El tratamiento en investigación tiene el propósito de eliminar o disminuir las lesiones inflamatorias intersticiales o fibróticas pulmonares posteriores a la infección y prevenir el avance  de la enfermedad, mejorando la calidad de vida.


Orfilio Peláez - Granma

El ensayo clínico sobre el empleo de células madre adultas en pacientes recuperados que presentan secuelas de la COVID-19, comenzó el 5 de mayo en el Instituto de Hematología e Inmunología. Foto: Cortesía del Instituto de, Hematología e Inmunología

Estudios realizados en diferentes países han corroborado que una determinada cantidad de pacientes recuperados de la COVID-19, principalmente aquellos cuyo estado de gravedad los condujo a permanecer en unidades de cuidados intensivos, presentan algún tipo de secuela, en particular lesiones pulmonares.

Tomando en cuenta los reportes divulgados sobre el tema por prestigiosos centros científicos internacionales, Cuba también viene prestando especial atención al seguimiento médico evolutivo de los pacientes dados de alta, con la finalidad de detectar a tiempo cualquier daño que haya quedado en ese vital órgano, y evitar su progresión hacia una insuficiencia pulmonar irreversible.

Muestra de ello es el novedoso ensayo clínico iniciado recientemente en el Instituto Nacional de Hematología e Inmunología (IHI) del Ministerio de Salud Pública (Minsap), bajo la conducción de la doctora Consuelo Macías Abraham, directora de la referida institución, quien respondió a Granma el siguiente cuestionario.

– ¿En qué consiste el ensayo clínico que se ejecuta en el IHI?

–Se trata de emplear células madre adultas en el paciente convaleciente de la COVID-19 con lesiones pulmonares demostradas. Hemos podido incluir en el estudio a enfermos clasificados en su hospitalización como graves y críticos, que presentaron síntomas respiratorios agudos. En ellos ha podido apreciarse la permanencia de lesiones inflamatorias o fibróticas, secuelas de la infección por el nuevo coronavirus, detectadas mediante la Tomografía Axial Computadorizada (TAC), de alta resolución.

«El paciente es visitado en su hogar para explicarle en qué radica la investigación. Una vez obtenido su consentimiento es trasladado al ihi, donde se le hace una evaluación integral clínica y de laboratorio, que incluye pruebas funcionales respiratorias.

«Luego es enviado al Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) para realizar la tac a fin de buscar si existe alguna lesión. 

«Tras evaluar el caso de manera integral por un equipo multidisciplinario, conformado por inmunólogos, neumólogos e imagenólogos, se decide la aplicación del tratamiento con células madre».

–Qué tipo de células madre son empleadas?

–Cuando el paciente es incluido en el estudio, comienza el tratamiento mediante la inyección del Factor Estimulador de Colonias Granulocíticas, ior Leukocim, producto fabricado en el Centro de Inmunología Molecular, para lograr la movilización de las células madre desde la médula ósea a la sangre periférica.

«Este producto tiene seguridad y eficacia demostrada en su uso, con este mismo fin, para el trasplante hematopoyético. Posteriormente, se extrae la sangre del paciente y se separan y concentran las células mononucleares.

«Dentro de este pool celular figura la célula madre hematopoyética y otras no hematopoyéticas, también procedentes del estroma medular, que incluyen a las llamadas mesenquimales y otras muy pequeñas denominadas vsels, que tienen propiedades inmunorreguladoras y  favorecen la desaparición de las lesiones y la reconstitución del  tejido pulmonar.

«Las células son infundidas por vía endovenosa. Al paciente lo evaluamos al mes y luego, de nuevo, a los seis meses, para conocer la eficacia clínica de esta terapia celular».

–¿Qué resultados esperan obtener con el tratamiento?

–El propósito es eliminar o disminuir las lesiones inflamatorias intersticiales o fibróticas pulmonares posteriores a la infección y prevenir el avance  de la enfermedad, mejorando la calidad de vida. Con este tratamiento se beneficiarán todos los pacientes cubanos graves y críticos, que tengan lesiones pulmonares demostradas. Ya hemos tratado pacientes de La Habana y se comenzaron a captar de otras provincias.

–¿Cuál sería el significado de este aporte para la Salud Pública del país?

–Sin duda, representaría un nuevo logro de la ciencia cubana, al permitir extender este tratamiento a otras enfermedades pulmonares crónicas, como la Enfermedad Obstructiva Crónica y la Fibrosis Idiopática, entre otras.

«Asimismo,  se abrirían nuevos horizontes en la aplicación de la terapia celular en Cuba».

–¿Podría explicar qué significa el término Medicina Regenerativa y cuándo comenzó su desarrollo en nuestro país?

–La Medicina Regenerativa es una disciplina biológica, que sustituye o regenera células, tejidos u órganos con la finalidad de restaurar o establecer una función normal. Se desarrolla mediante la terapia celular, factores solubles bioactivos, el trasplante génico y la ingeniería de tejidos.

