Desde Trinidad y Tobago obtuvo una plaza en esta experiencia formativa la joven Seanne Blades, quien empezó haciendo galleticas para su consumo y ahora tiene una producción que comercializa bajo el sello de Tropical Treatzzz

Sara Más - Red Semlac / Foto: de UNESCO / © H. Bejerano.- La joven Seanne Blades horneó las primeras galletas en casa, para su propio consumo, durante los días de encierro por la covid-19; sin embargo, sus creaciones culinarias han viajado de Trinidad y Tobago a Japón, donde halló compradores bajo la marca Tropical Treatzzz.


Mientras eso sucedía, Dforja Creaciones se convertía en una de las primeras pequeñas empresas creadas en el sector privado en Cuba, dedicada a la fabricación y restauración de muebles de madera y metal, precisa a SEMlac una de sus creadoras, Anabel González.

En República Dominicana, Karolina Encarnación mezclaba vivencias personales con vocación profesional para dar sentido a Koco Culture and Living, un proyecto que ha logrado vincularse al turismo y combina “bienestar cultural, sensorial y terapéutico”, según sus propias palabras.

Ahora ellas y otras jóvenes emprendedoras se han encontrado en La Habana, entre el 31 de marzo y el 4 de abril, en la primera edición del Caribbean Creative Lab, un proyecto de formación y mentoría de negocios con especialistas y emprendedores de España y Cuba.

Esta iniciativa forma parte del programa “Transcultura: integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la cultura y la creatividad”, implementado por la Unesco con financiamiento de la Unión Europea (UE) y la colaboración de Vangelis Tech Missions. Su propósito principal es impulsar el emprendimiento en las industrias creativas y culturales del Caribe, mediante la tecnología y la innovación como fuente de conocimiento y crecimiento empresarial.

En el espacio formativo participaron 10 jóvenes de Barbados, Cuba, República Dominicana y Trinidad y Tobago, seleccionadas por sus propuestas de emprendimientos.

Javier Fernández Poyo, presidente de Vangelis Tech Missions, reconoció el enorme potencial del Caribe en las industrias culturales y creativas, así como la valentía y humildad de las emprendedoras seleccionadas. Foto: UNESCO / © H. Bejerano

Durante la apertura del encuentro, el presidente de Vangelis Tech Missions, Javier Fernández Poyo, reconoció el enorme potencial del Caribe en las industrias creativas y culturales, así como la valentía y humildad de las emprendedoras seleccionadas. También resaltó su capacidad para generar ideas, innovar, seguir adelante, a veces en circunstancias adversas, y mantenerse a la escucha de sus propósitos y vocación, en aprendizaje constante.

Para Anne Lemaistre, directora de la oficina regional de la Unesco en La Habana, se trata de una capacitación “cocida a mano”, dijo, en referencia a un proceso casi artesanal y enriquecedor, con un programa que incluye asuntos como la comunicación, el marketing digital, el uso de la inteligencia artificial y la sostenibilidad ambiental, entre otros.

Anne Lemaistre, directora de la oficina regional de la Unesco en La Habana, destacó las mujeres representaron 70 por ciento de las personas que aplicaron al Caribbean Creative Lab. Foto: UNESCO / © H. Bejerano

Lemaistre destacó la participación de las mujeres en esta convocatoria, al representar 70 por ciento entre más de 140 personas que aplicaron, a la par que mencionó el desarrollo tecnológico y la innovación como conceptos clave, no solo para la industria, sino también porque “redefinen la forma en que nos contactamos, creamos, emprendemos y, podríamos decir, trabajamos todos juntos”.

Además, dijo, el desarrollo tecnológico y la innovación representan una oportunidad única para elevar las capacidades de los emprendedores y conectarlos con mercados globales.

“Somos conscientes de que estos avances traen consigo desafíos importantes, desde el acceso desigual a la tecnología hasta la necesidad de un enfoque ético en su aplicación”, reconoció. Se trata de un campo en el cual la Unesco ha lanzado el único instrumento mundial con una dimensión ética de la inteligencia artificial, adoptado ya por 193 países, agregó.

