Jean-Guy Allard - Granma Internacional.- El secretario general de Reporteros Sin Fronteras (RSF), Robert Ménard, quien desembarcó en Caracas para ofender a las autoridades bolivarianas, es el mismo individuo que no titubeaba en reunirse días antes con el Presidente del gobierno títere de Iraq, en un encuentro ameno donde no expresó la menor crítica hacia las fuerzas de ocupación norteamericanas.


En Caracas, el bien conocido empleado de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), quien mantiene su contabilidad secreta en la sombra de la CIA, calificó de "mascarada" la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Venezuela (TSJ) en el caso de la televisora opositora RCTV.
En Bagdad, el mismo secretario perpetuo de RSF, se limitó a informar al presidente Jalal Talaban que 170 periodistas perdieron la vida en Iraq "desde el principio de la guerra".
La ausencia de ataques hacia el gobierno iraquí y de denuncias de la ocupación estadounidense caracterizan los comunicados emitidos por RSF desde su sede parisina.

DOS ANTECEDENTES BOCHORNOSOS
Robert Ménard y su maquinaria propagandística tienen dos antecedentes bastante asquerosos en lo que se trata del dossier iraquí.
En noviembre del 2005, la seudo ONG francesa era denunciada en París por negar cualquier ayuda a un respetado periodista iraquí, salvajemente secuestrado por orden de John Negroponte, en Bagdad.
Abdul Jabbar Al Koubeissi regresó a su país después de la intervención, cuando las nuevas autoridades proclamaron que había espacio para una prensa "libre".
Al Koubeissi creó entonces un periódico, el Grito de la Nación, y empezó a publicar artículos para exigir la salida de las tropas de ocupación y la liberación definitiva del país.
El 4 de septiembre del 2004, su casa fue rodeada por blindados, helicópteros y unos cientos de soldados norteamericanos, que allanaron su hogar y se lo llevaron. Durante meses, su familia vivió con la angustia de no conocer qué suerte había corrido.
Se supo luego que la orden del arresto venía directamente de la oficina de John Negroponte, el verdugo de Honduras, entonces embajador de Estados Unidos y hoy subsecretario de Estado.
Al Koubeissi fue finalmente liberado en el 2006, gracias a varias intervenciones, ninguna de RSF, y vive ahora en París.
No era la primera vez que Robert Ménard era denunciado por su complacencia con las autoridades militares y policíacas estadounidenses.
En el 2004, la familia del camarógrafo español José Couso, denunció cómo RSF había trucado groseramente un informe sobre la muerte del joven reportero en el hotel Palestina de Bagdad, con el propósito evidente de cubrir al ejército estadounidense. Couso murió víctima de un disparo asesino de un tanque del Pentágono.

DE HAITÍ A TAIWÁN, PASANDO POR MIAMI
RSF no se pierde una oportunidad de ayudar a Estados Unidos. Se recuerda cómo RSF apoyó a su amo en la Cumbre sobre la información de Túnez, en su rechazo de una propuesta para entregar a la ONU el control sobre el funcionamiento de la red de redes, Internet.
El secretario vitalicio de la organización, Robert Ménard, reconoció recibir fondos hace años del gobierno norteamericano a través de la USAID y de la NED, dos instrumentos de propaganda del aparato de injerencia imperial.
Su implicación en el golpe norteamericano contra el presidente Arístide, de Haití, queda como uno de los laureles de su trayectoria de sumisión a Washington.
Entre sus últimas hazañas, que no se publican en París, Ménard aceptó hace unas semanas, un premio de 100 000 dólares de manos del presidente taiwanés, Chen Shui-bian. Taiwán es, por supuesto, un modelo de democracia y de libertad de expresión.
Los ataques de Ménard contra Cuba ya pasaron a ser un hábito de la organización millonaria, con presupuesto de unos cinco millones de euros.
Asociada a la mafia cubanoamericana de Miami, RSF está, desde años, acoplada a la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), el cartel continental de los dueños de la prensa comercial.
Contra Cuba
Con Filo.- La semana pasada fue Semana Santa, los creyentes en Cuba pudieron ejercer su libertad religiosa sin problema alguno, en un clima de paz y tolerancia. Ayer, después del “domingo de resurrección”, conocimos la trist...
Johana Tablada Cubadebate A continuación las respuestas verdaderas enviadas por el viceministro Carlos Fernández de Cossío a la periodista Francis Robles del periódico New York Times (NYT). La mayor parte del contenido...
En reciente artículo, The New York Times intenta deslegitimar la colaboración médica cubana en América Latina mediante acusaciones infundadas, que buscan empañar una de las mayores expresiones de solidaridad inter...
Lo último
La Columna
VideoClip: Primero de Mayo
Jóvenes en Revolución.- (Coro) Primero de Mayo, en mi Cuba un rugido, pueblo trabajador, unido y decidido. Fervor revolucionario, aquí sí hay razón, derechos ganados con la Revolución....
La Revista