«Su desarrollo comenzó en el año 2004, al constituirse un grupo de trabajo  dirigido por el doctor en Ciencias Porfirio Hernández Ramírez, en el Instituto de Hematología e Inmunología. Posteriormente, se extendió a diferentes hospitales del país y especialidades para el tratamiento de diversas enfermedades crónicas no transmisibles, a fin de mejorar la calidad de vida de aquellos pacientes con escasas opciones terapéuticas».

–¿Ha sido utilizada en el mundo la terapia celular contra la infección causada por el virus SARS-COV-2?   

–En China, durante la epidemia, varios pacientes se trataron con células obtenidas del cordón umbilical y se divulgó la evidencia científica de la mejoría de un paciente grave, que fue tratado con células madre mesenquimales.

«Otros países han divulgado su uso aún no publicado científicamente. Este enfoque terapéutico se basa en el creciente número de ensayos clínicos basados en el uso de células mesenquimales en patologías pulmonares.

«Hasta diciembre de 2019, casi el 60 % de los ensayos clínicos en enfermedades pulmonares se realizaron con células madre mesenquimales, obtenidas de la médula ósea, y el 40 % restante con células madre perinatales, según datos estadísticos internacionales.

«Debo destacar que en el caso de Cuba, el ensayo marca el inicio de la atención del paciente recuperado en el sistema nacional de Salud, incluido el nivel primario, con un estudio integral de primer nivel y la posibilidad de realizar interconsultas con otras especialidades.

«Igualmente, la infraestructura y la organización del Minsap hacen posible investigaciones aplicadas de innovación tecnológica, como la que hacemos a través del uso de las células madre adultas».

 

Jusvinza e Itolizumab, fármacos cubanos que han salvado vidas entre afectados por la COVID-19

Cuba en Resumen / Resumen Latinoamericano.- Dos medicamentos cubanos han tenido un impacto muy significativo en el tratamiento y sobrevida del paciente grave y crítico infectado por el SARS-CoV-2: el anticuerpo monoclonal Itolizumab (Anti-CD6), del Centro de Inmunología Molecular (CIM) y el CIGB 258 (Jusvinza), un péptido diseñado en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) para disminuir los procesos inflamatorios, informó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Con este último, el éxito ha sido de un 78 por ciento, entre los 52 enfermos en estado crítico que fueron tratados con el péptido.  Asimismo, el 92 por ciento de los pacientes graves medicados con dicha solución logró sobrevivir. Estas cifras contrastan con las estadísticas del mundo, donde la media de sobrevida del paciente grave es de un 20 por ciento.

El CIGB-258 regula la inflamación sin causar inmunosupresión, reduce las citosinas pro-inflamatorias, y a su vez aumenta la concentración o el porcentaje de las células T reguladoras que controlan la inflamación, explicó la Doctora María del Carmen Domínguez, al presentar la actualización de los resultados del fármaco en dichos enfermos.

En palabras del Doctor Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, la nota de la ACN precisa que el anticuerpo monoclonal del Centro de Inmunología Molecular, el Itolizumab (Anti-CD6), también ha sido aplicado a pacientes graves, entre los cuales el 80 por ciento ha logrado sobrevivir y muchos de ellos ya están de alta clínica. Además, otros positivos al SARS-CoV-2 (1.916 en el país) se han beneficiado de las potencialidades del medicamento.

La Doctora Tania Crombet, Directora clínica del CIM, en información actualizada de uso del Itolizumab en pacientes graves con COVID-19, explicó que se cuenta con evidencias radiológicas de la mejoría de los enfermos tras el tratamiento, y de cómo después de la primera dosis se produce una reducción del infiltrado inflamatorio bilateral en pocas horas.

Tanto el Jusvinza como el Itolizumab “son dos éxitos del potencial científico del país, que está dando buenos resultados en una enfermedad para la cual no se ha encontrado la cura, y muestran una efectividad importante sobre los pacientes graves y críticos, los más difíciles de salvar”, dijo el Doctor Durán.

Ambos fármacos —añadió— están aprobados por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, el organismo regulador para aplicar modalidades terapéuticas nuevas, subraya la fuente.

 “Que Cuba tenga 80 fallecidos entre mil 916 confirmados con la COVID-19 es resultado, además del uso de estas modalidades terapéuticas, de la realización de otras acciones como parte de los protocolos de tratamiento, incluso para las personas sin diagnosticar con el SARS-CoV-2”.

 

Cuba: Medicamentos cubanos elevan la sobrevida en pacientes críticos de Covid-19

Yaimi Ravelo/ Resumen Latinoamericano Corresponsalía Cuba

La Habana, 22 de mayo de 2020.- El desarrollo alcanzado por la ciencia cubana ha permitido la recuperación de una gran cantidad de pacientes reportados en estado crítico y grave por causa de la Covid-19. El escenario epidemiológico favorable que muestra el país es el resultado de la profesionalidad con que el sistema de salud ha enfrentado esta pandemia.

