Cuba Hoy.- El miembro del Buró Político, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía, Marino Murillo Jorge, explica a los diputados de la comisión de Asuntos Económicos el desempeño de ese sector en 2015 y las propuestas para el año próximo.


Presiden Lazo y Murillo debates de asuntos económicos

William Fernández

La Habana, 28 dic (ACN) Con la presencia de los miembros del Buró Político del Partido Comunista de Cuba Esteban Lazo Hernández , Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), y Marino Murillo Jorge , Vicepresidente del Consejo de Ministros, se iniciaron hoy los debates en la Comisión de Asuntos Económicos.

Para este lunes está señalado en el Palacio de Convenciones de La Habana el análisis en las comisiones del Parlamento, de la ejecución del plan de la economía en el 2015, del Presupuesto del Estado en el año que concluye, y las propuestas y proyecciones del 2016, que serán aprobadas mañana martes en sesión plenaria.

En esta tercera jornada de trabajo de las 10 comisiones permanentes, junto a Lazo y Murillo están Salvador Valdés, miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Estado y Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros.

Dada la importancia de los temas a debate, asisten también Lina Pedraza, Margarita Rodríguez, Mary Blanca Ortega, titulares de Finanzas y Precios, Trabajo y Seguridad Social y Comercio Interior, respectivamente, así como Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

Analizan diputados situación de atención a personas deambulantes y la producción de materiales de construcción

José Raúl Concepción Llanes, María del Carmen Ramón - Cubadebate.- En la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional del Poder Popular se discutió sobre la situación de las personas deambulantes – viven en las calles – y el Sistema de Atención a la Familia (SAF), especialmente acerca de los comedores para quienes no pueden – por discapacidad o ingresos bajos – depender de sí mismo o familiares para garantizar su alimentación.

Según el doctor y diputado santiaguero, Jorge Alberto Miranda, al cierre del año 2014 el total en el país de personas que tenían como hogar las calles era de 955, mientras que seis meses después la cifra asciende a mil 261, de ahí la importancia de atender este importante problema social.

En este sentido, la diputada Mercedes Fontanella expuso que a las personas que viven en las calles se les intenta atender de la mejor manera, buscándole la reinserción en el hogar o el ingreso en instituciones de salud, hospitales siquiátricos u hogares de ancianos.

Otra vía para mejorar la calidad de vida de esas personas es la creación de centros especializados en todas las provincias del país, aspecto en el que se trabaja, aunque de momento la capacidad de los mismos en considerablemente inferior en comparación con la cantidad de deambulantes identificados.

En cuanto a los comedores públicos pertenecientes al Sistema de Atención a la Familia según el informe de Fontanella: 76 mil personas acuden a ellos y apenas siete mil son casos sociales o enfermos, por tanto la mayoría son jubilados o trabajadores de bajos ingresos.

En el SAF, aunque “se han mejorado las condiciones estructurales, instalado lavamanos, mejorado los baños y el acceso, aún no son óptimas”, declaró Miranda.

Para la seguridad social es un logro que existan en todas las provincias Unidades Empresariales Básicas (UEB) que brindan servicios de alimentación para ancianos, no obstante las condiciones para la conservación y elaboración de los víveres no son suficiente, sigue siendo demasiado rígido los horarios de entrega de las raciones, el menú está lejos de ser diverso y son escasos los equipos disponibles para la refrigeración.

Aunque se cumple con la norma de mil 2000 kilocalorías en cada comida, tampoco se dispone de la vajilla adecuada para ofertar los alimentos.

Casi al concluir la sesión, Mirurgia Ramírez, del Ministerio de Comercio Interior, exhortó a los trabajadores del SAF a tener mayor protagonismo y autonomía en el desempeño de su trabajo a la vez que citó a la provincia de Holguín y al municipio capitalino de Marianao como ejemplo de acciones positivas que se pueden lograr con mejor desempeño de los trabajadores del sector.

Existen personas que acuden a estos comedores debido a que “no disponen de equipos básicos como una cocina o un refrigerador o los mismos se encuentran rotos, por tanto solucionándoles ese problema se le puede ayudar más. En cada municipio a un mecánico perteneciente al programa, entonces ¿por qué no arreglar los equipos?”, cuestionó Ramírez.

“Se trata de tener iniciativa y de adecuarnos al momento en el que estamos”, agregó.

La producción local de materiales de la construcción

El programa de Producción Local de Materiales es hoy el sustento principal de la construcción de viviendas por esfuerzo propio en Cuba, pero aún hay piedras en el camino que impiden lograr mejores resultados. En este asunto de alta sensibilidad para los cubanos centraron su mirada este domingo diputados cubanos de la Comisión Industria, Construcción y Energía.

