar el sida en el 2030”.

Análisis sobre igualdad de género

En el listado de plataformas web e iniciativas asociadas a estadísticas de género en la región, la obra incluye al Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género, donde se muestran indicadores como la tasa de desocupación de las mujeres entre 2015 y 2023, que supera sistemáticamente a la de los hombres, excepto en 2017 y 2019, con cifras parejas.

El repositorio digital de datos procesados por la Oficina Nacional de Estadística e Información registra que, en 2023, el desempleo femenino fue superior en cuatro provincias occidentales: Mayabeque, Artemisa, La Habana y Matanzas; así como en tres del oriente cubano: Las Tunas, Guantánamo y Granma.

Según el análisis expuesto en el sitio web, las cifras revelan brechas de género e indican “la subutilización de la oferta laboral”, a la vez que ayudan “en la toma de decisiones tanto a nivel gubernamental como en los gobiernos locales para orientar al mercado laboral en busca de disminuir el desempleo”. (2024)

Género
El cuidado nos involucra a todos y todas. Mujeres y hombres, niñas y niños, jóvenes y ancianos; todos, en algún momento de nuestras vidas, brindamos cuidados o necesitamos que nos cuiden Granma.- En una sociedad propensa a...
Durante 2023 «se continuaron reforzando» las acciones y estrategias de prevención y enfrentamiento a ese delito y las violaciones conexas» Texto y Foto: Cubaminrex - Revista Mujeres.- Cuba mantiene su política de &laqu...
Marilys Zayas Shuman - Revista Mujeres.- La lucha por la justicia social es un camino complejo y desafiante, lleno de intersecciones que requieren una mirada amplia y crítica. Es por eso que la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FL...
Lo último
La Columna
La Revista