Noel Manzanares Blanco - Cubainformación.- En ella, cobra vitalidad la tesis de Che Guevara según la cual con las armas melladas del capitalismo no se construye el socialismo


Pasa de la década y media, el momento en que compartí con mis lectores/as unas “Lecciones de Che Guevara” (1) que todavía las asumo como enseñanzas para la construcción del Socialismo en Cuba. Sin embargo, en aquella ocasión —estaba más alejada la influencia del quehacer burgués— no resalté una tesis fundamental del cubano-argentino, a saber:

“Se corre el peligro de que los árboles impidan ver el bosque. Persiguiendo la quimera de realizar el socialismo con la ayuda de las armas melladas que nos legara el capitalismo (la mercancía como célula económica, la rentabilidad, el interés material individual como palanca, etcétera), se puede llegar a un callejón sin salida […]. Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al hombre nuevo” (2).

Resulta que en los tiempos que corren se ha complejizado la situación nacional (las desgracias económico-sociales acompañadas de debilidades ideo-políticas) de lo cual es ejemplo fehaciente los sucesos típicos de bandolerismo social ocurridos en los primeros días del mes en curso en la Finca de los Monos en la capital cubana (3). Su atención en profundidad, se convierte en parteaguas del quehacer revolucionario —si pretendemos alimentar nuestro proyecto emancipador.

Al respecto, encontré coordenadas en las palabras de Ernesto Estévez Rams que resalto a continuación, publicadas en Facebook (4) —de las que me declaro coautor. Transcribo:

Si el problema fuera la alharaca del enemigo, sus tergiversaciones y campañas, la solución sería fácil y ya la dio Humberto: Desmentir públicamente. Pero ese no es el problema, el problema es el hecho en sí que motivó la noticia, reflejo de males incubados y de transformaciones sociales a la cara de todos.

Cuando miraba los videos de los jóvenes con armas blancas deambulando por la calle, una persona a mi lado me dijo: parece Haití. La expresión me dio tristeza, por Haití y por nosotros. Claro que estamos muy lejos de Haití, pero también estamos muy cerca. Estamos lejos porque 65 años de Revolución no se borran de golpe y hay una obra, y una intención de preservarla y mejorarla evidente de la sociedad como un todo. Y estamos cerca porque nos da un atisbo de cuál es el escenario de una Cuba donde se haya desmontado el socialismo. Nos está gritando que no será París, o New York lo que nos espera.

Estamos viendo además a donde conduce el desmontaje de la obra social y la intención revolucionaria. Lo privado no puede sustituir a lo social, pensar eso es ignorar las leyes de la sociedad. Y el que lo crea, no debe estar al frente de ninguna responsabilidad pública en Cuba (ni partidista). Creer que la solución a la precariedad económica y financiera del estado es cederle los espacios a lo privado encauzándolo, es no entender que, en lo simbólico, eso solo conduce en dirección contraria al socialismo. No importa las buenas intenciones. Se supone que seamos marxistas, no socialistas utópicos. Las sociedades no se construyen en torno a las buenas intenciones, se construyen en torno a las formas de reproducción económica y simbólica.

El negocio privado tiene como objetivo esencial hacer dinero, no hay otra. Hay que leer los silencios en el comentario de la supuesta organizadora, por la parte privada, de la actividad de la Finca de los Monos. Esos silencios lo dicen todo. Debió callar, por su bien, pero escribió, y al hacerlo dejó dicho en sus silencios la lógica del mercado.

En otro post veo comparar lo sucedido en la Finca de los Monos, con otra actividad promocionada en la Quinta de los Molinos. La última, igual detrás de un proyecto de desarrollo local. Me llamó la atención que la del Cerro cobraba 100 CUP, la de la Quinta, en Plaza, 700 CUP. De eso se pueden hacer muchas lecturas. La primera promocionaba reguetón, y eso que llaman género urbano, la segunda promocionaba música infantil y actividades infantiles. Me pareció que aquella contraposición nos estaba diciendo que los mas humildes, los de barrios marginales, los más vulnerables, los que solo alcanzan a los 100 pesos, se merecen lo primero, incluido las armas blancas; y los segundos, los que se pueden permitir los 700 pesos son los que se merecen la actividad infantil educativa. Solo me faltó que alguien dijera, en la comparación, que la primera era para negros y mulatos, y la segunda para "blancos de bien". Solo me faltó, en la comparación, que alguien dijera que la primera es para el proletariado y la segunda… ¿para quién?

Será que los niños de los humildes, de los pobres, obligados por las circunstancias sociales a hacerse adulto más temprano, terminan consumiendo música (violenta) adulta, mientras los demás niños, ¿pueden (y logran) disfrutar mejor su infancia? Si es así, distancias mediante, me recuerda a Haití. Lo malo de que nos recuerde otra realidad es que nos la pinta ya en el horizonte del imaginario, por lejos que veamos ese horizonte. Y entonces un día, sin saber cómo fue, llegamos a él.

