Gustavo Petro en una ceremonia de honores a soldados e indígenas en Bogotá, Colombia, 26 de junio de 2023Sebastian Barros / NurPhoto / Gettyimages.ru - Publicada en Russia Today.
Cuba agradece gestión solidaria de Gustavo Petro
La Habana, 16 ene (Prensa Latina) Cuba reconoció hoy las acciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, para propiciar la exclusión de la nación antillana de la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, elaborada de manera unilateral por Estados Unidos.
Agradecemos la gestión personal e involucramiento directo del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su Gobierno, para que Cuba fuera eliminada de la arbitraria lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo, manifestó el ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez.
Sus esfuerzos tienen como base la defensa de la verdad y la solidaridad latinoamericana, agrega el texto publicado en las redes sociales X y Facebook.
El martes último, el gobierno de Joe Biden determinó eliminar a Cuba de ese listado y adoptó otras dos medidas que, supuestamente, disminuyen la habitual hostilidad de la política estadounidense hacia La Habana.
Las autoridades consideran que la decisión de Washington es una acción en la dirección correcta, aunque limitada y tardía, para propiciar el desarrollo de relaciones respetuosas entre ambas naciones.
Asimismo, alertan acerca de que la agresividad norteamericana contra el pueblo y Gobierno cubanos persiste porque permanecen vigentes el bloqueo económico contra Cuba y decenas de medidas coercitivas para reforzarlo.
Colombia celebra como éxito propio salida de Cuba de lista terrorista
Bogotá, 15 ene (Prensa Latina) La exclusión de Cuba de la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo es vista hoy en Colombia como una victoria propia por parte de sectores progresistas que también agradecen a la isla por su contribución a la paz.
En entrevista reciente de Prensa Latina con el embajador cubano en Bogotá, Javier Caamaño, reconoció el diplomático la postura transparente, pública y notoria del presidente Gustavo Petro en contra de esa designación, conferida de manera injusta por Estados Unidos en enero de 2021, a pocos días de que Donald Trump abandonara la Casa Blanca
“Este Gobierno llegó al poder el 7 de agosto de 2022. El 11 de agosto estaba en La Habana el excanciller Álvaro Leyva haciendo un acto público de reivindicación a Cuba por una postura anterior que desafortunadamente llevó a la isla a estar en esa lista”, evocó.
Recordó que esa clasificación fue resultado de una decisión política torpe y absurda que creyó que se le podía pedir a un país garante -como lo era y es Cuba en las conversaciones entre el Gobierno de Colombia con la guerrilla Ejército de Liberación Nacional-, que capturara a una parte negociadora y se la entregara a la otra.
“Eso no tiene sentido ni precedentes, y no existe ninguna posibilidad de que un país garante haga eso porque se acabarían las negociaciones en el mundo”, expresó.
Según lo reconoció el canciller Luis Gilberto Murillo, la actual administración de Colombia se propuso reivindicar la imagen de Cuba y revertir un acto de injusticia.
“El mandatario Petro dio la instrucción de precisamente hacer las gestiones necesarias para que Cuba fuese retirada de esa lista. Así lo hicimos desde la embajada en los Estados Unidos; fue un tema de discusión en las conversaciones que tuvo el presidente Petro con el presidente Joe Biden y el embajador Daniel García Peña siguió con esas gestiones”, apuntó.
El presidente Petro, la vicepresidenta Francia Márquez, la Cancillería en nombre del Gobierno Nacional, el Grupo Parlamentario de Amistad con Cuba del Congreso, la Delegación en Diálogos con el Ejército de Liberación Nacional y decenas de políticos han celebrado el anuncio.
También se sumaron el Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba y la Asociación de Cubanos Residentes.
La Delegación en Diálogos con el Ejército de Liberación Nacional, por ejemplo, describió la medida como un acto de justicia elemental, pues aseguró que desde hace décadas la isla presta su valiosa contribución a la búsqueda y a la construcción de la paz en la nación neogranadina.
“Desde Colombia expresamos nuevamente nuestro reconocimiento y gratitud a un país que, en realidad, ha patrocinado la paz”, sentenció.
Otro político que mostró su beneplácito fue el exgobernante Juan Manuel Santos (2010-2018), bajo cuya administración se logró la firma en 2016 del Acuerdo Final de Paz entre las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo y el Gobierno, y del cual la isla fue garante.
“Aplaudimos la decisión de Estados Unidos de retirar a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo. Es un acto de justicia que ha debido hacerse antes”, comentó.
Por otra parte, tanto el presidente Petro como la vicepresidenta Márquez celebraron la medida, pero la calificaron de incompleta.
El jefe de Estado consideró que eliminar medidas punitivas, así sea parcialmente, constituye un adelanto, en tanto la vicemandataria recordó que aún es preciso levantar el bloqueo que Estados Unidos le impone a Cuba por más de 60 años.
