Cubavisión Internacional.- La Bienal de Humorismo Gráfico regresa cada dos años a su sede habitual, el Municipio San Antonio de los Baños en la occidental provincia de Artemisa. La tradición del humor y la actividad caricaturesca desarrollada durante un siglo, permite comprender por qué se celebran aquí las Bienales y por qué existe un Museo del Humor en San Antonio de los Baños. Sobre la próxima edición del evento informa el periodista Cristian Rojas.
Santa Bienal del Humor, protectora contra las fake news
Enrique Milanés León
Cubaperiodistas
Hemos tenido mucha colaboración, en un comité organizativo amplio en Artemisa y La Habana y con la participación de múltiples artistas, para asegurar esta Bienal Internacional de Humorismo Gráfico de San Antonio de los Baños, comentó en conferencia de prensa previa al evento Francisco Rodríguez Cruz, vicepresidente de la UPEC.
Como moderador de la charla, Rodríguez Cruz destacó la valía del tema general de la Bienal —“Menos fake y más news”— y de su dedicatoria principal a Manuel (Hernández), el Premio Nacional de Artes Plásticas que antes había cultivado su tridente de alto reconocimiento con los filos de los premios nacionales de Periodismo y Humor.
En la mesa informativa a los medios estuvieron además Ismael Lema, director de Palante y presidente del jurado internacional; Eddy Michel Leyva Marrero, viceintendente del Consejo de la Administración Municipal de San Antonio de los Baños, y José Camilo López Valls, director de comunicación del Consejo Nacional de Artes Plásticas (CNAP), a quien se sumó al final de la conferencia por su presidenta, Daneisy García.
Ricardo Ronquillo Bello, presidente nacional de la UPEC; Bolivia Tamara Cruz, vice presidenta primera y personalidades de San Antonio de los Baños asistieron al encuentro en el salón principal de la Casa de la Prensa, visitado en la ocasión por colegas de medios de todos los soportes.
El presidente del jurado, Ismael Lema, dio a conocer los nombres de los cuatro profesionales que le acompañarán en tal misión — la académica Carina Pino Santos; el director del Museo del Humor de San Antonio de los Baños, Jesús Víctores; y los multipremiados artistas Pepe Pelayo, cubano-chileno, y Darío Castillejos, mexicano— y ofreció a la prensa el resumen más sustancioso del evento: de 246 artistas de 44 países se recibió un total de 890 obras, de las cuales 233 ganaron el derecho a entrar en el concurso y a ser expuestas en San Antonio de los Baños. Irán, con 62 artistas, y Cuba, con 27, son los países más representados, aunque las cifras de China, Turquía y Brasil también son altas.
Lema refirió además la convocatoria al Premio Tomy de humor político, dedicado a reconocer un discurso gráfico contrahegemónico, antimperialista y de izquierda y que en esta edición persigue denunciar el genocidio contra el pueblo palestino, y explicó la larga lista de entidades que darán premios propios en la Bienal, de manera que los ángulos para reconocer y ser reconocidos serán, en bien de los creadores, muy amplios.
A seguidas, Eddy Michel Leyva Marrero, viceintendente del Consejo de la Administración Municipal de San Antonio de los Baños y responsable de sus programas culturales, comentó el orgullo que sienten allí por festejar otra edición de la Bienal y apuntó, en específico, la significación que ella tiene en la defensa de tradiciones populares y la participación del movimiento artístico del territorio.
Leyva Marrero explicó que entre las medidas de aseguramiento estuvo la restauración de monumentos, espacios e inmuebles, como el Parque del Humor y el Museo del Humor, lo cual, junto con otras acciones, permitirá concretar la “Bienal actualizada” que se han propuesto.
El viceintendente argumentó el traslado de eventos previos al Círculo de los Artesanos y se detuvo en detalles de los ya habituales pasacalles de niños y bloques que muestran identidad local. Además, repasó el programa de exposiciones en San Antonio de los Baños. “La Bienal inicia el proyecto festivo para el pueblo. Trabajamos en la logística y diseño previstos, con todo apoyo empresarial y una campaña de comunicación que, por primera vez, incluye una canción compuesta especialmente para este encuentro”, reveló Leyva Marrero.
José Camilo López Valls, director de comunicación del Consejo Nacional de Artes Plásticas (CNAP), resaltó por su parte la relevancia de la entrega del Premio Nacional de Artes Plásticas a Manuel, el 23 de abril, en el Museo Nacional de Bellas Artes, y mostró satisfacción de que “el Consejo… no sea solo de La Habana en tanto reconoce a los artistas y manifestaciones de cualquier sitio de Cuba”.
