Urge fortalecer las capacidades de adolescentes para la toma de decisiones sobre su salud integral, elevar sus conocimientos sobre las ITS y el VIH/sida y sobre los daños físicos y psicológicos que provoca el embarazo temprano, argumentó Mederos Villalón, una necesidad que es fundamento de la campaña “Decide tu juego”

Dixie Edith - Red Semlac / Foto: Radio Bayamo.- La comunicación se perfila como eje esencial para la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/sida, en un país como Cuba, con muchas dificultades para acceder a métodos de protección como los condones, debido a la crisis económica, y con un incremento sostenido de la incidencia por sífilis y de embarazos adolescentes.


En ese sentido, es necesario promover acciones de prevención realmente efectivas, sobre todo con las personas más jóvenes, señaló la enfermera Lídice Mederos Villalón, especialista de la Unidad de Promoción y Prevención de Enfermedades (Prosalud), del Ministerio de Salud Pública (Minsap), durante el simposio “Comunicación para la salud ante los desafíos de un solo mundo. Retos y Perspectivas”, celebrado durante la V Convención Internacional Cuba Salud 2025, que concluyó en La Habana el 26 de abril.

Urge fortalecer las capacidades de adolescentes para la toma de decisiones sobre su salud integral, elevar sus conocimientos sobre las ITS y el VIH/sida y sobre los daños físicos y psicológicos que provoca el embarazo en esas edades, argumentó la también coordinadora de la red de Jóvenes por la Vida.

Cuba se mantiene como uno de los países con menor prevalencia de VIH/sida en América Latina, con 0,4 por ciento frente al 0,7 por ciento regional, indican datos del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida). Sin embargo, el aumento en jóvenes refleja una tendencia continental, donde el 65 por ciento de las nuevas infecciones en 2022 ocurrieron en menores de 30 años.

Según el Anuario Estadístico de Salud de 2023, publicado en 2024, en los años 2022 y 2023 el reporte de nuevos casos de sida en Cuba ha disminuido. Si en 2010 se diagnosticaron 764 personas por cada 100.000 habitantes, esa cifra cayó a 394 en 2022 y a 319 en 2023, con un predominio marcado de las personas del sexo masculino.

Sin embargo, la enfermedad se mantiene entre las primeras 35 causas de muerte. En 2022 y 2023 fallecieron por esa causa 374 y 294 personas respectivamente, en su mayoría de sexo masculino, con predominio en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y de la comunidad trans.

Otras infecciones de transmisión sexual como la blenorragia o gonorrea también han registrado una disminución en el período, desde 4.210 casos por 100.000 habitantes en 2010, a 1.823 en 2022 y 1.629 en 2023, también con predominio masculino.

Pero la situación de la sífilis es mucho más preocupante. Con un reporte de 1.445 casos por cada 100.000 personas en 2010, en 2023 se reportaron 8.298, también con predominio en la población masculina.

Baja percepción de riesgo

Aunque poseen un buen nivel de conocimiento sobre las vías de transmisión y prevención del virus y otras ITS, entre las personas jóvenes en Cuba persiste una brecha entre información y comportamiento: cerca de la mitad usa condón solo ocasionalmente, situación agravada por la recurrente escasez de preservativos en el país.

Esa situación ha sido confirmada desde estudios académicos. Una investigación realizada durante 2021 y 2022 en la central provincia de Villa Clara, a poco más de 300 kilómetros de La Habana, identificó insuficiencias en la percepción de riesgo sobre el VIH entre jóvenes de 16 a 22 años, de acuerdo con el artículo “Modelo para capacitar sobre percepción de riesgo en VIH/sida a jóvenes del municipio Manicaragua”, publicado en 2023.

A nivel nacional, una encuesta realizada entre 2019 y 2020 en áreas de alta transmisión del virus y con un enfoque especial en hombres que tienen sexo con hombres, reportó que más del 35 por ciento de los jóvenes iniciaron su vida sexual sin protección, expone el artículo “Cobertura de los servicios de prevención del VIH para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Cuba”.

