Foto: Patricia María Guerra Soriano - Cubainformación. Videos: teleSUR, TV Cubana y Cubadebate.


Así fue la tercera y última jornada del III Coloquio Internacional “Patria”

Patricia María Guerra Soriano - Cubainformación

“Si queremos realmente seguir marcando la pauta comunicacional en América Latina debemos renacer, lo que hemos hecho nos sirve como experiencia, pero ya no es suficiente”, dijo Patricia Villegas, directora de la multiplataforma TeleSur durante su presentación en la tercera y última jornada del III Coloquio Internacional “Patria” que se celebra desde este lunes 18 de marzo en el recinto ferial Pabexpo en La Habana.

Villegas expuso una cartografía de la situación actual y las posibilidades del periodismo latinoamericano desde la experiencia de Telesur.

Desde esta perspectiva, alertó que, ante un mundo inmerso en una fatiga de noticias, es necesario abrir los medios de la región hacia otro tipo de prácticas comunicativas que eviten la desesperanza.

Lo comunicacional no es solo un asunto de comunicadores y periodistas, de ahí que sea cada vez más necesario la inserción de otros profesionales en los equipos de producción para ser capaces de mostrar todos los matices de la realidad: “Es ahí donde tenemos una oportunidad comunicacional”.

Esa convergencia permitirá -según Villegas- llegar con más éxito a las audiencias.

“Ya no estamos hablando de audiencias generales, debemos saber dónde están esas audiencias y cómo debemos atenderlas”, agregó.

Con el principio de “renacer” frente a los obstáculos y dificultades, la periodista colombiana apuntó que si bien, en otro momento, “se luchaba por un lugar en el espacio radioeléctrico; hoy se lucha para que no te borren de Youtube” y añadió: “A la Iguana, a Prensa Latina y a todas nuestras experiencias comunicativas de la región, si se las borran, vuelvan a empezar”.

Y ese “vuelvan a empezar” es una de las esencias para lograr uno de los desafíos que Patricia mencionó: la construcción de nuestras propias autopistas de gestión y distribución de contenidos que permitan la independencia de los algoritmos oligopólicos digitales.

Unida a la creación de plataformas propias, Villegas enfatizó como prioridad una alfabetización digital consciente que forme audiencias críticas en América Latina.

Al finalizar, la presidenta de TeleSur destacó el compromiso de la plataforma con la causa de Palestina.

“Todo lo que hemos hecho en estos meses -dijo- es en favor de los palestinos y palestinas, de los periodistas también masacrados”.

Periodismo desde el Sur en tiempos actuales, según Patricia Villegas

Lisandra Fariñas Acosta, Yilena Héctor Rodríguez, Enrique González Díaz (Enro)

Cubadebate

Sobre la reinvención de TeleSUR en sus 18 años y las nuevas maneras de hacer periodismo dialogó este miércoles en el Tercer Coloquio Internacional Patria la presidenta de TeleSUR, Patricia Villegas.

“Las oportunidades de nuestros medios del Sur pasan por capacitar a nuestro personal”, dijo Villegas en una de los espacios de Pabexpo, sede del coloquio, y destacó la importancia de conocer el funcionamiento de las redes sociales y tener presencia en ellas, aunque estén en manos de las grandes transnacionales.

“Antes se luchaba por un espacio en el espectro radioeléctrico. Ahora hay que batallar para que no nos borren de YouTube”, afirmó.

Recordó la censura de las cuentas en YouTube de grandes medios como RT en Español, la propia TeleSUR y, recientemente, Prensa Latina.

“Pero a toda nuestra prensa le decimos: si te borran la cuenta, vuelve a empezar”, dijo, y señaló la necesidad de contar con plataformas propias como alternativa a las grandes redes sociales.

La presidenta de TeleSUR destacó la importancia de generar alianzas y de adaptar el discurso mediático a nuevos formatos como el podcast o los audiovisuales de corta duración.

“La comunicación no es solo un asunto de comunicadores. Entre todos, debemos atrapar al público con nuestro contenido, no solo porque sea correcto, sino además porque sea agradable. Los medios del Sur Global tenemos la responsabilidad de renovarnos y renacer”, comentó.

Consideró relevante, igualmente, la alfabetización digital, en un contexto con consumidores cada vez más hábiles con la tecnología, pero menos diestros a la hora de discernir la verdad.

En opinión de Villegas, en el actual escenario digital “la televisión no ha muerto”. Apuntó que TeleSUR tiene programas en conjunto con Al Mayadeen, Hispan TV y RT en Español y se está vinculando a los medios del Caribe oriental. “No en todos los temas pensamos igual, pero en la integración está la fuerza”, afirmó.

