La lucha por la visibilidad y los derechos trans es una extensión de la lucha feminista

Lisandra Fariñas - Red Semlac / Fotos: SEMlac Cuba.- La lucha feminista tiene en su esencia el desmontaje de las estructuras que oprimen a todas las identidades y eso incluye, de manera urgente, a las personas trans. Con esa premisa, la Red Feminista de la Universidad de La Habana convocó el 27 de marzo al encuentro “Futuros trans-gresores, soñando en plural”, para celebrar el Día de la Visibilidad Trans.


El espacio, que contó con la participación de activistas del Grupo Trans Masculinos de Cuba, evidenció las violencias que enfrenta esta comunidad y llamó a que las demandas de justicia de género no excluyan a quienes desafían el binarismo y la heteronorma.

 Un diálogo para desaprender prejuicios

Estudiantes de diversas facultades, profesores, activistas y personas de la comunidad LGBTIQ+ debatieron en torno a  interrogantes como la relación entre identidad de género y orientación sexual, los desafíos de la transición y la discriminación de la que son objeto, así como la necesidad de visibilizar las realidades y experiencias de las personas trans.

El activista trans Larian Arias subrayó la confusión social entre ambos conceptos. “La identidad es quién eres; la orientación, quién te atrae. Son independientes. No todas las personas transicionan para estar con alguien del género ‘opuesto’, una idea profundamente arraigada en el imaginario social”, comentó.

La Red Feminista de la Universidad de La Habana convocó el 27 de marzo al encuentro “Futuros trans-gresores, soñando en plural”, para celebrar el Día de la Visibilidad Trans. Fotos: SEMlac Cuba

Para Verde Gil, coordinador del grupo Trans Masculinos de Cuba, estos estereotipos incrementan incomprensiones familiares e incluso dentro de la comunidad LGBTIQ+. “La sociedad espera que los hombres trans expresemos una masculinidad heterosexual tradicional”, dijo.

 Derribar barreras

Sobre las dificultades de ser trans, Evans, también del grupo Trans Masculinos, destacó que cada persona las experimenta de un modo diferente, pero el proceso de aceptación familiar suele ser muy difícil. “Explicar que no perteneces a un género inexistente, cambiar tu nombre o acceder a hormonas o cirugías es complejo”, apuntó.

La desinformación sobre qué son las transidentidades es la primera barrera, lo cual genera angustia y afecta la salud mental, afirmó Gil, para quien “es el espacio familiar donde las personas trans viven generalmente las mayores violencias y discriminaciones”.

Explicó que, desde un discurso adultocéntrico, se han sesgado los derechos de las infancias trans; pero sobre todo se han invisibilizado, y explicó que desde edades muy tempranas la identidad de género empieza a construirse, a partir de los tres años de edad, como confirma la evidencia científica.

La lucha feminista tiene en su esencia el desmontaje de las estructuras que oprimen a todas las identidades y eso incluye a las personas trans. Fotos: SEMlac Cuba

“Por otra parte, no todos los equipos médicos están completos o disponibles en los territorios. Y si bien no todas las personas trans desean hormonarse u operarse, quienes lo hacen enfrentan múltiples obstáculos”, agregó.

Arias señaló que uno de los grandes estigmas que enfrentan es la persistente asociación entre género y sexo biológico, lo cual conduce a un fenómeno llamado transmedicalismo, explicó.

Este concepto implica que, para ser aceptados, las personas trans deben someterse a cirugías y hormonización, e incluso odiar todo lo que tiene que ver con la feminidad, lo cual puede llevar a la cosificación de su identidad, dijo.

La etapa escolar y laboral también están llenas de barreras, destacó Dani, activista trans, quien mencionó la obligatoriedad de usar uniformes escolares contrarios a la expresión de género de esa persona trans, mientras que Verde Gil manifestó la falta de protocolos contra el bullying y el acoso las escuelas.