“Esto es un avance, pero aún falta levantar plenamente ese bloqueo que le ha hecho tanto daño a las familias cubanas”, expresó.
Asimismo, el Movimiento de Solidaridad con Cuba estimó que la medida anunciada la víspera por Washington representa para Colombia un motivo de alegría y satisfacción, pues el país neogranadino ya no aparecerá ante el mundo como un aliado de esa política criminal, que ha contribuido a desmejorar las condiciones de vida del pueblo cubano.
Denunció además que Cuba todavía resiste con dignidad a un infame bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por las autoridades norteamericanas, que genera serias limitaciones en el acceso a productos básicos de la canasta familiar y a medicamentos esenciales.
Reiteran desde Colombia necesidad de levantar bloqueo a Cuba
Bogotá, 15 ene (Prensa Latina) El vicecanciller de Colombia Jorge Rojas abogó hoy por el fin del bloqueo impuesto durante más de 60 años contra Cuba por sucesivos gobiernos de Estados Unidos.
Rojas emitió esa opinión al medio local W Radio, al cual también mencionó la reciente exclusión de la nación antillana de la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo que de manera unilateral elabora Washington.
Comentó que desde los inicios del Gobierno del presidente Gustavo Petro, en 2022, se insistió para que se sacara a Cuba de esa lista, y que su salida de esa designación revierte una injusticia.
“Cuba lo único que ha hecho es apoyar el proceso de paz en Colombia, hemos estado trabajando con el Gobierno saliente de los Estados Unidos que tomó esta decisión que saludamos y ojalá pudiera complementarse con las medidas de ponerle fin al bloqueo”, afirmó Rojas.
También recordó que Colombia vota para que se levante el cerco económico, financiero y comercial que, según reconoció, es una política que solo sirve para perjudicar al pueblo. Además de Rojas, la vicepresidenta Francia Márquez también pidió la eliminación del resto de las medidas punitivas contra la nación antillana.
Consideró que la exclusión de la lista terrorista constituye un avance, “pero aún falta levantar plenamente ese bloqueo que le ha hecho tanto daño a las familias cubanas”.
Otras organizaciones políticas, como el Partido Comunes, celebró la decisión anunciada durante la víspera por la Casa Blanca sobre la exclusión de la nación caribeña, e insistió en la urgencia de levantar el cerco económico.
“Cuba nunca debió estar en esa lista, sabemos que estas acciones han sido parte de las represalias contra la isla que le demuestra al mundo que solamente la solidaridad puede salvarnos como especie”, expresó esa colectividad.
Por su parte, el presidente del Partido Comunista Colombiano, Jaime Caicedo, aseguró que la retirada del país antillano constituye el triunfo de la razón y de la persistencia de su pueblo, su gobierno, su Partido, su Revolución y el clamor solidario de los pueblos del mundo.
Adelantó además, que se mantendrán en la lucha por la eliminación del bloqueo.
Cuba y la “injusticia” de su inclusión en la lista de EE.UU. de patrocinadores del terrorismo
Cubadebate
El Gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, envió una nota diplomática a la administración de Joe Biden para pedir la exclusión de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, que fue citada el martes por la Casa Blanca como una de las razones por las que decidió retirar a la isla de ese ranking.
La nota, firmada por el embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, califica a Cuba como un país que lleva años siendo facilitador de la paz en Colombia, según recoge El Tiempo, que ha tenido acceso a la misma.
"A lo largo de los años, Cuba ha desempeñado un papel importante a la hora de facilitar los esfuerzos de paz de Colombia, al actuar como país anfitrión y demostrar ser un interlocutor confiable", se lee en la misiva.
El texto de Colombia recalca que el país caribeño fue escogido durante la administración del expresidente Juan Manuel Santos (2010-2018), junto a Noruega, como garante de las conversaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
La carta destaca que las conversaciones, que recibieron el acompañamiento de Naciones Unidas, fueron suspendidas por el posterior Gobierno de Iván Duque (2018-2022): "Utilizando su influencia con la Administración Trump, [Duque] presionó para la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo", recuerda el texto.
La razón esgrimida por Duque para pedir la inclusión de Cuba en el listado fue "la presencia de miembros del ELN en la isla", quienes se encontraban allí porque formaban parte de la delegación de paz.
El embajador colombiano recalcó que la decisión de Duque, quien finalmente rompió relaciones con La Habana, "estuvo altamente motivada política e ideológicamente".
La nota recoge el compromiso de Petro de corregir esa "injusticia", por lo que su Administración solicitó a EE.UU. que autorizara "la eliminación de Cuba" de la citada lista, en la que permanecía desde el año 2021.
(Tomado de RT)