Captura de pantalla: Departamento de Estado de EEUU.


Canciller cubano rechaza decisión anunciada por Marco Rubio de restaurar política dura contra Cuba

Cubadebate

El  ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, rechazó la decisión de restaurar una política dura contra Cuba anunciada este viernes por el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio.

“Rechazamos decisiones anunció el Secretario Estado EEUU y pretextos engañosos con que pretende justificar lo injustificable, escribió el ministro en su cuenta en X. 

El canciller cubano dijo que “al igual que las medidas del 20 enero, no existe apoyo al nuevo atropello gratuito al pueblo de Cuba”.

 

“Endurecer medidas criminales contra el pueblo cubano provocará mayores carencias, separación y aumento de la emigración”, aseguró Rodríguez Parrilla.

Subrayó que se trata de “un nuevo acto provocador” de aquellos que retoman el control del tema Cuba, para promover irresponsables escenarios de confrontación con fines y resultados contrarios a los proclamados por el propio gobierno estadounidense.

 

Gobierno de EEUU vuelve a política dura contra Cuba

gobierno-de-eeuu-vuelve-a-politica-dura-contra-cuba

Washington, 31 ene (Prensa Latina) El secretario norteamericano de Estado, Marco Rubio, restituyó hoy la Lista Restringida de Cuba, un paso en la restauración de la política “dura” de Estados Unidos hacia la isla en los próximos cuatro años.

En un comunicado titulado ‘Restablecimiento de una política dura Estados Unidos-Cuba’, el jefe de la diplomacia estadounidense no solo devolvió a esa lista a las entidades ya sancionadas, sino que añadió otra: Orbit, S.A., canal para el envío de remesas hacia la nación caribeña.

Según la declaración de Rubio -quien durante su tiempo como senador fue uno de los principales arquitectos de la política contra Cuba en el Congreso de Estados Unidos- Orbit, S.A., es una empresa de procesamiento de remesas que “opera para o en nombre del ejército cubano”.

En su primer mandato (2017-2021), Trump impuso al menos 243 medidas restrictivas que reforzaron el bloqueo económico, comercial y financiero que pesa sobre el pueblo cubano hace más de seis décadas y que caracterizaron la política de máxima presión de su gobierno.

Seis días antes de dejar el cargo, el demócrata Joe Biden, decidió rescindir la citada lista, retirar a Cuba de la nómina unilateral de Estados patrocinadores del terrorismo (SSOT, por su sigla en inglés) y emitió una exención para el Título III de la Ley Helms-Burton, también conocida como Ley Libertad, por un período de seis meses.

En una carta del 29 de enero a los comités correspondientes del Congreso, el secretario de Estado también retiró “la carta de la administración anterior sobre la Ley Libertad”, dijo.

A ocho días de abandonar la Casa Blanca en 2021, Trump incluyó a Cuba en la lista de la cual no formaba parte desde 2015, una posición que mantuvo Biden hasta el mismo ocaso de su mandato.

Pero nada más regresar a la Casa Blanca, el 20 de enero, el republicano revocó la decisión de su predecesor. “El presidente actuó en su primer día en el cargo para mantener a Cuba en la lista SSOT, donde pertenece”, expresó Rubio en su declaración, desconociendo el trabajo y criterio de las propias agencias estatales que opinan lo contrario.

En un encuentro con los periodistas el jueves, Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, António Guterres, ratificó en respuesta a una pregunta de Prensa Latina que Cuba debe estar fuera de la lista de patrocinadores del terrorismo.

El vocero recalcó que la ONU dio la bienvenida «al anuncio de Estados Unidos del 14 de enero sobre, entre otras medidas, la retirada de Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado”.

 

Marco Rubio, ¿halcón o tiñosa?

Arnaldo Musa / Cubasí

La política trumpista que se vuelve sádica contra América Latina no puede tener mejor representante que el otrora senador devenido canciller del colorado presidente, Marco Rubio, todo un halcón en la política estadounidense y una tiñosa para nuestra América, donde para él el gobierno de Venezuela es "la narco dictadura de Maduro", el de Cuba, un "régimen criminal" que es "enemigo de Estados Unidos", y el de Nicaragua "una amenaza directa para la seguridad nacional estadounidense, con una ofensiva sistemática contra la Iglesia Católica y que busca instaurar una dinastía familiar en el país”.

Por estos días comenzó su trabajo de Secretario de Estado con una visita a Panamá, donde los ánimos están bien calientes por la actitud de Trump de controlar o hasta ocupar el Canal, aunque la labor del infame personaje de lamentable origen cubano tiene que ver más con la oposición norteamericana a labores de una empresa china que mejora el importante lugar.

