Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación.- Las llamadas políticas “liberales” en Estados Unidos no han resuelto el problema de la desigualdad económica aunque sí han reducido desigualdades en las condiciones de vida.


Estadísticamente no hay diferencia alguna en la distribución social de la riqueza existente en el siglo XIX y el presente.

En el año 1920 el 43.6% del ingreso, excluyendo el resultante de las ganancias de capital, correspondía al 10% de la población y el 17.3% al 1%.

En el año 2005 el 44.3% del ingreso lo recibía el 10% de la población y el 17.4% el 1%.

O sea, en 1920 el 60.9% del ingreso iba a parar al bolsillo del 11% de la ciudadanía mientras que en el año 2005, esa mismo número poblacional recibía el 61.7%, una diferencia irrelevante a los efectos de analizar la asimetría en la distribución de la riqueza.¹

La diferencia entre ese pasado y nuestros días, sólo es real en referencia a las condiciones de vida. A partir del New Deal la aparición de una serie de programas sociales han servido para acolchonar a los más desamparados, reduciendo la diferencia brutal que, en términos porcentuales, existe en lo económico. No obstante debemos acotar que la imperfección de los programas públicos, llenos de resquicios que facilitan corruptelas y robos varios, están lejos de responder a las necesidades de una sociedad que se ufana de ser ligeramente organizada.

Han sido los liberales de nuestros días, quienes favorecieron esos pequeños beneficios para mejorar las condiciones de vida de un amplio espectro poblacional. Sin embargo, no fue así desde su comienzo, porque el desarrollo gigantesco de las comunicaciones, del sector energético, la industria y los servicios, a partir de la segunda mitad del Siglo XIX, alentó la creencia spenceriana del más fuerte, derivándose así la noción de que cualquier ayuda al desamparado significa un desastre económico. Luego apareció la URSS, las izquierdas, los socialistas y las ideas progresistas en general. Al calor de estas tendencias, de los errores soviéticos y del apasionamiento por justicias e igualdades mal entendidas, el primer Estado moderno, donde el capitalismo halló las mejores bases para su desarrollo, reaccionó negativamente, adoptando una actitud de rechazo ante toda política de carácter social.

Los mensajes abstractos de igualdad, fraternidad y justicia, de los precursores del llamado liberalismo, no fueron otra cosa que planteamientos reactivos ante las problemáticas que las formas feudales de producir y las estructuras monárquicas de gobernar, creaban al diario vivir, pero carecían de un asidero objetivo, sistemático, que permitiera en el corto plazo, crear políticas sociales adecuadas.

Fueron los liberales estadounidenses, los progresistas y socialistas europeos quienes pusieron estos valores en perspectiva. En Estados Unidos de América, los demócratas se destacaron más que los republicanos en comprender la función del Estado y fue el Partido Demócrata quien asumió con mayor seriedad el liderazgo de esa concepción.

Al pasar el tiempo, el carácter faccioso de un Poder dividido en dos, ha priorizado el afán por la alternancia en detrimento de los objetivos administrativos del Estado respecto a su obligación de atender los requerimientos sociales y esta anomalía ha contribuido a ensanchar la distancia entre los políticos, sus respectivos partidos y las necesidades ciudadanas.

Las últimas elecciones y las realizadas en las últimas tres décadas, son un reflejo de este distanciamiento.

Así lo veo y así lo digo.

¹Quarterly Journal of Economics 118, no 1, Feb. 2003 pag. 1-39

*Lorenzo Gonzalo, periodista cubano residente en EE.UU., Subdirector de Radio Miami.

Enviado por el autor a: Martianos-Hermes-Cubainformación

Estos textos pueden ser reproducidos libremente siempre que sea con fines no comerciales y cite la fuente.

La Columna
Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación-Radio Miami.- Un gran amigo, un hombre de lucha y buen cubano, ha trascendido la vida.Murió Roberto Solís en el día de hoy 28 de abril de 2025 quie...
Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación-Radio Miami.- Max Edgardo Lesnick Menéndez nació en Cuba por los años convulsos de la década de 1930, tiempos en que el país tra...
Por Lorenzo Gonzalo*/Foto Virgilio Ponce -Martianos-Hermes-Cubainformación-Radio Miami.- El comienzo de año es una buena fecha para saludar, a nombre del colectivo de Radio Miami Today, a todas las amistades y en nuestro caso como medio...
Lo último
La Columna
La Revista