Un momento después, Daneisy García, presidenta del CNAP, añadiría el agradecimiento a la UPEC y al pueblo de San Antonio de los Baños por mantener este evento —ahora en alternancia con la Bienal de Humor Político— y por el honor inmenso de dedicarlo a Manuel, “importante exponente del humor gráfico”.
Del programa, como un chiste largo
El Círculo de Humoristas e Historietistas de la UPEC y el Museo del Humor de San Antonio de los Baños culminan sus más serios esfuerzos para “dibujar”, con el coauspicio de la Dirección Provincial de Cultura de la provincia de Artemisa y del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, la vigésimo cuarta edición de la Bienal Internacional de Humorismo Gráfico, que se desarrollará esta vez entre los días 20 y 23 del actual mes de abril.
Aunque la inauguración oficial será a mitad de la tarde del domingo 20, en San Antonio de los Baños, el ambiente de chiste gráfico comienza antes. El día 17, la sede central de la UPEC acogerá la acreditación y recibirá a los jurados y participantes cubanos, quienes podrán asistir en la propia fecha a la inauguración de la muestra contra el bloqueo de Estados Unidos, fijada para la galería del Centro de Prensa Internacional, en La Habana.
El sábado 19 el jurado internacional tendrá en la UPEC su primera sesión de trabajo, de manera tanto presencial como por videoconferencia.
Durante la mañana del domingo, en San Antonio de los Baños, se realizará en paralelo dos actos distintivos: el mural del evento, en vivo, a cargo de los humoristas gráficos en el Parque del Humor, y el desfile popular inaugural que traza la identidad del evento y de su sede histórica.
Tras el acto de inauguración, a las tres de la tarde, el Museo del Humor develará la Muestra colectiva del jurado y el Salón expositivo de esta Bienal.
El lunes 21 se viajará a la inversa, de San Antonio… a La Habana, para abrir a las nueve de la mañana la muestra “Al natural con inteligencia artificial”, en el Palacio Central de la Computación.
Luego, los participantes animarán el taller “Humor en redes”, en la sede nacional de la UPEC, diálogo que será trasmitido por las plataformas digitales de la organización.
Al filo del mediodía del propio lunes, la galería de la UPEC nacional inaugurará la exposición de Avilarte, inyección de dibujos de un joven talentazo a la cual seguirá, en la misma Casa de la Prensa, la donación de una colección de Palante al Museo Nacional de Bellas Artes y la presentación de los libros digitales “Arte visto en Cuba” y “Arte y libros. Dos universos y una Isla”, de la Doctora en Ciencias del Arte Carina Pino Santos Navarro.
Evidentemente, la de ese lunes será tarde de muestras, porque a las cuatro de la tarde la editora Juventud Rebelde se abrirá a “Vietnam, la victoria”, y a las seis la Galería 23 y 12 hará lo mismo con una exposición gráfica colectiva en solidaridad con Palestina.
Se viajará de vuelta a San Antonio de los Baños, el martes 22, para apreciar, en la Casa de la Cultura, la exposición colateral en homenaje al artista gráfico Osval, quien celebrará el acontecimiento compartiendo un taller con jóvenes creadores de esa institución.
Degustado el almuerzo tocará el turno a otras dos muestras colaterales de maestros que, igual que Osval, no son nada “colaterales” o accesorios: la de homenaje a Pedro Méndez, en el lobby del cine-teatro, y después la que recogerá trabajos de Boligán, en la Fundación Ariguanabo.
Es fácil imaginar que el 23 será el día fuerte del evento porque, en la clausura, a las cuatro de la tarde, se dará a conocer el Gran Premio Eduardo Abela, los tres premios por cada categoría y los premios colaterales, y se hará pública la Declaración final de la Bienal, pero incluso antes podrá disfrutarse de otros pasajes como la premiación del Concurso “Riamos siempre”, la exposición en el Museo Municipal en homenaje a José Luis y la visita al Proyecto Quisicuaba.
Antes, esa mañana, el Museo Nacional de Bellas Artes habrá sido escenario de otra noticia relevante: la entrega del Premio Nacional de Artes Plásticas a Manuel Hernández, tras lo cual el maestro matancero y todos los participantes saldrían para San Antonio de los Baños a terminar en familia “el cuento” serio de cada dos años.
En la Villa del Humor les esperará intercambio y almuerzo con los integrantes del Proyecto Quisicuaba y, después, la apertura, en el Museo Municipal, de la exposición de homenaje al artista gráfico José Luis.
Ya en la clausura, un capítulo especial será igualmente la entrega del Premio “Tomy”, de humor político, dedicado a reconocer un discurso gráfico contrahegemónico, antimperialista y de izquierda y que en esta edición persigue denunciar el genocidio contra el pueblo palestino.