La campaña Sigue a tu ritmo fue lanzada en diciembre de 2024 como iniciativa conjunta entre entidades de Cuba y de cooperación internacional. Foto: Cortesía de Prosalud.
Promotores de la campaña Sigue a tu ritmo, dirigida a prevenir el riesgo de contraer el VIH, recomiendan el uso de la PrEP
Redacción IPS Cuba 10 febrero, 2025
La Habana, 10 feb.- Personas de diferentes edades se suman al empleo de la Profilaxis Pre Exposición (PrEP), impulsada por la campaña Sigue a tu ritmo, una opción efectiva para prevenir el VIH en Cuba, que promueven entidades nacionales y de la cooperación internacional.
Fruto de la alianza entre el Ministerio de Salud Pública, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), con el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, la iniciativa incentiva el uso de medicamentos antirretrovirales con el fin de disminuir la probabilidad de adquirir la infección por VIH.
Cuenta también con el apoyo de la Unidad de Promoción y Prevención de Enfermedades (Prosalud), del Ministerio de Salud Pública, y de las redes de personas trans, parejas y familiares (Transcuba), de personas que viven con VIH (RedCuba+), y de hombres que tienen sexo con otros hombres (Red HSH-Cuba).
La campaña, que opera en su primera etapa en las redes sociales de Prosalud y entre poblaciones clave para la prevención del VIH/sida, enfatiza en que la PrEP ofrece más de un 90 % de protección ante el virus y que es segura y fácil de usar.
La PrEP es un método preventivo adicional que consiste en tomar un medicamento contra el virus del VIH (antirretroviral) antes de exponerse al contagio y que debe combinarse con otros métodos como los condones y los lubricantes.
La campaña aboga por la inclusión social y la reducción de estigmas, para que las personas accedan a los servicios de Prosalud “sin miedo a barrera de género y derechos”, según Denis Pérez, miembro del grupo coordinador de Sigue a tu ritmo.
De acuerdo con datos del Programa Nacional de Control y Prevención del VIH en Cuba, correspondientes a 2023, en la nación prevalece solo 0,4 % de la población con esta enfermedad de transmisión sexual, con una mortalidad de 182 personas al año, con predominio de hombres que tienen sexo con otros hombres.
Ser parte
Como parte de la iniciativa se estrenan varios audiovisuales protagonizados por personas que emplean este método introducido en Cuba de manera piloto en 2019, en dos municipios de la provincia de Matanzas.
En uno de esos vídeos, Luis Alberto Hernández, de La Habana, explica su vínculo con los servicios de PrEP, a los que accedió desde hace un año.
“Comienzo a utilizar este servicio a partir de la información que estaba en las distintas redes. Me acerco a los promotores de salud de la Red HSH porque quería saber qué era la PrEP”, declaró.
Afirma que desde que comenzó a usar la PrEP tiene “tranquilidad y seguridad, porque sé que estoy protegido con un medicamento de alta efectividad. Con él me siento confiado que no voy a adquirir el VIH”.
Por su parte, Iván, un actor transformista que da vida al personaje de Adriana Browns, declara que conoció el método en sus lugares de trabajo, donde se hacen promociones del servicio. Explica que se informó en la Red TransCuba, que aglutina a personas trans en Cuba desde el 21 de junio de 2001, y comenzó a usarlo.
Andy Camero, otro de los protagonistas de los audiovisuales de la campaña, cuenta que comenzó a usar la PrEP a través de la Red de Jóvenes por la Vida, un grupo nacional de promotores que realiza actividades educativas para prevenir enfermedades de transmisión sexual y promover la salud.
¿Cómo?
Los servicios de PrEP se brindan en centros de salud y comunitarios seleccionados en varios municipios de todas las provincias cubanas, incluido el Municipio Especial Isla de la Juventud, de manera confidencial y gratuita.
Prescriben el medicamento profesionales de la salud con experiencia en el uso de antirretrovirales o clínicos, una vez comprobado que la persona no tiene VIH, no existe sospecha clínica de infección aguda por el VIH ni una exposición al virus en las 72 horas antes de la solicitud del servicio.
Otros requisitos son un alto riesgo de infección por el VIH, no tener alergias ni contraindicaciones para utilizar la PrEP y estar dispuestos cumplir con lo indicado y hacerse pruebas periódicamente.
Entre las razones por las cuales debería pensarse en usarla están el no uso de condones todo el tiempo con todas las parejas sexuales, si la pareja es VIH positivo o si se tienen relaciones sexuales desprotegidas con múltiples personas.
Datos del Pnud indican que los servicios están disponibles de manera gratuita en 36 policlínicos y siete espacios comunitarios de todas las provincias. Por ejemplo, en Sancti Spíritus, en el centro de Cuba, unas 60 personas acceden a este método. (2025)