Videos: Canal Caribe / TV Cubana y CREART: Ministerio de Cultura de Cuba.


El humor político es cosa bien seria

Yuris Nórido

Trabajadores

Por supuesto que el humor, como tantas veces se ha dicho, es una cosa muy seria, sobre todo cuando se ocupa de asuntos acuciantes de la agenda pública en todas sus aristas. En el caso de la política (que para algunos es un rompecabezas y para otros un circo… aunque en realidad debe ser asumida como ámbito ético de conciliación y búsqueda de soluciones), las caricaturas e historietas pueden ser una eficaz herramienta para explicar problemas y desafíos, para propiciar la conciencia y el debate… sin renunciar a la vocación lúdica.

Iceberg, del belga Luc Descheemaeker, Gran Premio de la Bienal

El buen ejercicio de este arte debe hacer confluir contundencia y vivacidad. Y mucho de eso se ha visto en la muestra central de la I Bienal de Humor Político de La Habana, que se exhibe en la capitalina galería 23 y 12.

La obra ganadora del Gran Premio —Iceberg, del belga Luc Descheemaeker— bien pudiera resumir un enjundioso ensayo sobre las verdaderas filiaciones de muchos de los grupos de la extrema derecha mundial. Y lo ha logrado con una metáfora diáfana, a partir de un concepto universalmente compartido.

En la apertura de la Bienal, el pasado viernes, la viceministra de Cultura Lizette Martínez Luzardo afirmó: “En un mundo urgido de paz y donde es preocupante el ascenso de la ultraderecha y el neofascismo, es menester hablar del amor, la solidaridad y la justicia social. Los discursos de odio, de negación, y la rescritura de la Historia pretenden naturalizarse como verdades de nuestros pueblos. Ante esta realidad el arte moviliza conciencia y también se convierte en plataforma de denuncia”.

La Bienal honra la gran tradición del humor político en Cuba y propone un diálogo sobre sus retos actuales. Hasta el viernes 28 de junio se desarrollará un programa que incluye conferencias, muestras, visitas a centros educativos, presentaciones teatrales, cinematográficas y de música.

Arranca en Cuba Bienal del Humor Político en denuncia al fascismo

Al Mayadeen español

Destaca la creatividad y variedad temática en las propuestas de 46 artistas de 22 países.

El Tío Sam transita hacia a los abismos. Sus propios seguidores lo acechan y lo alejan. Frente a ellos, un mundo multipolar se alza con garras y dientes.

Las imágenes descritas son algunas de las tantas caricaturas que integran la I Bienal Internacional del Humor Político, recién inaugurada en La Habana, Cuba. 

Al traspasar la puerta del Cine de 23 y 12, en el barrio del Vedado, nos convertimos en devotos de los detalles. 

Muy cerca unos de otros, están los carteles críticos al expresidente de EE.UU. Donald Trump, representaciones de misiles cayendo al mismo tiempo que cigüeñas y de la lucha emergiendo en medio de la maldad.

El célebre ilustrador cubano Arístides Esteban Hernández Guerrero (Ares), Premio Nacional del Humor 2020, destaca la creatividad y variedad temática en las propuestas de 46 artistas de 22 países. 

Insiste en que el tema es el resurgimiento del fascismo en el mundo actual, e incluye a dibujantes políticos de naciones como México, Venezuela y Francia.

La viceministra de Cultura de la isla, Lizette Martínez Luzardo, apunta que este encuentro busca hablar del amor, de la paz y la justicia social ante los intentos derechistas de reescribir la historia.

Muchas de las actividades hasta el próximo día 26 de junio incluyen exposiciones gráficas, conversatorios, talleres y proyecciones de películas en cines. 

Alguien señala que esta celebración toma permiso del evento de Internacional de Humorismo Gráfico, realizado en el poblado de San Antonio de los Baños, y muchos recuerdan la larga traición de esa festividad desde 1979.

Denunciar con la fuerza del humor

Desde el pasado viernes y hasta el próximo día 28 de junio, La Habana es sede de la I Bienal Internacional de Humor Político, la cual tiene como tema la lucha contra el neofascismo.

Por: Adalys Pérez

Radio Reloj

Desde el pasado viernes y hasta el próximo día 28 de junio, La Habana es sede de la I Bienal Internacional de Humor Político, la cual tiene como tema la lucha contra el neofascismo.

Obras de 46 artistas de 24 países se exhiben en la muestra concurso, inaugurada en la galería 23 y 12, del Vedado. Estas fueron seleccionadas entre las más de 200 enviadas en respuesta a la convocatoria hecha por el Ministerio de Cultura, el Consejo Nacional de las Artes Plásticas y la revista La Jiribilla.

En dicha exposición se aprecian los diferentes modos en los que humoristas de diversas partes del mundo condenan las formas de expresión que adopta el neofascismo y sus impactos en la sociedad.