Anabel González considera que esta es una gran oportunidad para potenciar el trabajo de Dforja, una de las primeras pequeñas empresas creadas en el sector privado en Cuba y dedicada a la fabricación y restauración de muebles de madera y metal. Foto: UNESCO / © H. Bejerano

El Caribbean Creative Lab abarca formación en diferentes temas relacionados con la tecnología del emprendimiento, como Big Data, impacto de la tecnología en la toma de decisiones, conceptos legales, finanzas, inteligencia artificial, comunicación, marketing digital, sostenibilidad ambiental y otras habilidades relevantes en las industrias creativas y culturales.

Los proyectos escogidos para participar en este laboratorio de formación fueron seleccionados mediante convocatoria abierta y se centraron en la moda, el diseño y la artesanía, entre otras líneas fundamentales de trabajo.

De Barbados fue seleccionada Melanie Thorpe, con su proyecto La Vern by MT, de diseño y servicios creativos; en tanto, de República Dominicana fueron escogidas dos propuestas: la de Camille Haddad, con Caribbean Jewels by Camille Haddad, emprendimiento de artes visuales y artesanía, y la de Karolina Ogando, con Koco Culture and Living, centrada en artes escénicas y festividades.

Una de las emprendedoras cubanas beneficiadas con la experiencia es Anette Granda, de La Jeringa, un proyecto destinado a promover el arte y la cultura hechos por y para jóvenes. Foto: UNESCO / © H. Bejerano

Por Trinidad y Tobago estuvo Seanne Blades, creadora y líder de Tropical Treatzzz, y desde Cuba participaron Anabel González por Dforja Creaciones, Haydée María Quiala por Zuturo, Yurena Manfugás por BarbarA’s y Annia Liz de Armas con Lo llevamos Rizo, cuatro proyectos especializados en diseño y servicios creativos.

Además, fueron seleccionadas Anette Granda por La Jeringa, una propuesta de artes escénicas y festividades, y Gerly Ferrás Almaguer y Emilio Cruañas Pérez por Estudio Consense, especializado en diseño.

La capacitación incluyó sesiones previas de formación en línea y mentorías de triple impacto en la modalidad presencial, mediante equipos de trabajo formados por una joven emprendedora, un experto europeo y un emprendedor cubano ya establecido en sectores afines, con el objetivo de promover y crear sinergias en el futuro.

El programa “Transcultura: integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la cultura y la creatividad” cuenta con un financiamiento de 15 millones de euros, la mayor inversión en cultura de la Unesco y la UE en la región.

Yurena Manfugás, otra de las participantes, es cofundadora de BarbarA´s, un proyecto que va más allá de la moda y, a través de ella, defiende la cultura afrodescendiente en Cuba. Foto: UNESCO / © H. Bejerano

Este proyecto se centra en ofrecer oportunidades para jóvenes creadores y profesionales de la cultura, mediante la formación, el apoyo al emprendimiento, el acceso a redes profesionales y nuevos mercados y programas de movilidad que fortalecen el sector cultural y creativo e impulsan la integración regional.

Desde sus inicios, Transcultura ha apoyado a más de 2.200 jóvenes y más de 200 proyectos y emprendimientos culturales con formaciones para acceder a fondos, mentorías, incubadoras y aceleradoras de negocios.

Los países beneficiarios son Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, República Dominicana, San Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago.

Género
Los participantes del panel integran el proyecto Formando Mentes Colectivas, iniciativa que impulsa la lucha antirracista y decolonial mediante el arte, la cultura, la educación, la movilización en los territorios y la articulació...
Cubavisión Internacional.- En este programa de En buen cubano conversamos acerca de la maternidad y paternidad responsable. ¿Qué retos existen aún en materia de paternidad responsable?, ¿qué factores sociales...
Desde Trinidad y Tobago obtuvo una plaza en esta experiencia formativa la joven Seanne Blades, quien empezó haciendo galleticas para su consumo y ahora tiene una producción que comercializa bajo el sello de Tropical Treatzzz Sara M&aacu...
Lo último
La Columna
La Revista