Verde Gil, coordinador del grupo Trans Masculinos de Cuba, dijo que es el espacio familiar donde las personas trans viven generalmente las mayores violencias y discriminaciones. Fotos: SEMlac Cuba

Otros prejuicios comienzan para tomar un empleo, cuando entregas tus documentos de identidad y no tienes aún el cambio de nombre; es bastante trabajoso, tanto para mujeres como hombres trans, señaló Dani.

El acceso a la autonomía económica es crucial, dijo Gil. “Por ejemplo, la falta de apoyo familiar lleva muchas veces a las mujeres trans a buscar dinero rápido, lo que a menudo las expone a situaciones de riesgo”, advirtió.

A juicio de Evans, los hombres trans tienen menos visibilidad que las mujeres trans. “Quizá porque tenemos una transición más rápida; el cuerpo se masculiniza más rápido, pero es más difícil feminizar”, explicó.

Gil criticó la falta de representación mediática para hombres trans: “No existe una narrativa cultural fuerte; eso afecta cómo nos vemos y qué hacemos”.

Estudiantes de diversas facultades, profesores, activistas y personas de la comunidad LGBTIQ+ debatieron en torno a la necesidad de visibilizar las realidades y experiencias de las personas trans. Fotos: SEMlac Cuba

Para  Anabel Antuñacoordinadora de la Red Feminista de la Universidad de La Habana, la visibilidad de las mujeres trans se ve favorecida por las expectativas del mercado y el patriarcado.

Los relatos de experiencias individuales son diversos, dijo Larian. “Conozco personas trans que desearían haber nacido cisgénero, por los traumas vividos; mientras que otras abrazan todas sus identidades a lo largo del tiempo”.

De acuerdo con Gil,  la experiencia trans puede ser también un camino de fortaleza. “Es un motivo para crecer en términos de valores humanos y ganar conciencia política”, señaló.

Olivia Gálvez, integrante de la red feminista, afirmó que es inherente la relación entre la vida trans y la lucha contra los parámetros estrictos de la sociedad patriarcal. Enfatizó que la lucha por la visibilidad y los derechos trans es una extensión de la lucha feminista.

Sabemos que hay movimientos feministas transexcluyentes que nos dividen. Aquí, debemos preguntarnos: ¿de qué sirve luchar por igualdad si excluimos a quienes sufren doble marginación?, cuestionó Antuña.

Aunque se dice que los hombres trans acceden a un privilegio, esto es cuestionable, ya que nuestras experiencias de acoso y vulnerabilidad son similares a las de las niñas y mujeres cisgénero, dijo Verde Gil.

Apuntó que desde el Grupo de Trans masculinos de Cuba apuestan por construir una masculinidad diferente, que no esté basada en el control y la opresión. “Nuestro proyecto no solo apoya la transición, sino que busca educar en una masculinidad alternativa y un feminismo que incluya las experiencias de las personas trans”, sostuvo.

Género
Revista Mujeres.- El 4to Pleno de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)  realizado el pasado viernes en la Habana rindió homenaje a Vilma Espín Guillois, eterna presidenta de la FMC, en el 95 aniversario de su natalici...
Red Semlac.- Diez jóvenes emprendedoras de Barbados, Cuba, República Dominicana y Trinidad y Tobago están transformando sus proyectos sobre moda, diseño, artesanía y otras variantes. ¿De qué se trata? ...
Durante el XVI Encuentro Internacional Ciencias Penales 2025, realizado en La Habana del 26 al 28 de marzo, Ana Hernández Mur, fiscal jefa de la Dirección de Información y Análisis de la Fiscalía General de la Rep&u...
Lo último
La Columna
Ecuador contra la dictadura del narco Noboa
Las fuerzas del narco respaldan a Noboa, al que hacen el lavado de votos para llamarlo presidente. La trampa votante de la ultraderecha, del narco, del imperio alimentando a su agarra todo, y es así como se hace que sus mafiosos formen el Cons...
La Revista