Entre los países más representados en la muestra concurso, cuya premiación acontecerá el día 27 de junio, figuran Cuba, Francia, Irán, Venezuela y México.

Todas las artes contra el neofascismo

Además de la muestra concurso en la galería 23 y 12, en la I Bienal Internacional de Humor Político se inaugurarán otras exposiciones, que también reflejan la lucha contra el neofascismo o la evolución del humor político en Cuba.

Varias instituciones capitalinas acogerán estas exposiciones, a las que se sumarán eventos teóricos, espectáculos teatrales, presentaciones de libros, conciertos y una programación cinematográfica en cuatro salas.

No faltarán las visitas a las comunidades y centros de estudio, la mayor parte de ellos pertenecientes a la enseñanza artística. Entre las principales sedes figuran el Museo Nacional de Bellas Artes, el Centro de Prensa Internacional, la Casa del Alba Cultural y el Pabellón Cuba.

El neofascismo tiene en el humor político un hábil adversario, capaz de evadir censuras y conectar con los públicos por su creatividad.

Inauguran I Bienal Internacional del Humor Político

Radio Cubana

Dedicada a la lucha contra el neofascismo y otras manifestaciones contemporáneas de esa ideología reaccionaria, fue inaugurada en está capital, la I Bienal Internacional del Humor Político, que se extenderá hasta el próximo 28 de junio.

Asistieron a la apertura, realizada en la Galería de 23 y 12, en el Vedado, Alpidio Alonso Grau, ministro de Cultura (Mincult), Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), Alexis Triana Hernández, presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), entre otras autoridades y personalidades del medio.

Convocada por el Mincult, el Consejo Nacional de las Artes Plásticas y la Revista La Jiribilla, más de 40 humoristas gráficos de 22 países respondieron al llamado al presentar las 79 obras seleccionadas y que serán exhibidas en la muestra central de 23 y 12.

Lizette Martínez Luzardo, viceministra de Cultura, aseguró que con este acontecimiento, La Habana, con permiso de San Antonio de los Baños, se erige por estos días en capital del humor político.

Por esta línea, se refirió a la necesidad de que el arte se convierta en plataforma para hablar del amor, la paz y la justicia social ante los intentos neofascistas de reescribrir la historia y movilizar con él conciencias y empuñarlo como arma de denuncia.

Cuba siempre tendrá espacio para los amigos, las luchas justas, la pluralidad y cuanto se oponga al poder hegemónico que promueve guerras y el odio por intereses económicos y estratégicos, agregó.

Al leer el dictámen del evento,  el destacado caricaturista e ilustrador cubano Arístides Esteban Hernández Guerrero (Ares), Premio Nacional del Humor 2020, destacó la creatividad y claridad en las obras presentadas desde distintos lugares del mundo al abordar el tema del neofascismo.

Dada la calidad y cantidad de trabajos para deliberar, precisó que el jurado decidió otorgar tres premios a Cau Gómez, de Brasil, Ouz Gürel, de Türkiye, y Salar Eshatkhah, de Irán.

Se decidió conceder además el Gran Premio de la Bienal Internacional del Humor Político al artista belga Luc Descheemaeker, en reconocimiento a la excelente factura de su obra titulada Iceberg, y su capacidad para reflexionar sobre el neofascismo de manera sintética y contundente, concluyó.

La cita ofrecerá, entre otras propuestas, exposiciones gráficas, espacios teóricos, conversatorios, presentaciones audiovisuales, conciertos y actividades en comunidades y centros de interés social.

Su programa estará dedicado principalmente a explorar el impacto de la globalización y los fenómenos que esta implica desde la óptica del humor político y denunciar el resurgimiento del fascismo en el mundo actual.

Por: José Manuel Lapeira Casas / Tomado de: www.uneac.org.cu

Cuba
Cubavisión Internacional.- El Cine Yara de la capital cubana, fue el sitio escogido para la primera presentación del documental “Mujeres de fe, señales de lealtad” una nueva propuesta audiovisual del proyecto Palomas,...
Cubavisión Internacional.- Este 21 de junio fue inaugurada una nueva ronda de cursos presenciales del Polo Caribeño de Formación Cultural impulsado por el programa Transcultura: Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Euro...
Canal Caribe Alterno.- La sede del Consejo de Iglesias de Cuba acogió el homenaje al destacado intelectual Frei Betto por su 80 cumpleaños. En la cita se recordaron los profundos diálogos entre Fidel y el teólogo brasile&n...
Lo último
El robo de Citgo
Venezuela News.- EEUU sigue en su plan de despojar a Venezuela de la empresa Citgo, una empresa de refinación de petróleo y comercialización de gasolina cuyo valor asciende los 13.000 millones de dólares....
Ver / Leer más
La Columna
Documentos históricos 14
Pensar la Historia con Eliades Acosta.- Programa que presenta documentos de inestimable valor histórico para conocer de primera mano la verdadera historia de Cuba....
La Revista