Para la siquiatra Ivon Ernand Thames, las redes de apoyo permiten sensibilizar sobre las causas y consecuencias de la violencia, educar para su erradicación y facilitar el acceso a servicios como atención médica, apoyo psicológico y asesoría legal

Dixie Edith - Red Semlac / Foto: SEMlac Cuba.- Las redes de apoyo para las víctimas de violencia son consideradas alternativas o caminos paralelos en la respuesta a esa problemática, pues son fundamentales para ofrecer asistencia, recursos y un entorno seguro.


Para la siquiatra Ivon Ernand Thames, coordinadora del área de Atención Integral a las Mujeres Víctimas de violencia basada en género, del Centro Oscar Arnulfo Romero (Oar), las redes son esenciales para atender la violencia de género, pues ofrecen asistencia inmediata y trabajan en la prevención para construir entornos seguros y equitativos.

A juicio de esta especialista, entre sus aportes clave están sensibilizar sobre las causas y consecuencias de la violencia, educar para su erradicación y facilitar el acceso a servicios como atención médica, apoyo psicológico y asesoría legal. 

¿Qué pueden aportar las redes de apoyo en la atención, pero también en la prevención de esta problemática social?

Las redes de apoyo social para las víctimas de violencia, especialmente de violencia basada en género, incluyen diversas instituciones, servicios y organizaciones, tanto gubernamentales como de la sociedad civil o agrupaciones comunitarias. Su respuesta articulada, coordinada e intersectorial es lo que garantiza una atención integral.

La colaboración entre instituciones es vital para abordar integralmente esta problemática compleja, que requiere enfoques multifactoriales. Incluir a las familias en este proceso es fundamental: sensibilizarlas y brindarles herramientas fortalece el acompañamiento a las víctimas. 

La articulación también impulsa la participación, integrando a las comunidades en el diseño de programas adaptados a sus necesidades específicas. Esto implica reconocer que cada localidad y persona tiene requerimientos distintos, priorizando una atención personalizada. Además, acciones conjuntas de sensibilización —como informar sobre recursos disponibles y cómo acceder a ellos— son esenciales para empoderar a las comunidades y garantizar respuestas efectivas y contextualizadas. 

Finalmente, es fundamental el uso de la tecnología, con aplicaciones y plataformas digitales que centralicen información sobre los servicios y faciliten el acceso para las víctimas, así como las redes sociales para difundir información sobre recursos, eventos y campañas, permitiendo incluso el intercambio con quienes lo necesiten.

¿Cómo articular estas redes con otras respuestas legales, educativas, de salud, para que se complementen y no se dupliquen u obstaculicen el trabajo?

La articulación de las redes de apoyo social en el contexto de las violencias es esencial para garantizar que los servicios sean efectivos, complementarios, rápidos y que se evite la revictimización de las personas. La revictimización es un extenso tema y se produce cuando los procesos son lentos y las personas tienen que repetir su historia en varias ocasiones, cuando no se les da la respuesta adecuada.

La sincronización entre instituciones es clave para abordar la violencia, ya que este problema exige alianzas estratégicas y un intercambio constante de información, recursos y experiencias. Es esencial definir roles claros en el sistema de atención: cada institución debe conocer sus funciones específicas para evitar duplicidades y agilizar procesos. Esto incluye identificar qué servicios existen en cada comunidad —quiénes los ofrecen y dónde— para orientar adecuadamente a las personas

Capacitar en temas como atención a víctimas, derechos humanos y enfoque de género fortalece la sensibilización y la calidad de la respuesta. Foto: SEMlac Cuba

La formación conjunta y sistemática es otro pilar. Capacitar en temas como atención a víctimas, derechos humanos y enfoque de género, mediante talleres y seminarios que involucren a todos los actores, fortalece la sensibilización y la calidad de la respuesta. 

Además, se requieren protocolos comunes —como guías de derivación ágiles— que permitan dirigir a las víctimas a los servicios necesarios, sin demoras ni revictimización. Estas guías deben detallar estrategias de actuación para cada institución y cómo articularlas entre sí. 

Por último, son fundamentales un monitoreo continuo y evaluaciones periódicas —con retroalimentación de víctimas y personal— para medir la efectividad de las acciones, identificar áreas de mejora y ajustar estrategias. 

¿Qué desafíos particulares representan para el caso cubano? ¿Qué fortalezas y que debilidades tenemos en ese ámbito?

En Cuba, contamos con fortalezas clave para abordar la violencia de género. Destacan la voluntad política y el respaldo gubernamental, así como documentos orientadores como la Estrategia de prevención y atención a la violencia de género y en el ámbito familiar, que promueve un trabajo articulado. Además, existe un marco jurídico —leyes y normas— que garantiza protección a las víctimas, junto a un personal sensibilizado y comprometido. 

Sin embargo, persisten desafíos significativos. La desarticulación institucional es uno: aunque existen protocolos y pautas legales, su implementación coordinada es limitada, lo que fragmenta los esfuerzos y reduce su efectividad. A esto se suman las resistencias culturales y la disparidad en la formación entre organizaciones, que obstaculizan el reconocimiento del problema y una colaboración eficaz. 

En síntesis, superar estas barreras exige fortalecer la coordinación práctica, alinear la capacitación y combatir los estigmas sociales, ademas de aprovechar las bases ya establecidas para construir una respuesta integral y sostenible.

Género
Canal Caribe.- Incluir a las familias en los espacios de capacitación de la #RedTransCuba es uno los alcances en el propósito de transformar la mentalidad de las personas de distintas generaciones. La iniciativa propicia el respeto a la...
Para la siquiatra Ivon Ernand Thames, las redes de apoyo permiten sensibilizar sobre las causas y consecuencias de la violencia, educar para su erradicación y facilitar el acceso a servicios como atención médica, apoyo psicol&oac...
Con experiencias diversas en el contexto regional y cubano, las participantes en el conversatorio hablaron de articular estrategias que confronten el avance de diferentes formas de neofacismo Dixie Edith - Red Semlac / Foto: Cortesía de Galfis...
Lo último
Tacto: Con Filo
Con Filo.- El mundo nuevo exige soluciones nuevas y esas no las ofrece el capitalismo. El mundo necesita reparto: reparto del poder geopolítico, una distribución democrática entre los pueblos del planeta para que asumamos todos, ...
Ver / Leer más
La Columna
Otro fracaso anunciado
Artur González / Heraldo Cubano.-  El gobierno de Estados Unidos no aprende de sus tantos fracasos en su política hostil contra Cuba, que acumulan 67 años y cientos de miles de millones de dólares malgastados con el t...
La Revista