La comunicación como herramienta

La epidemia de VIH/sida está considerada una emergencia sanitaria global por las Naciones Unidas y las estrategias educativas para su enfrentamiento clasifican como “comunicación de riesgos”.

En el simposio celebrado en La Habana, fueron presentadas dos campañas vinculadas a la prevención y atención de ITS y VIH/sida en poblaciones clave, entre otras herramientas de promoción y educación de la salud.

«Sigue tu ritmo» promueve el uso de la Profilaxis Pre Exposición (PrEP) como un método altamente efectivo para prevenir el VIH, con la reducción en más del 90 por ciento la probabilidad de infección mediante la toma de medicamentos antirretrovirales.

La PrEP se introdujo en Cuba en 2019 por el Minsap y Prosalud, en alianza con Onusida, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y las redes de personas trans, parejas y familiares (Transcuba), de personas que viven con VIH (RedCuba+) y de hombres que tienen sexo con otros hombres (Red HSH-Cuba).

Además de difundir información sobre los beneficios de la PrEP, la campaña busca reducir el estigma y las barreras sociales que dificultan el acceso a los servicios de prevención, especialmente entre poblaciones vulnerables y jóvenes.

Iván, actor transformista, cuenta en uno de los audiovisuales que integran la campaña “Sigue tu Ritmo”, que se informó acerca de la PrEP a través de la Red TransCuba; en tanto, Andy Camero, accedió al tratamiento gracias a la Red de Jóvenes por la Vida. Fotos: Materiales de la Campaña

El lema «Sigue tu ritmo» invita a adaptar el uso de la PrEP a las diversas dinámicas personales y promueve una prevención inclusiva y sin discriminación por género o condición social.

En tanto, «Decide tu juego», dirigida especialmente a adolescentes de 12 a 19 años, tiene como objetivo fundamental la prevención de ITS y el embarazo temprano y se implementa con el apoyo del Minsap, la Red de Jóvenes por la Vida y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Mederos Villalón explicó que las actividades buscan promover la toma de decisiones informadas y abordar los comportamientos sexuales de riesgo en una etapa de cambios profundos.

“A pesar de que hablamos de salud integral en toda su amplitud, estamos haciendo énfasis ahora en problemas de salud sexual y reproductiva. Y es que las investigaciones han demostrado que estos fenómenos golpean fuerte a los adolescentes y sus familias”, explicó durante el simposio de Cuba Salud 2025.

https://www.instagram.com/unicefcuba/?utm_source=ig_embed

La campaña, que arrancó el 28 de noviembre de 2024 en La Habana, se extenderá durante 2025 por todo el país e incluye charlas en escuelas, actividades comunitarias y familiares, pero también el uso de dinámicas lúdicas y videojuegos para captar la atención de la población adolescente. Más de 3.000 promotores voluntarios participan en la iniciativa, que también contempla acciones para la preadolescencia (9 a 11 años).

En opinión de Mederos Villalón, lo más importante es lograr unir a los muchachos desde las redes sociales y la presencialidad. “Apoyar a este grupo social en esta etapa de la vida es esencial, pues las decisiones de hoy influyen en su futuro”, aseveró.

Género
Urge fortalecer las capacidades de adolescentes para la toma de decisiones sobre su salud integral, elevar sus conocimientos sobre las ITS y el VIH/sida y sobre los daños físicos y psicológicos que provoca el embarazo temprano, a...
Lanzamiento de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia. Foto: Mayi Valdés....
En las mujeres organizadas radica un poder creativo profundo para enfrentar el patriarcado y las distintas formas de discriminación que se entretejen Red Semlac / Foto: CMLK.- El empuje de las mujeres, la existencia de un activismo cada vez m&...
Lo último
La Columna
Speciale Intervista Valeria Cipolat
Italia X Cuba.- In questa puntata speciale di #ItaliaxCuba, l'intervista di Luigi Basile a Valeria Cipolat. Nel corso della sua carriera, Valeria ha lavorato per molti anni in America Latina, Africa e Asia. Con lei parliamo del suo lavoro a Cuba ...
La Revista