En las mujeres organizadas radica un poder creativo profundo para enfrentar el patriarcado y las distintas formas de discriminación que se entretejen
Red Semlac / Foto: CMLK.- El empuje de las mujeres, la existencia de un activismo cada vez más plural, la aprobación de programas y leyes más favorables a la justicia de género y la posibilidad de contar con herramientas para la emancipación son algunas de las fortalezas y oportunidades que identifican feministas cubanas para hacer frente al patriarcado.
Mujeres de más de 30 territorios cubanos se reunieron en el “Primer encuentro mujeres feministas del Movimiento CMLK-Redes”, organizado por las redes que acompaña el Centro Martin Luther King Jr. (CMLK). Del 23 al 25 de abril se dieron cita en La Habana, con el objetivo de fortalecer la práctica del feminismo popular y avanzar en la Política de Equidad y Justicia de Género y las Diversidades que impulsa esa organización ecuménica desde 2023.
https://www.instagram.com/p/DIrQBVTJK9L/?utm_source=ig_embed
“Necesitamos nuclear los feminismos populares en los espacios en los que estamos cotidianamente, tanto nacionales como internacionales, para empujar políticas públicas feministas y no desde una visión patriarcal de hacer políticas”, afirmó Yuliet Teresa Villáres Parejo.
La feminista y comunicadora popular integró un panel, el pasado 23 de abril, como parte del encuentro. Junto a ella participaron la pastora y teóloga cubana Dora Ester Arce Valentín y la periodista Lirians Gordillo Piña.
El panel y posterior debate dejaron ver formas de violencia machista que aún persisten y oportunidades para hacerle frente en el contexto cubano actual. Foto: CMLK
Las tres compartieron formas en las que hoy se reproducen las violencias machistas, el racismo, la homofobia y la transfobia en la sociedad cubana, incluido el ámbito de la fe. Además, resaltaron alternativas y apuestas desde los feminismos.
“Tenemos que salir de los centros de poder en donde se intenta manipular a Dios y encerrarlo en leyes, en fórmulas teológicas que niegan la libertad que nos ha sido dada como hijas e hijes de Dios, en particularidades denominacionales o de tradiciones confesionales/institucionales que nos privan de ser plenas en derechos y responsabilidades según nuestros dones”, dijo Arce.
La pastora cubana propuso “un retorno a las raíces”; “un peregrinar” a favor de la justicia, sin miedo a escandalizar. Reconoció que, en ese viaje, como Jesús, las personas se exponen a atravesar circunstancias muy complejas.
“Sin duda alguna este será un peregrinar largo; difícil, pero imprescindible e inherente a nuestro llamado como mujeres de fe”, reflexionó.
Por eso el encuentro de mujeres puso en el centro la articulación “desde la confianza, la sororidad, la fe, la esperanza, las luchas compartidas y la celebración de la vida”, principios que guían este encuentro de mujeres diversas.
Glendy Hernández Arozarena, una de las asistentes a la reunión, dijo durante el debate que es vital contar las historias y reconocer los aprendizajes de las mujeres que viven en las comunidades; llamó a analizar de manera profunda qué es la sororidad y no dejarse llevar por modas ni financiamientos que quieren imponer el feminismo como una etiqueta.
“A veces se asume como una lista a la que te apuntas. Soy feminista y ya. Y no es así, hay que tener convicción, ternura, compromiso y practicar la sororidad. Está también la necesidad de tener un horizonte político. El feminismo también es político, y es necesario entenderlo y asumirlo, porque eso nos da otras herramientas para transformar nuestras comunidades”, dijo la educadora popular, residente en la provincia Pinar del Rio, a 164 km de La Habana.
Con una cantata feminista culminó el “Primer encuentro mujeres feministas del Movimiento CMLK-Redes”, el pasado 25 de abril. Foto: CMLK
La periodista Lirians Gordillo alertó sobre la instrumentalización de la lucha de las mujeres, celebró la diversidad y pluralidad de experiencias, redes y colectivos que existen en Cuba y convocó a intencionar más el encuentro y articulación entre las afrofeministas, las mujeres lesbianas y bisexuales, las mujeres trans, entre otros colectivos que buscan desmontar el patriarcado.
“El feminismo incomoda porque va a la raíz estructural de las opresiones y ha tenido la lucidez de reconocer el vínculo complejo entre los distintos sistemas de opresión y subordinación que hoy existen. En esa mirada interseccional existe un gran potencial para el cambio, pero necesitamos abrazarla con todos los desafíos que nos presenta”, afirmó Gordillo, subdirectora de la Editorial de la Mujer.
En función de tomar acción y organizarse, Yuliet Teresa Parejo recalcó la importancia de construir agendas antirracistas y feministas que tengan como base datos y acciones concretas e insistió en la formación y la sensibilización.
Durante tres días, las casi 70 participantes en el “Primer encuentro feminista de mujeres” dedicaron momentos de trabajo para la profundización en la apuesta política feminista y acciones por encaminar desde esos principios.
Autocuidado, música e intervención pública también formaron parte de la reunión, que culminó el 25 de abril con una cantata feminista protagonizada por artistas cubanas y en la cual celebró, además, el 38 aniversario del CMLK.