Vamos a estar claro, el problema no es la música, que es un problema, el problema es social, el problema es gubernamental, el problema es del Partido. Estamos desdibujando a Cuba y lamentablemente, en muchos espacios, con la complicidad ignorante de quienes dirigen.

Hace no tanto, una empresaria anunciaba un proyecto, con anuencia de las autoridades, para educar a los niños en ser empresarios. Emprendedores decía. Ya no será pioneros por el comunismo, seremos como el Che, parece que quiere ser otra cosa que ni se le parece. Otro empresario economista, no veía nada malo en ello, salvo que ella usaba para su proyecto un nombre en inglés. ¿Qué de malo puede tener educar a nuestros hijos en hacer dinero? ¡Que no seamos tan ideológicos! Aunque la pretensión no puede ser más ideológica, pero eso sí, disfrazada de otra cosa. Claro, en ese proyecto educativo (educativo, sí, pero no socialista) no habrá violencia física, violencia de otro tipo, la simbólica restauradora habrá, pero eso no tendrá video, ni aclaración en el NTV. No habrán lesionados físicos, los habrá en su imaginario, pero eso no se puede filmar.

Se hace común en nuestra TVC halagar, de manera acrítica, el altruismo de los emprendimientos privados que donan a objetos sociales. Nada malo en eso, y sería el último en criticar a quienes lo hacen de corazón abierto. Está bien resaltar el altruismo, pero también un poco de profundidad en ese periodismo nos vendría bien. ¿Todos esos publicitados lo hacen por altruismo o como escudo? ¿Cuántos de esos publicitados pagan al fisco todo lo que le corresponde? ¿Cuántos respetan vacaciones, leyes laborales, protección a los empleados, prestaciones sociales? ¿Cuántos discriminan por género, o por raza, o por otras razones?

No lo sé, quizás la mayoría sean buen ejemplo, quizás no. Pero no lo puedo saber porque no se ve ni un solo trabajo de indagación de ese tipo en nuestros medios. No hay manera de aquilatar los fenómenos porque permanecen ocultos, fantasmagóricos, silenciados en nuestros medios.

La empresa estatal es ineficiente, oímos todos los días, a todas horas, en todos lados, y la privada, ¿acaso es realmente eficiente? ¿Toda la estatal es así de ineficiente y toda la privada es así de exitosa? ¿Cuántas de la privada vive de especular, de evadir impuestos, de parasita medrando sobre los huecos legales y las debilidades del entramado económico del país? No lo sé, no lo puedo saber porque eso tampoco es objeto de indagación en nuestra prensa. ¿Por qué solo vemos trabajos periodísticos cuando se destapan delitos y no vemos trabajos profundos de la realidad compleja del país?

Y mientras tanto, se sigue imponiendo el imaginario de que solo lo privado es eficiente, y solo el privado genera riqueza. ¿Así se puede construir el socialismo? ¿Desdibujándonos?

A raíz de las manifestaciones del 11 de Julio la marginalidad y sus causas volvieron al protagonismo mediático. Se habló de revertir la marginalidad, de transformar realidades. Hoy ya se habla poco de ello, de manera integral. ¿Sigue avanzando la marginalidad en los espacios urbanos? No lo sé, no quiero repetirme.

El emprendimiento privado, en la sociedad socialista, tiene sus espacios. El emprendimiento privado, en la sociedad socialista, ha de tener excluido los espacios que no le corresponden. Si un dirigente no ha entendido eso, entonces no ha entendido nada. Si cree que se trata de darle igualdad ideológica (y todos esos ejemplos son ideológicos) a lo privado y a lo socialista, no ha entendido nada y no está preparado para dirigir nada, menos políticamente. Lo simbólico, lo educativo, lo cultural ha de ser monopolio socialista, así, a rajatabla. Que las revoluciones no se hacen en fiestas de quince, llamando a todos a la rueda de casino.

Basta ya de focalizar exclusivamente en el reguetón y en la marginalidad la colonización cultural, hay más colonizador en muchos espacios culturales y simbólicos sin que medie la mala palabra, o la violencia explícita. Hace no mucho una actriz devenida anfitriona, comenzaba un programa musical de la TVC, destacando la buena factura del "opening", no del comienzo. ¿Cuánto se justifica tanto proyecto cultural con nombre en inglés, lejos del reguetón, y que no levanta la más mínima crítica de nadie, incluyendo al MINCULT?

Hay mucha colonización racista disfrazada de otra cosa, al parecer más refinada, más para "personas de bien". Hay tanta violencia simbólica y colonización cultural en quien ostenta cadenas de oro que parecen dogales, y usa carros descapotables como símbolo de poder, que en el vestir aparentemente refinado copiado de la imagen que de las clases medias y ricas nos venden las películas de Hollywood. Hay más colonización cultural en quien se pela imitando al burgués exitoso foráneo, que quien se pela imitando al deportista foráneo victima también de la misma colonización. Pero solo nos llama la atención la segunda.

