Mesa Redonda.- El desarrollo en medio de la pandemia del ventilador pulmonar de emergencia Pcuvente y del ventilador de altas prestaciones Combiovent son hitos de la ciencia cubana con un alto impacto en nuestro sistema de salud.


Ventiladores pulmonares confieren soberanía tecnológica a Cuba

La Habana, 21 ene (Prensa Latina) El desarrollo de tres ventiladores pulmonares propios dota a Cuba de herramientas para perfeccionar el sistema de salud, al tiempo que le otorga mayor soberanía tecnológica, trascendió hoy.

Según se informó en el espacio radiotelevisado Mesa Redonda, se trata del ventilador de emergencia Pcuvente, de soporte respiratorio no invasivo, Ventipap, y de uno de altas prestaciones, Combiovent.

Los dos primeros, diseñados por el Centro Nacional de Neurociencias (Cneuro), están ya distribuidos en algunos centros de atención médica tras haber rebasado de manera exitosa las pruebas paramétricas y de uso en pacientes.

De acuerdo con José Carlos Santos, uno de los gestores del Pcuvente, este es un equipo automático diseñado para la ventilación de emergencia por periodos cortos e ininterrumpidos por lo que resulta adecuado para las unidades de cuidados intensivos o en salas de recuperación posquirúrgica.

El Ventipap, aclaró por su parte el ingeniero Ernesto Velarde, permite al personal especializado regular la concentración de oxígeno suministrado.

Refirió que de este modelo se distribuyeron ya 50 unidades y se espera que al término del primer trimestre del año estén listos otras 200.

Los funcionarios revelaron además que todo el proceso de desarrollo de las innovaciones fueron seguidos por el Centro Estatal para el Control de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) el cual, después de un periodo de ensayos, confirió a ambos modelos su registro sanitario.

Combiovent, el primer ventilador cubano de altas prestaciones, se encuentra en su etapa de prototipo con vistas a obtener su validación ante la autoridad competente, reveló uno de los líderes del proyecto, Alejandro González.

Gestado por la empresa Combiomed para su utilización en adultos, esta herramienta destaca por el empleo de soluciones electrónicas propias y por proveer informaciones referentes a la saturación de oxígeno y el dióxido de carbono expirado por las pacientes.

González estimó que si bien su fabricación no estuvo exenta de dificultades, sobre todo por aquellas impuestas por el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba, fueron capaces de culminar el dispositivo que permitirá sustituir costosas importaciones.

Cuba
Cubadebate Tras nueve días de intenso combate, fuerzas combinadas del Cuerpo de Guardabosques de Pinar del Río (CGB) y del sistema de la agricultura controlaron el incendio forestal de muy grandes proporciones originado en la zona cono...
Cubadebate - Foto: Radio Guamá/Facebook.- El parque fotovoltaico La Barbarita, ubicado en Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río, fue conectado oficialmente al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) este 26...
Gabriel Mok Rodríguez, Abel Padrón Padilla - Cubadebate - Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate/Archivo - Video: Canal Caribe.- El Parque Científico Tecnológico de La Habana celebra este 2025 cinco a&ntild...
Lo último
La Columna
VideoClip: Primero de Mayo
Jóvenes en Revolución.- (Coro) Primero de Mayo, en mi Cuba un rugido, pueblo trabajador, unido y decidido. Fervor revolucionario, aquí sí hay razón, derechos ganados con la Revolución....
La Revista