El mandatario panameño, quien ha cubierto sus simpatías pronorteamericanas con el ropaje del nacionalismo, por lo pronto auspició la desaparición de vallas anunciadoras de los lugares donde la empresa china realiza sus labores de mejoramiento.

Como recordamos cada vez que se presenta la oportunidad, Rubio, de 53 años, afirmaba cuando era más joven, que había nacido en Cuba y sus padres huyeron de la dictadura castrista, y nunca reconoció esta mentira, cuando nació en Miami y sus progenitores abandonaron la Isla durante el régimen batistiano.

Se ha caracterizado en sus 13 años como senador estadounidense por asumir posiciones duras hacia esos y otros países gobernados por izquierdistas, y por cultivar lazos con líderes de derecha en la región.

Trump lo ha presentado como “un firme defensor de nuestra nación, un verdadero amigo de nuestros aliados y un guerrero intrépido que nunca retrocederá ante nuestros adversarios".

El senador respondió que se sentía "honrado" por la confianza. "Bajo el liderazgo del presidente Trump, lograremos la paz a través de la fuerza y siempre pondremos el interés de los estadounidenses y de Estados Unidos por encima de todo".

Pero a pesar de sus reiterados ataques contra gobiernos progresistas y su iniciada gira por Centroamérica, no hay que olvidar que Rubio se ha caracterizado por seguir los pasos de Trump en política externa desde que cambió su postura contraria al susodicho, desde aspiraciones propias presidenciales a una de mayor aquiescencia y de genuflexión con los deseos trumpistas.

Sin embargo, la elección de Rubio para el Departamento de Estado parece deberse "en gran medida a que es un halcón en cuestiones no latinoamericanas como China e Irán", afirma Alan McPherson, un experto de la Universidad de Temple en las relaciones de Washington con Latinoamérica.

"No creo que se preste mucha más atención a América Latina simplemente por su presencia en el gabinete", le dijo McPherson a BBC Mundo, aunque la realidad muestra lo contrario.

Trump también eligió como su próximo consejero de Seguridad Nacional a otro "halcón" crítico de China e Irán: el representante Michael Waltz, quien en su pasado como militar participó en misiones de combate en Afganistán, Medio Oriente y África.

Como miembro de los poderosos comités de Relaciones Exteriores y de Inteligencia del Senado, Rubio también ha sido un activo opositor de la creciente influencia china en América.

Desde su entrada a la Cámara alta en el 2011, Rubio defendió causas reaccionarias como la oposición a la normalización de las relaciones con La Habana impulsada por el gobierno del demócrata Barack Obama (2009-2017).

Pese a que Rubio también criticaba a Trump cuando compitió sin éxito con él por la candidatura republicana en 2016, su influencia creció en el primer gobierno de éste, al punto de que medios de EE.UU. lo señalaban como un secretario de Estado en las sombras para América Latina.

Fue un arquitecto de la estrategia fallida de reconocer en el 2019 al diputado opositor venezolano Juan Guaidó como "presidente encargado" de su país en lugar de Nicolás Maduro, quien, sin embargo sigue, en el poder.  Ahora su ave fénix es el anciano ex agente de la CIA González Urrutia, pero parece que tampoco podrá remontar vuelo.

Rubio también ha criticado varias veces al presidente de Colombia, Gustavo Petro. Tras la elección del mandatario en el 2022, dijo que “EE.UU. ahora se enfrenta a una Colombia que no conocemos, una que será dirigida por alguien de la extrema izquierda, un exguerrillero miembro del M-19 con un enfoque abiertamente hostil hacia los esfuerzos conjuntos de Estados Unidos así como hacia nuestros intereses en promover un hemisferio más próspero”.

Aseguró que la llegada de Petro al poder plantea una “gran preocupación para la comunidad colombo-estadounidense de Florida, que ve de cerca cómo su amada patria cae presa a manos de un líder marxista”.

En agosto del 2023, Rubio le envió una carta al secretario de Justicia General de EE.UU., Merrick Garland, exigiendo el rechazo de la solicitud del Gobierno de Petro para la extradición del exlíder paramilitar Salvatore Mancuso. Mancuso terminó de pagar su pena en EE.UU. en el 2020 y fue nombrado por Petro como gestor de paz.