Luego de una fiscalización realizada por la Comisión en 8 provincias y 33 municipios del país para evaluar la producción local y venta de materiales constructivos, se constató que el comportamiento no es el mismo en todos los territorios. Si bien provincias como Matanzas, Santiago de Cuba, Ciego de Ávila, Las Tunas, Villa Clara y Granma están a la vanguardia; otras continúan presentando problemas, como es el caso de Guantánamo, Camagüey, Cienfuegos, Mayabeque, y La Habana.

Más allá de la mirada crítica que adoptan los diputados ante un tema como este, hay coincidencia en que los resultados de la aplicación de este programa han sido significativos. Si bien en la evaluación anterior 56 municipios habían sido valorados de mal, esta vez solo 17 tuvieron tan calificativo.

Pero las deficiencias que aún impiden un desarrollo armónico en la producción local y comercialización de materiales de la construcción son varias. El informe presentado este domingo en esta Comisión menciona aspectos objetivos como la carencia de medios de protección para los obreros y las malas condiciones de trabajo en los locales de la producción local. También considera insuficiente la venta de cemento P350, unido a los trámites engorrosos en algunas provincias para adquirir este producto.

La enumeración de deficiencias detectadas por los diputados fue abarcadora: territorios que no poseen centros de producción de materias primas y dependen de otros lugares para adquirirlos; problemas en la divulgación al consumidor sobre los recursos que van entrando para la venta, una demanda que excede con creces el respaldo productivo, tarifas por cada unidad producida que no exceden los 0,22 centavos para los bloques de 10 y 0, 36 para los de 15… Todo ello convierte la construcción en el país en un escenario complejo, al que se suma una disminución de la capacidad constructiva en las empresas del MICONS y en las EPCONS de algunas provincias, derivadas entre otras cuestiones por el éxodo al cuentapropismo.

Asimismo, se insistió que algunos municipios no cuentan con un sistema de trabajo que le permita dar seguimiento a la construcción y terminación de las viviendas que han tenido acceso a subsidios, lo cual tiene el riesgo de ejecutar el 100% del presupuesto entregado por el estado y no concluir la vivienda.

Lograr despejar las insatisfacciones que aún lastran el desarrollo de un renglón tan importante como el de la producción de materiales de la construcción resulta vital hoy. El seguimiento oportuno de este tema por los diputados puede contribuir a registrar avances.

Por una economía con nombre y esfuerzos propios

El sector agropecuario en particular, por su peso para la economía nacional y la prioridad de incentivar la producción y seguridad alimentaria de nuestro pueblo, está entre los mayores beneficiados de nuevas variantes

Sheyla Delgado G di Silvestrelli - Diario Granma.- Con la presencia de los miembros del Buró Político del Partido Esteban Lazo, presidente del Parlamento, y el vicepresidente del Consejo de Estado Salvador Valdés, entre otros dirigentes, sesionó la Comisión de Asuntos Eco­nómicos.

De acuerdo con lo estimado, la economía cu­bana honrará al cierre de diciembre el compromiso de crecer el 4 % en su Producto Interno Bruto, como se había previsto, pero quedaron re­servas de eficiencia que —de aprovecharse— le hubiesen permitido mejores números, aseveró ante la Comisión el miembro del Buró Po­lítico, vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación, Marino Mu­rillo Jorge.

Ese crecimiento económico se sustenta, so­bre todo, en la industria manufacturera, explicó Murillo Jorge, al informar acerca de la ejecución del Plan de la Economía 2015 —a partir de las estimaciones— y la propuesta concebida para el 2016. Según dijo, “le va quedando una asignatura pendiente a nuestra economía: administrar eficientemente los portadores energéticos” e ins­tó a desterrar el consumo de un volumen significativo de combustibles sin respaldo productivo.

Con el 2016 a la vuelta de la esquina, uno de los temas destacados por el ministro de Eco­nomía y Planificación resultó ser la proyección para ese año en cuanto a inversiones. En ese acápite está previsto un monto superior a los 7 800 millones de pesos, que sobrepasa el estimado con que debe concluir el periodo actual.

En respuesta a inquietudes de diputados, ex­plicó que, dada la coexistencia de dualidades monetaria y cambiaria, se complejiza la gestión y conlleva varios pasos. Estos —comentó— son planes de un año y las proyecciones, de mediano y largo plazos.

En contacto con la prensa puntualizó que el plan de inversiones para el 2016 está muy bien organizado. Estas tienen sus propias fuentes de financiamiento, en su mayoría externas. Y si bien su solicitud significa una deuda, al lograr honrarla mediante el rendimiento de la inversión ocurre lo que en términos económicos se conoce como en­deudamiento sostenible. Eso es algo que debemos tener en cuenta y a lo que no se le puede tener miedo, resaltó. “No hay manera de pensar en el desarrollo si tú no inviertes”.

Lo planificado en este tema para el calendario siguiente posee aproximadamente un 33 % de componente importado —comunicó Mu­ri­llo—, cifra que generalmente ronda el 27 %, pe­ro el incremento planteado responde a una ma­yor importación de equipos.

