Cuba por educación socialmente inclusiva para desarrollo sostenible (+Fotos)
La Habana, 10 feb (Prensa Latina) La ministra de Educación de Cuba, Naima Trujillo, destacó hoy la importancia estratégica de la educación para el desarrollo sostenible, con justicia e inclusión social, según los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU.
Fotos: Vladimir Molina Espada
La educación es un derecho humano que habilita y potencia a otros consagrados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aseveró la titular del sector en la sesión de apertura del XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025, a la que asistió el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y el primer ministro Manuel Marrero.
Trujillo convocó a los profesionales del ámbito educativo de 32 países de Latinoamérica y el Caribe, África, Europa, Asia y Estados Unidos, reunidos hasta el 13 de febrero en el Palacio de Convenciones, a enfrentar desde la educación problemas y desafíos sociales acrecentados en cada nación.
Citó entre ellos el acceso equitativo al desarrollo tecnológico, el conocimiento, la innovación, la tecnología y sus efectos en los procesos productivos, de manera que sean sostenibles y en armonía con el medio ambiente.
La ministra instó a los presentes a fortalecer el compromiso y la acción para “sostener y perfeccionar los sistemas educativos por el bien de las presentes y futuras generaciones” sobre la base del “conocimiento y el desarrollo de cualidades, valores y capacidades de los sujetos”, lo que determina el desarrollo de un país.
En ese contexto, destacó el esfuerzo y la consagración de los maestros cubanos, que pese a las complejidades de la nación caribeña defienden altos estándares de su sistema educacional, universal y gratuito para todos y en todas las etapas de la vida.
La experiencia educativa de la isla cuenta con el aval de decena de miles de personas, que en 30 países se han alfabetizado mediante el método de enseñanza “Yo sí puedo” como expresión de la vocación solidaria de la Revolución cubana, señaló Trujillo.
Por su parte, la directora general de Educación de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Estefanía Yanini, reconoció en un videomensaje el compromiso del sistema educativo de Cuba como base para la paz y el desarrollo sostenible.
La alta funcionaria de la Unesco aseveró que la educación es la herramienta más poderosa para la justicia y la paz, al tiempo que agradeció a la isla la organización de Pedagogía 2025 para compartir su experiencia en equidad, inclusión y cooperación internacional.
Con el tema central «Educación, ciencia e innovación por un desarrollo humano», el Congreso promueve la unidad entre esos profesionales y la concertación de políticas globales por el logro de una enseñanza de calidad.
A ritmo de poesía inauguran Congreso Internacional Pedagogía 2025 (+Fotos)
Gabriela Camila Castellanos Mora y Melissa Mavis De Bardet
Fotos: Omara García Mederos
La Habana, 10 feb (ACN) Al ritmo de poesía se inició hoy el Congreso Internacional Pedagogía 2025, en el Palacio de Convenciones de La Habana, con alrededor de 32 naciones del mundo como participantes.
En presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Presidente de la República, y Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político del Comité Central del PCC y Primer Ministro, la actriz Clarita García declamó “Romance de la niña mala”, del maestro y poeta Raúl Ferrer (1915-1993).
Lea también: Asiste Díaz-Canel a inauguración de Pedagogía 2025
Precisamente, en el legado de esos versos de Ferrer, quien abogó por erradicar las desigualdades desde la alfabetización, radica una de las líneas principales del XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025, y se trata de la unidad y la concertación de políticas globales por el logro de una educación de calidad para todos.
García dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que el poema es conocido por todos los maestros y traerlo al evento expresa la gratitud hacia aquellos educadores que convergen con diferentes alumnos y los tratan a todos por igual.
Resaltó la tarea de los profesionales que enseñan a través del amor y la esperanza.
Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de Educación, calificó al aprendizaje como un derecho humano y fundamental que habita y potencia otros derechos, y exhortó a las futuras generaciones a sostener y perfeccionar los sistemas educativos por el bien de las generaciones futuras.
Al día de hoy son 250 millones de niños, niñas y jóvenes en todo el mundo que siguen sin escolarizarse, pese a la importancia de los centros educativos en el conocimiento, el desarrollo de hombres y mujeres amantes de la libertad y el entendimiento de la historia, destacó.
Trujillo Barreto rememoró las palabras del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo el 12 de junio de 1992, en Brasil, al referir “… utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido (…) cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño”.
La ministra de Educación denunció algunos factores que inciden negativamente en este sector, como son los efectos aún apreciables de la COVID-19, la crisis global, las prácticas terroristas y fascistas, así como el bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos a Cuba.
Se refirió también a la reincorporación de la mayor de las Antillas a la infame lista de países patrocinadores del terrorismo, y ratificó que si de listas se trata, seguiremos encabezando las de la hermandad, justicia, la vida y todo lo que pueda suscitarse para el mejoramiento humano.
Condenó también los estragos del genocidio en Palestina y trasladó el rechazo del pueblo cubano a todo rasgo de destrucción.
Formarán parte del XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025, que sesionará hasta el venidero 13 de febrero, temáticas como el papel de la cultura y la educación para el desarrollo, el logro de los objetivos de la Agenda 2030, la producción de vacunas y la formación de profesionales competentes.
Se dan cita en el evento diferentes países, entre ellos, Venezuela, México, Bahamas, Jamaica, Argentina, Brasil, República Dominicana, Estados Unidos, Australia, España, Rusia, Angola y Siria.
Acompañaron la jornada Eduardo Martínez Díaz, vice primer ministro de la República de Cuba; Walter Baluja, Alpidio Alonso y Armando Rodríguez Batista, titulares de Educación Superior, Cultura, y Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, respectivamente.
Presidente de Cuba asiste a inauguración de Congreso Pedagogía 2025 (+Fotos)
La Habana, 10 feb (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, participó en la inauguración del XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025 que sesiona desde hoy y hasta el 13 de febrero en el capitalino Palacio de Convenciones.
Fotos: Vladimir Molina Espada
Acompañaron al mandatario, el primer ministro Manuel Marrero y la titular del Ministerio de Educación, Naima Trujillo.
Con el tema central » educación, ciencia e innovación por un desarrollo humano», la cita reunirá a maestros, profesores, investigadores y dirigentes del sector de 32 países de Latinoamérica y el Caribe, África, Europa, Asia y Estados Unidos.
Pedagogía 2025 promueve la unidad entre esos profesionales y la concertación de políticas globales por el logro de una educación de calidad.
Durante las sesiones de trabajo se expondrán resultados de investigaciones científicas del ramo, buenas prácticas en el área académica, la cultura digital de los educandos y enfoques de Inteligencia Artificial aplicados al sector.
Asimismo habrá debates sobre pedagogía inclusiva en la formación de profesionales, el pensamiento educativo latinoamericano, el rol de sus organizaciones docentes, educación para la ciudadanía global, cultura de paz y desarrollo sostenible.
El Congreso acogerá por primera vez el Cuarto Foro de Empresarios y Líderes en Productos y Servicios para la Educación, así como un evento de maestros radicados en el exterior, con un panel interactivo en el que participarán ministros y otras personalidades.