Al final de su intervención, Villegas expresó su apoyo al pueblo palestino y mencionó los asesinatos de periodistas en Gaza.

“Telesur cuenta con cuatro equipos de periodistas trabajando en la Franja. Dos de ellos compuestos por mujeres. En algún momento tendremos que contar su historia”, dijo.

En el mundo de la IA: Soberanía tecnológica vs. dominación global

“La actual división internacional del trabajo tiene a la inteligencia artificial como su tecnología más determinante y transversal”, afirmó el profesor Sergio Amadeu da Silveira, de la Universidad Federal de ABC, de Brasil, al intervenir en el panel “Inteligencia artificial, comunicación, poder y gobernabilidad: cambios en los sistemas de dominación globales”, en el Tercer Coloquio Internacional Patria.

La inteligencia artificial está en el centro de la economía mundial y de esta nueva división y expansión del capital, consideró.

En su opinión, la lA se está aplicando en todos los segmentos de la economía y avanza en la mediación de innumerables interacciones y actividades sociales.

“El machine learning y el deep learning son los tipos predominantes de lA”, explicó.

Según Amadeu da Silveira, hasta 2014 los modelos de aprendizaje automático más significativos fueron lanzados por las universidades.

Ya en 2022, había 32 modelos significativos de aprendizaje automático desarrollados por la industria y solo tres producidos por la academia. Esto demuestra que el desarrollo de la IA está bajo el mando de las grandes empresas, de las big tech” o grandes tecnológicas, dijo.

“Lo que se llama IA son, en realidad, sistemas de clasificación y extracción de patrones de un conjunto gigantesco de datos mediante el uso de máquinas con alto poder computacional.

“Estamos viviendo un proceso de automatización que depende de la extracción, almacenamiento y procesamiento continuo, vasto y cada vez más rápido de datos”, explicó.

El profesor brasileño afirmó que uno de los mayores éxitos de la actualidad, a menudo presentados como la gran solución para la educación, son los grandes modelos de lenguaje (LLM, Large Language Model), entre los cuales los más conocidos son GPT (OpenAl), Bard (Google) y Llama (Meta).

“Por ejemplo, ninguna universidad brasileña tiene una infraestructura computacional disponible para entrenar estos grandes modelos”, comentó.

“El GPT-3 fue entrenado con 175 000 millones de parámetros a partir de una base de datos que incluyó 67 000 millones de libros, 3 000 millones de entradas de Wikipedia y miles de millones de sitios de Common Crawl, entre otras fuentes”, agregó.

Señaló que el modelo de negocio en la nube fue vital para la concentración de datos en las big tech. “Nube es un nombre fantástico para alojar datos de forma remota en gigantescas infraestructuras informáticas”.

Añadió que sin el almacenamiento y procesamiento de una cantidad colosal de datos, los llamados sistemas de IA simplemente no habrían tenido el éxito que han logrado. “Los datos son el insumo fundamental de este proceso de automatización rápida”.

Amadeu da Silveira recordó a uno de los analistas del grupo Cyber Statecraft Initiative, de la organización estadounidense Atlantic Council, cuando afirmó:

“Los proveedores de computación en la nube son más que empresas: son magníficos motores de complejidad que gobiernan una vasta infraestructura de servicios públicos, conjuntos de datos a escala social y campos de batalla digitales modernos. Más allá de la competencia y la cooperación, la computación en la nube es el lienzo sobre el cual los Estados llevan a cabo importantes actividades políticas, económicas y de seguridad”.

Recordó que el almacenamiento de estos datos exige estructuras gigantescas, algunas de las cuales se llaman data centers de hiperescala.

Por ejemplo –refirió–, el entrenamiento del GPT-3 consumió 1 287 MWh de energía. “El entrenamiento de un modelo LLM con 1.56 billones de parámetros, como el LaMDA de Google, emitió alrededor de 36 000 toneladas de CO2 a la atmósfera”.

“Un único centro de datos de Google, ubicado en The Dalles, Oregón, consumió 355.1 millones de galones de agua solo en 2020. Había requerido 113.1 millones de galones de agua en 2016. Triplicó el consumo en cuatro años.

“Para enfriar sus miles de servidores, los centros de datos ya son responsables del 2.5 al 3.7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, superando a la industria de la aviación”, comentó el experto brasileño.

“No estamos hablando de inteligencia. Estamos hablando de extracción de patrones de datos con alto poder computacional y creciente impacto ambiental”, afirmó.

“Los datos son el insumo fundamental de la 'IA realmente existente' o de la ‘IA actualmente existente'”, dijo, y reiteró que las big tech necesitan los datos para entrenar y perfeccionar sus modelos.

Subrayó que “la concentración de datos hoy sigue el guion de la concentración económica y de la riqueza”.