En conferencia de prensa explicó el Dr. Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Cuba, que la supervivencia de los pacientes en gravedad se debe en gran parte a los medicamentos usados en el protocolo de tratamiento.

De los pacientes ingresados en las salas de terapia intensiva, 52 pacientes en estado crítico y grave fueron tratados con el CIGB-258 (medicamento 100% cubano) y de ellos se salvaron el 78,2% de los críticos y el 92% de los graves; el 59% de los pacientes tratados con este medicamento están recuperados de la Covid-19 completamente y se encuentran en sus casas, algo que constituye un logro enorme por lo difícil que resulta salvar a las personas en estado crítico de salud. Otro éxito del potencial científico cubano ha sido el uso del anticuerpo monoclonal Itolizumab (anti-CD6), como resultado el 87% de los pacientes graves que lo han recibido están de alta médica.

En el mundo la sobrevida de los pacientes en estado crítico y grave es de un 20%, muy por debajo del comportamiento en las salas de terapia intensiva de Cuba. 

Otra de las causas que permite un escenario epidemiológico favorable en el país es el rigor con que se cumple el plan de enfrentamiento a la pandemia, desde el estudio y aislamiento de todos los casos sospechosos hasta el control de las medidas sanitarias para detener la transmisión del virus. Muestra de ello es la ausencia de casos positivos en las provincias orientales desde hace 15 días.

En este parte epidemiológico (21 de mayo a las 11:59 PM) se reportaron en los hospitales para el estudio de la Covid-19 un total de  669 pacientes, de ellos 13 están en vigilancia, 464 son sospechosos y 202 están confirmados con el virus. Se aprecia una menor cantidad de pacientes ingresados como consecuencia de la disminución gradual de nuevos casos reportados.

En las áreas de atención primaria de salud permanecen bajo vigilancia 1.790 personas. Se realizaron 1.880 pruebas diagnósticas para detectar el Sars CoV-2 y resultaron positivas 8 para un total de 1.916 casos diagnosticados en el país. Los 8 nuevos casos todos son cubanos, todos fueron contactos de casos confirmados y en el momento del diagnóstico 4 estaban asintomáticos. Cabe destacar que el 50% de los casos confirmados en el país fueron asintomáticos en el momento del diagnóstico.

También se informó en esta conferencia que de los 202 casos activos (pacientes con el virus que permanecen ingresados), 198 tienen una condición clínica estable y representan el 98,1% de los casos activos, se reportó un fallecido para un total de 81 y una letalidad del 4,2%, en estado crítico hay una persona y 3 se encuentran graves.

Por otra parte, 28 pacientes fueron dados de alta y acumulan un total de 1.631 personas recuperadas del nuevo coronavirus en Cuba.

Todos estos indicadores favorables influyen en que continúe bajando la curva de transmisión de la enfermedad y para evitar excesos de confianza en la población, persisten las medidas de protección por parte del Gobierno cubano. 

Respecto al Estudio Nacional de Seroprevalencia  de la Covid-19 que comenzó esta semana, el Dr. Durán explicó que se estudian 70 municipios de todo el país en una primera etapa, 260 consultorios médicos en la segunda etapa y 1.300 viviendas para la tercera etapa.

En la primera y actual etapa se han concluido los estudios en 3.596 (93%) personas de las 3.763 que constituyen el total de la muestra y como resultado se encontraron 3 pacientes asintomáticos con la Covid-19, uno en Manatí (Las Tunas), otro en Mantua (Pinar del Río) y un tercer caso en el municipio Playa (La Habana). La realización de estos estudios poblacionales altamente costosos es otra de las particularidades que ha tenido el Sistema de Salud cubano, muchos países no han podido hacerlo por falta de recursos y otros por falta de voluntad de su gobierno.

Cuba
Inauguración del XI Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM 2024), en el Palacio de Convenciones. Foto: Marcelino Vázquez Hernández/ Cubadebate....
Preside Díaz-Canel acto por el aniversario 60 de la Cujae Cubadebate Foto: PL El primer secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, asistió este martes a la Gala oficial en e...
Celebran en Haití Día de la Medicina Latinoamericana (+Fotos) Puerto Príncipe, 3 dic (Prensa Latina) Los colaboradores de la Brigada Médica de Cuba en Haití celebraron hoy el Día de la Medicina Latinoameric...
Lo último
Palestina Libre: Con Filo
Con Filo.- El 29 de noviembre se conmemoró el día de Solidaridad con el pueblo Palestino, fue en este día del 1947 cuando la ONU decretó que Palestina compartiera tierra con sus verdugos. Palestina cambió nos ha dad...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista