Granma.- Una docena de especialistas cubanos recibe adiestramiento en Japón sobre técnicas modernas en el cultivo de arroz para mejorar los rendimientos en la isla, indicaron hoy medios locales. Ese aprendizaje beneficiará sobre todo al denominado Programa Nacional de Producción Popular de Arroz, refirió en su edición digital el periódico 26, de Las Tunas, provincia a unos 650 kilómetros al este de La Habana. Los expertos cubanos se encuentran desde el 28 de marzo en Tsukuba, ciudad de la prefectura de Ibaraki. Esa urbe, situada a unos 70 kilómetros de Tokío, es considerada una meca científica por sus 215 institutos, entre ellos el Jica Tsukuba, dedicado fundamentalmente a la agricultura. El curso de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés) enseña a los cubanos habilidades para la producción del grano en pequeña y mediana escala, dijo Manuel Quintela, jefe del Programa de Producción Popular de Arroz en Las Tunas.
AIN.- La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) extenderá a 13 de las 14 cabeceras municipales de la provincia Holguín, los servicios de la telefonía digital cuando emprenda tal acción en el territorio de Báguano. Ello permitirá disfrutar a los pobladores de esta localidad, en el centro este de la provincia, de los novedosos servicios de este tipo de comunicación más ágil que la analógica con opciones diseñadas para una mejor comunicación. Con el objetivo de crear las bases numéricas para extender sus servicios, ETECSA completará además este año el cambio de numeración a seis dígitos en varias localidades holguineras. Iliana Fernández, especialista comercial de la entidad en la oriental provincia, dijo a la AIN que ello permitirá además ampliar las posibilidades de uso de la teleselección nacional en los cerca de 20 poblados en los cuales serán cambiados de cinco a seis los números telefónicos.
Granma.- Una central hidroeléctrica con tecnología automática se construye en el poblado de Río Grande, en la serranía de la provincia de Santiago de Cuba. Financiada por el Fondo de Ayuda de Proyectos Comunitarios de Japón, tendrá una potencia de siete kilowatts que beneficiará a 52 viviendas, 20 más que las previstas debido a la racionalización del proyecto y por ampliarse las redes eléctricas.También abarcará un círculo social, el centro de acopio, una escuela de la enseñanza primaria y la sala de video, todos en Río Grande, perteneciente al Consejo Popular Uvero, en el municipio de Guamá, el de mayor potencial hidroenergético en la Isla. Con la de Río Grande sumarán 18 las centrales montadas en su intrincada serranía oriental.

María Julia Mayoral - Granam.- El fortalecimiento de la disciplina laboral y administrativa, uno de los principales temas de debate hoy en la sociedad cubana, tiene a su favor que la mayoría de los trabajadores percibe la importancia del asunto y respalda su centralidad para poder salir del Periodo Especial. Rescatar el orden será inevitablemente un proceso y punto de partida de más productividad y eficacia. Su naturaleza estratégica obliga a consolidar milímetro a milímetro cada logro y a desterrar formalismos y fanfarrias por los avances.

AIN.- El inicio del dragado del puerto de Batabanó, en el sur de la provincia de La Habana, marca el proceso de rehabilitación portuaria programado en Cuba a partir de este año hasta 2010, por el Ministerio del Transporte (MITRANS). Gilberto Ponce Ríos, viceministro del área marítimo-portuaria, informó que aunque en el país operan unos 25 puertos, se dará prioridad por su importancia económico-mercantil a los de La Habana, Santiago de Cuba, Cienfuegos, Mariel, Nuevitas y Puerto Carúpano, este último en el norte de la provincia de Las Tunas.

Ronal Suárez Ramos - Granma.- Son hombres y mujeres que perdieron sus nombres y apellidos: a todos se les conoce, simplemente, como "los amarillos", dado el color del uniforme que usan, pero de lo que nadie duda es de su contribución a paliar un problema tan acuciante como el déficit de transporte de pasajeros. El tema no resulta nuevo en una provincia como ésta, pionera en implantar tal solución, en el año 1992. Desde entonces ha pasado por distintos momentos hasta hoy, cuando de una parte la exigencia y de otra la conciencia, consiguen mejores resultados.

CIFRAS PARA RESPETAR

De las dimensiones del problema creado con la llegada del Periodo Especial (PE), hablan las estadísticas: en el año 1989 existían en toda la provincia 242 rutas de ómnibus, que daban 2,1 millones de viajes y trasladaban a más de 122,5 millones de personas.

 


Granma.- El esfuerzo común, la cooperación, el multioficio y una buena planificación para aprovechar más los limitados recursos materiales y financieros, reinan hoy en el Taller de la Base Provincial de Transporte de Acopio en Guantánamo. Tan favorable ambiente, matizado por largas jornadas de labor que, por lo general superaron las ocho horas diarias, incluidos sábados y domingos, ha propiciado a ese colectivo recuperar en lo que va de año 27 medios de transporte de carga, de ellos 23 camiones y cuatro remolques.