Según el experto, en 2019 solo cinco de estas plataformas globales (Amazon, Apple, Google, Microsoft y Facebook) ganaron 899 000 millones de dólares.

“Ese monto equivale al 48.8% del PIB de Brasil en el mismo año (US$ 1.839 billones de dólares), el doble del de Argentina (445 400 millones), tres veces el de Chile (282 300 millones) y 16 veces el de Uruguay (56 040 millones)”, apuntó.

Sostuvo que “en esta economía dataficada, las big tech se presentan como poseedoras de la solución para todos los problemas del planeta. Necesitamos romper con el neocolonialismo que hoy se da a través de lo digital. Necesitamos soberanía digital”.

A su juicio, “en la actual división internacional del trabajo, las big tech han reservado para América Latina y el Caribe el estatus de territorios de extracción de datos de la población y el rol de desarrollador de aplicaciones que utilizan los modelos desarrollados y mantenidos por estas gigantescas empresas”.

Agregó que en el ecosistema digital de las big tech, “nuestro rol es subordinado”,  y señaló que justamente para mantener el control sobre la creatividad y la inventiva, esas corporaciones extraen y concentran datos, el insumo fundamental de la IA.

“Necesitamos invertir en tecnodiversidad. Por lo tanto, necesitamos llevar nuestra visión del mundo a las tecnologías digitales. No podemos aceptar el positivismo y los paradigmas liberales de la ciencia que serían neutrales”, afirmó.

En su opinión, “necesitamos desbloquear la creatividad de América Latina para desarrollar nuevos enfoques cosmotécnicos para sistemas automatizados llamados IA” y es fundamental crear una red de investigadores y desarrolladores de lA en la región.

“Es esencial que creemos infraestructuras soberanas de gobernanza y almacenamiento de datos, que tengan marcos y plataformas para generar modelos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo”, dijo.

“Sin infraestructuras digitales soberanas, cada día perderemos nuestra soberanía económica, cultural y política”, añadió y defendió la creación de una comisión soberana de infraestructura digital para América Latina y el Caribe, con el objetivo de promover el desarrollo y la integración tecnológica en la región de manera autónoma y sostenible.

Con esta idea coincidió el destacado experto argentino en el campo de la ciencias de la computación Javier Blanco, quien resaltó la importancia de comprender el mundo algorítmico en el contexto actual y futuro de las mediaciones computacionales y las condiciones políticas.

Hizo hincapié en la necesidad de superar la visión unilateral de los algoritmos como meros solucionadores de problemas, y en su lugar entenderlos como una herramienta fundamental para comprender la complejidad del mundo actual.

El experto advirtió sobre el error conceptual de comparar la IA con la inteligencia humana, ya que existen diversas formas de inteligencia que deben ser consideradas en este paisaje cognitivo computacional. Según Blanco, es fundamental adoptar una cosmovisión computacional y comprender las diferentes formas de cognición computacional existentes.

Blanco también destacó el vínculo entre la computación y el capitalismo, señalando que mientras en sus inicios la computación se limitaba al cálculo, a partir de la década de 1960 los programas se convirtieron en una metatecnología que transformó todas las tecnologías previas.

El experto subrayó que no existe un único vínculo posible entre la tecnología y la política, y puso como ejemplo las redes sociales, que maximizan el lucro vía las interacciones humanas y aprenden a reconocer patrones.

Resaltó el papel de las mediaciones computacionales en la revelación de relaciones invisibles en el mundo, citando el ejemplo del cambio climático, que pasó de ser una hipótesis a una evidencia real gracias a los miles de modelos logrados mediante la tecnología.

Blanco comparó la tecnología con un “nodoscopio”, que expande la visión del conocimiento.

En cuanto a la dicotomía entre el territorio físico y digital, aseveró que ambos mundos se superponen en capas y es necesario romper con ese pensamiento para comprender y operar en esos niveles interconectados. Además, enfatizó la importancia de comprender las diferencias, propiedades y efectos de los programas algorítmicos, incluyendo sesgos y burbujas computacionales.

El experto también abordó el tema del consumo energético de los grandes sistemas de lenguaje y recomendaciones, destacando que existen sistemas que no requieren de altos consumos energéticos. Asimismo, resaltó el éxito continuo del software libre como una forma colaborativa en beneficio de los pueblos.

Finalmente, Javier Blanco elogió a la Universidad de Ciencias Informáticas en Cuba como un ejemplo de lo que se puede lograr en términos de construir una infraestructura tecnológica propia y fomentar la convergencia disciplinaria para conectar a los pueblos y construir el mundo que deseamos.