“Creo que es muy importante entender que el 58 % de esas inversiones están asociadas a pro­gramas de desarrollo; es decir, hay unos 1 300 millones en el turismo, después está el de­sarrollo del petróleo, las fuentes renovables de energía, y hay unos 600 millones para el sector agropecuario que apuntan al incremento de la producción de alimentos y a la sustitución de importaciones”, explicitó.

Y mencionó, asimismo, que en ese 58 % de las inversiones, hay una parte importante asociada a la creación de capacidades para producir materiales de la construcción.

“Creo que nos va quedando pendiente hacer un proceso inversionista eficiente, y no tenemos más remedio que hacerlo en dos etapas: en el proceso inversionista y en el proceso de post-inversión; (…) con los costos y en los plazos que se previeron, y después, hay que hacerla producir para que dé ingresos. Y ese ingreso puede ser por una exportación, o un ahorro efectivo por sustitución de importaciones. Esas dos fuentes son las que te permiten devolver entonces el financiamiento externo”.

Al referirse a la Resolución No.17, inherente al sistema de pago por rendimiento, dijo que se le va a quitar la penalización del salario mínimo para favorecer a los productores. La Resolución No. 100, referida a la distribución de utilidades, está sujeta a modificaciones.

En este sentido, los parlamentarios inquirieron por la estrategia en estas formas de pago para el sistema presupuestado y empresarial e insistieron en la necesidad de poner en igualdad de condiciones a trabajadores estatales respecto a los de otras formas de gestión, donde se devengan salarios más atractivos.

PRESUPUESTOS PARA UN SALTO

Uno de los temas que propició los debates en la sesión vespertina, fue el análisis sobre la ejecución del Presupuesto del Estado en el 2015 y la presentación del Anteproyecto dirigido al 2016, específicamente la utilización del 1 % de la Con­tribu­ción Territorial para el desarrollo local en los mu­nicipios.

Sobre ese particular, el diputado Ernesto Ba­rreto —presidente de la Asamblea Provincial en Pinar del Río— planteó que se evaluaran los ca­sos puntuales para que esa utilización no se viera afectada cuando la responsabilidad del in­cumplimiento de los ingresos cedidos no corresponda al municipio, atendiendo a que depende de actores externos en muchos casos.

Su homóloga en Mayabeque, Tamara Valido Benítez, abogó porque se estudie y extienda el límite de tiempo establecido, de modo que no se pierda al concluir el año la utilización del sobrecumplimiento, dado que este se determina por lo general en los meses más avanzados, cuando aún no hay certeza absoluta de cuánto se obtendrá, más allá de lo planificado.

El presidente de ese órgano provincial en Hol­guín, Julio César Es­tupiñán, se interesó en conocer cuáles son las perspectivas de la definición de dicha política para utilizar la contribución del 1% para el desarrollo local, ya que hasta hoy se ingresa como presupuesto cedido y se ejecuta por el presupuesto municipal para sufragar gastos de los organismos presupuestados y no para el desarrollo local. Y ventiló el caso puntual del municipio de Mayarí, el cual posee actualmente unos 156 000 CUC en cuenta bancaria, esperando por esa definición.

De manera general, la ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza, ofreció coordenadas de los aspectos en los que se trabaja para ir perfeccionando la gestión del presupuesto. Entre los elementos más significativos que conocieron los parlamentarios se encuentra una serie de exoneraciones de impuestos, que deberán entrar en marcha a partir del 2016.

El sector agropecuario en particular, por su peso para la economía nacional y la prioridad de incentivar la producción y seguridad alimentaria de nuestro pueblo, está entre los mayores beneficiados de esas nuevas variantes a través de las que el Presupuesto del Estado dará un impulso vital a los agricultores cubanos.

Dentro de las medidas tributarias se incluyen la exoneración del pago del impuesto sobre las utilidades para las UBPC no cañeras y las CCS, toda vez que más de la mitad de sus ingresos provengan de sus producciones agropecuarias.

También, los propietarios y usufructuarios de tierras del sector no cañero quedan libres del gravamen anual sobre los ingresos personales. Y se exenta del pago del impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo al personal contratado directamente a la producción.

Cuba
trabajadores.cu.- La viceprimera ministra de la República de Cuba, Inés María Chapman Waugh, participó de manera virtual en la sesión del Consejo Intergubernamental Euroasiático, que se desarrolló...
Cuadrando la Caja.- Esta semana Cuadrando la Caja les invita a sumarse al debate sobre Cambio climático y economía: ¿Cómo seguir produciendo? ¿Qué relación tienen? ¿Cómo afectan nuestros ...
Dos jóvenes pescadores se preparan para salir a faenar en una embarcación, en un puerto pesquero de la bahía de La Habana. Los pescadores necesitan hielo, combustible, artes de pesca y otros insumos antes de aventurarse al mar. I...
Lo último
La Columna
La Revista