En mayo del 2024 publicó una columna en la que dice que con la elección de Petro “los mayores ganadores (…) han sido los narcotraficantes y los traficantes de personas”, y criticó la política de “paz total” del mandatario.
Cuando Petro, anunció que rompería relaciones con Israel por el genocidio en Gaza, Rubio lo tachó de "simpatizante terrorista que quiere ser la versión colombiana de Hugo Chávez".

A LOS QUE SE “COMPORTAN MAL”

Cynthia Arnson, miembro distinguida del Wilson Center, un centro de análisis en Washington DC, cree que el segundo gobierno de Trump volverá a "imponer sanciones para castigar a los líderes de izquierda por su mal comportamiento, sin considerar el impacto sobre la población civil".

"Lo más probable es que la administración Trump vuelva a aplicar sanciones petroleras generales contra Venezuela, incluidas sanciones secundarias a empresas como Repsol y Eni y a países como la India que hacen negocios con [la petrolera estatal] PdVSA”.

También cree posible que se intente expulsar a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio de América Central (Cafta, por sus siglas en inglés), para negarle al gobierno de Daniel Ortega acceso al mercado de EE.UU., destino principal de las exportaciones del país.

"Las consecuencias secundarias de eso son importantes: dejar sin trabajo a cientos de miles de personas en el sector textil y otros, aumentar las presiones migratorias en la vecina Costa Rica, así como en la frontera sur de EE.UU.”, señala Arnson, quien es profesora de estudios internacionales en la Universidad Johns Hopkins.

Pero los posicionamientos políticos de Rubio en América Latina han ido mucho más allá de los gobiernos nombrados, recriminando sus posturas a otros mandatarios latinoamericanos de izquierda.

Cuando el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, indicó al comienzo de su gobierno que buscaría estrechar lazos tanto con EE.UU. como con China, Rubio también salió con sus garras al descubierto:

"El presidente Biden debe adoptar una línea firme, responsabilizando a Lula por su amistad con el Partido Comunista de China, así como con otras dictaduras sanguinarias como las de Cuba, Nicaragua y Venezuela", escribió el senador en The Epoch Times en febrero del 2023.

Un año antes sostuvo que el entonces presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, había "entregado secciones de su país a los carteles de la droga y es un apologista de la tiranía en Cuba, de un dictador asesino en Nicaragua y de un narcotraficante en Venezuela".

Con tales antecedentes, es explicable el odio enfermizo de esta tiñosa más que halcón, hoy con una máscara sumisa a hijo de Trump, repetidor constante de su lema “Estados Unidos primero”.

 

Canciller cubano: Pretextos engañosos para justificar lo injustificable

ACN

Bruno Rodríguez Parrilla, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y ministro de Relaciones Exteriores, rechazó hoy mediante un mensaje en la red social X las recientes declaraciones de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, a las que calificó de “pretextos engañosos para justificar lo injustificable”.

   El Canciller cubano denunció que las medidas anunciadas por el gobierno estadounidense el pasado 20 de enero, así como el aviso de la restauración de una política dura contra Cuba, representan un “atropello gratuito al pueblo de Cuba” y carecen de apoyo.

   “Rechazamos decisiones  anunció el Secretario Estado EEUU y pretextos engañosos  con que pretende justificar lo injustificable. Al igual que las medidas del 20 enero, no existe apoyo al nuevo atropello gratuito al pueblo de #Cuba.#TumbaElBloqueo”

   Al igual que las medidas anteriores, solo buscan provocar mayores carencias, separación familiar y aumento de la emigración, analizó Rodríguez Parrilla.

   “Endurecer medidas criminales vs pueblo cubano provocará mayores carencias, separación y aumento emigración. Es nuevo acto provocador de aquellos retoman control tema #Cuba para promover irresponsables escenarios de confrontación con fines y resultados contrarios a proclamados”.

   En su publicación, acompañada por la etiqueta #TumbaElBloqueo, el Canciller cubano advirtió que el endurecimiento de las políticas contra la Isla no solo agravará la situación socioeconómica en el país, sino que constituye un nuevo acto provocador para promover escenarios de confrontación irresponsables, con fines contrarios a los proclamados.

Contra Cuba
Cubavisión Internacional.- Este 3 de febrero se cumplen 63 años de la firma de la Orden Ejecutiva Presidencial 3447, que decretó formalmente el “embargo” total del comercio entre Estados Unidos y Cuba. Tras más...
Minrex: Cuba actuará con firmeza y dignidad ante atropello de EEUU La Habana, 1 feb (Prensa Latina) Cuba actuará con firmeza y dignidad frente al atropello que significan la medidas anunciadas por el secretario de Estado estadounidense...
Lo último
La Columna
La Revista