Para la Dr. C. Yailé Caballero Mota, de la Universidad de Camagüey, en Cuba, en el país destacan dos perspectivas en relación con la inteligencia artificial.

Por un lado, hay una comunidad de investigadores en universidades y centros científicos. Sin embargo, se observa una limitada integración de métodos de IA en productos y servicios desarrollados en el país, dijo.

A pesar de ello, algunas empresas como BioCubaFarma, Datys (Cenatav), Softel y GeoCuba están trabajando en aplicaciones de IA en áreas como la bioinformática, videovigilancia, ciberseguridad, salud y agricultura de precisión.

Se han logrado avances positivos en diferentes sectores. Se han desarrollado sistemas de balanceo multiobjetivo para circuitos de distribución, rutas optimizadas para la distribución de suministros, análisis de datos para la toma de decisiones en medicina y abastecimiento de agua, y sistemas de identificación biométrica y videoprotección.

Además, se han aplicado técnicas de IA en campos como la salud, la soberanía alimentaria, la ingeniería civil, la educación y el uso eficiente de la energía.

En Cuba, señaló, se ha establecido una Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Inteligencia Artificial, con el objetivo de impulsar el papel de la IA en la transformación digital de la sociedad.

Esta estrategia busca identificar las potencialidades y prioridades en el desarrollo de la IA en el país, y establecer políticas científicas, normas éticas y relaciones internacionales para fortalecer su desarrollo.

Caballero Mota destacó que el Instituto Internacional de Investigación en Inteligencia Artificial, liderado por la Universidad de Camagüey y la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, en China, inaugurado en octubre de 2023, es un proyecto colaborativo que busca promover la investigación y el intercambio de conocimientos en ese campo.

“La IA juega un papel crucial en la transformación digital para el desarrollo y debemos ser conscientes de ello”, concluyó.

Miguel Pérez Pirela: Nos estamos enfrentando a la dictadura del algoritmo

“La televisión ha muerto. La mató el neoliberalismo capitalista con una nueva forma de comunicación que no nos hace libres. Estamos frente a la dictadura mediática e informativa más grande que ha conocido la humanidad: la dictadura del algoritmo”.

Así comenzó su intervención en el Coloquio Patria el filósofo y comunicador venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela.

Explicó que, tras la lucha por el algoritmo, existe una batalla por la narrativa y el discurso. “Nos encontramos inmersos en una competencia por el conocimiento, pues el conocimiento es poder”.

Nuestra comunicación debe basarse en la verdad, consideró Pérez Pirela. “La coherencia en la comunicación y la unidad discursiva y narrativa es fundamental”.

También explicó las implicaciones psicológicas de la dictadura del algoritmo, pues hoy se busca el premio rápido en el “me gusta” de las redes sociales, y de la cantidad de interacciones dependerá muchas veces el estado de ánimo del creador.

“YouTube logró que trabajáramos para la plataforma de gratis. Les producimos el contenido que venden y con el que se hacen ricos. De ese modo, nos esclavizamos voluntariamente a plataformas que nos someten intencionalmente”.

De acuerdo con Pérez Pirela, la comunicación digital abarca desde el niño que a los tres años consume contenido en un móvil, hasta la educación a distancia, el sexo virtual, la salud a distancia, el satélite que no es nuestro o el cableado marítimo que nos hace depender de Miami para acceder a internet.

“Las redes no son nuestras. Esas que criticamos y a las que basta con pulsar un botón para desaparecer nuestro contenido. Por eso urge comenzar la carrera de la soberanía digital”.

Estas grandes plataformas utilizan los intereses de los usuarios para crear bases de datos que serán empaquetadas y vendidas a las transnacionales.

Pérez Pirela dijo que internet es el arma fundamental del colonialismo para encerrarnos cada vez más en nuestros pequeños y vulgares placeres. “Nos van aislando en un círculo que no deja lugar para el nosotros, sino para el yo”.

A su consideración, la televisión debe replantearse desde lo audiovisual. “Antes se decía que la televisión llegaba a tu sala o tu cuarto. Hoy el teléfono móvil llega a tu bolsillo y, cada vez más, el cuerpo humano será extensión de lo digital”.

Sobre los medios, también señaló que los grandes titulares deben transformarse en beneficio de la fotografía, y manifestó su convicción de que se puede hacer comunicación desde la verdad de los pueblos del sur.

Cuba
Gala del Premio Casa 2024, en la sala Che Guevara. Foto: Ricardo López Hevia....
Cubavisión Internacional.- Nuestra periodista Valia Marquínez Sam conversa con el actor, cantante y presentador, Ray Cruz, que ahora protagoniza la obra teatral Fátima, inspirada en el cuento del destacado intelectual cubano Migu...
Lo último
La Columna
La Revista