La batalla contra la colonización no es una abstracción y tiene apellido, se llama colonización cultural burguesa. La batalla contra la colonización cultural se da y se gana o se pierde en la calle, en las escuelas, en los deportes, en la TV, con toda su contaminación, con toda su lógica cruda, real, y no en tantos eventos sobre colonización cultural. La batalla contra la colonización es una batalla clasista, verla al margen de ello, es no entender nada.

La única batalla contra la marginalidad que vale la pena es la revolucionaria, no la benéfica. La única batalla contra la pobreza que vale la pena es la marxista, no la paliadora. La única batalla simbólica que vale la pena es la que supere al capitalismo. Vamos a quitarnos la chambelona de la boca, aquí estamos para salvar al socialismo y la Revolución y no para hacer como si estuviéramos salvando al socialismo y la Revolución. Porque, o salvamos el socialismo y su revolución que la sostiene, o llegaremos a Haití, que a nadie le quepa duda.

Entretanto, recordé que, hace más de un lustro, firmé “Cuba: ‘Cuentapropismo’: ¿Oportunidad y/o Amenaza?/ El juicio que comparto con mis lectores/as en esta ocasión, lo concebí tras analizar ‘La riqueza pendiente’, responsabilidad de Ariel Terrero, en cuyo comienzo se expone: ‘¿Tiende a concentrarse en Cuba la riqueza en pocas manos? La frecuencia con que asoma la preocupación pudiera ser, más que una evidencia palmaria de concentración ya, un síntoma de las imprecisiones y dudas sociales que acompañan a los cambios en materia de propiedad’” (5).

También recordé que, más recientemente, compartí “Cuba, por otro Proceso de Rectificación*” en cuya conclusión acredité:

Llegó el momento de una nueva versión de lo que se conoce como Proceso de Rectificación en Cuba: desde el legado del pensamiento y obra de Fidel en su integralidad; desde la nutrición constante de la participación ciudadana y la construcción de consensos; desde el Ejemplo como manera excelsa  de evidenciar que dirigentes atraen a dirigidos a sustentar la Revolución de los humildes, con los humildes y para los humildes; en fin, desde lo que sea positivo para el Socialismo cubano, hemos de concretar sistemáticamente la edificación del Bien en nuestro proyecto de justicia social y emancipación ciudadana. Todo, contra debilidades internas y amenazas externas (6).

Y en mi portal de Facebook, hace unos días, destaqué y comenté: “Es [muy] importante seguir captando negocios, pero también incrementar el nivel de producción de cada una de nuestras plantas industriales para abastecer el mercado nacional a precios competitivos y exportar en la región” (http://www.cubadebate.cu/.../zona-especial-de-desarrollo...)./)./ Es imprescindible demostrar —una y otra vez— la pertinencia de las empresas estatales socialistas!!! (7).

Concluyo: considero que la contribución de Ernesto Estévez Rams en sus palabras citadas significa cuánta vitalidad cobra en nuestros días la tesis de Che Guevara según la cual con las armas melladas del capitalismo no se construye el socialismo —menos, de espalda a Lenin (8). Se trata de un razonamiento que debe ser aprendido y aprehendido por los directivos del sistema político cubano a escala nacional, provincial y municipal en aras de no ser víctimas de la pretensión Made in USA y secuaces. ¡Amén!

Referencias:

1.- http://banderaroja.blogspot.com/2008/06/lecciones-de-che-guevara.html.

2.- https://www.marxists.org/espanol/guevara/65-socyh.htm.

3.- https://www.tribuna.cu/capitalinas/2024-06-09/desmienten-noticias-falsas-sobre-fallecimiento-de-jovenes-en-la-finca-de-los-monos.

4.- https://www.facebook.com/eerams.

5.- https://www.cubainformacion.tv/la-columna/20170702/75419/75419-cuba-cuentapropismo-oportunidad-yo-amenaza.

6.- https://www.cubainformacion.tv/la-columna/20231226/106766/106766-cuba-por-otro-proceso-de-rectificacion.

7.- https://www.facebook.com/profile.php?id=100017335562730.

8.- https://www.cubainformacion.tv/la-columna/20240120/107129/107129-cuba-lenin-entre-nosotros.                                             

 

 

 

La Columna
Noel Manzanares Blanco - Cubainformación.- En ella, cobra vitalidad la tesis de Che Guevara según la cual con las armas melladas del capitalismo no se construye el socialismo ...
Noel Manzanares Blanco – Cubainformación.- Con la constitución de las Organizaciones Revolucionarias Integradas en el territorio, hubo características prácticamente inéditas...
Noel Manzanares Blanco – Cubainformación.- Seis décadas y media atrás, nuestra provincia era la que más apoyaba al Gobierno Revolucionario —incluye esa Reforma...
Lo último
El robo de Citgo
Venezuela News.- EEUU sigue en su plan de despojar a Venezuela de la empresa Citgo, una empresa de refinación de petróleo y comercialización de gasolina cuyo valor asciende los 13.000 millones de dólares....
Ver / Leer más
La Columna
Documentos históricos 14
Pensar la Historia con Eliades Acosta.- Programa que presenta documentos de inestimable valor histórico para conocer de primera mano la verdadera historia de Cuba....
La Revista