Cubadebate

La emigración desde Cuba hacia Estados Unidos ha sido un tema politizado y estimulado por Washington desde el inicio mismo de la Revolución cubana. Su impacto se ha multiplicado en los últimos años. 

Recientemente, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, acusó de manera festinada  a Cuba, Venezuela y Nicaragua de haber desencadenado una aguda crisis migratoria.

«Esos tres regímenes que existen en Nicaragua, Venezuela y Cuba son enemigos de la humanidad y han creado una crisis migratoria. Si no fuera por esos tres regímenes, no habría una crisis migratoria en el hemisferio», dijo Rubio en una rueda de prensa en Costa Rica.

Johana Tablada, Subdirectora de la Dirección General de EE. UU. del Minrex, ha destacado en las redes sociales que las medidas coercitivas implementadas por figuras como Donald Trump, Marco Rubio, Mike Pompeo y Mauricio Claver Carone han tenido un efecto directo y considerable en el aumento de la emigración.

Durante el periodo de mejoría en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, que incluyó la histórica exclusión de la isla de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo en 2015, la emigración se redujo notablemente. Este cambio fue acompañado por la adopción de un acuerdo migratorio en enero de 2017, bajo la administración de Obama, que prácticamente erradicó el canal marítimo irregular y mantuvo un flujo migratorio bajo.

Sin embargo, el panorama cambió drásticamente con la administración de Trump. El endurecimiento de las políticas migratorias, el cierre del consulado estadounidense en La Habana tras el invento de los llamados "ataques sónicos" y la adopción de más de 200 medidas extremas desde 2018 llevaron a un aumento récord en la emigración. La inclusión de Cuba nuevamente en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo en enero de 2021 marcó un punto crítico que intensificó aún más el flujo migratorio.

Estas medidas no solo han incrementado la emigración, sino que también han tenido repercusiones devastadoras en la economía cubana y en la vida cotidiana de su población. Tablada señala que estas acciones coercitivas han provocado un retroceso en múltiples indicadores económicos, sumiendo a la isla en un contexto de sufrimiento y carencias.

A pesar de los cambios en la administración estadounidense, las medidas coercitivas han persistido. Aunque Joe Biden realizó algunos ajustes limitados, como reabrir el consulado para visas de emigrantes y restablecer vuelos a provincias en el segundo semestre de 2022, la persecución de recursos críticos, la restricción a entidades y la limitación en la cooperación médica se han mantenido.

La situación actual refleja un ciclo de medidas que han resultado en sufrimiento humano y un incremento del deseo de emigrar. Tablada enfatiza que el equipo que aplica estas políticas sigue buscando nuevas formas de intensificar la presión sobre el pueblo cubano en este segundo mandato de Trump.

La emigración cubana es un fenómeno multifacético que no puede ser entendido sin considerar el contexto político.

Las decisiones de las administraciones estadounidenses han tenido un efecto directo en la calidad de vida en Cuba y han llevado a un aumento en el deseo de buscar nuevas oportunidades en el extranjero.

 

Consideran estímulo a migrar medidas restrictivas de EEUU contra Cuba

La Habana, 13 feb (Prensa Latina) El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba reiteró hoy que las medidas coercitivas y acometidas de las autoridades de Estados Unidos estimulan sobremanera la migración de los ciudadanos de este país.

Por medio de un documento denominado “Cuba en datos: Las medidas coercitivas aumentaron la emigración y mucho”, la Cancillería aseguró que la “emigración desde Cuba hacia Estados Unidos ha sido un tema politizado y estimulado por Washington desde el inicio mismo de la Revolución cubana”.

Asimismo, denuncia que el impacto de esa política “se ha multiplicado en los últimos años” y acusa al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, de culpar “de manera festinada” a las autoridades de “Cuba, Venezuela y Nicaragua” de desencadenar una aguda crisis migratoria.

Según el texto, la subdirectora de la Dirección General de Estados Unidos del Ministerio, Johana Tablada, ha declarado que las medidas aplicadas por Donald Trump, Marco Rubio, Mike Pompeo y Mauricio Claver tienen “efecto directo en el aumento de la emigración”.

Rememora, además, que “durante el periodo de mejoría en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, que incluyó la histórica exclusión de la isla de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo en 2015, la emigración se redujo notablemente”.

Este cambio, subraya, “fue acompañado por la adopción de un acuerdo migratorio en enero de 2017, bajo la administración de Obama, que prácticamente erradicó el canal marítimo irregular y mantuvo un flujo migratorio bajo”.

Sin embargo, el panorama cambió drásticamente con la administración de Trump, aclara.

Indica, además, que “el endurecimiento de las políticas migratorias, el cierre del consulado estadounidense en La Habana tras el invento de los llamados ‘ataques sónicos’ y la adopción de más de 200 medidas extremas desde 2018 llevaron a un aumento récord en la emigración”.

“La inclusión de Cuba nuevamente en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo en enero de 2021 marcó un punto crítico que intensificó aún más el flujo migratorio”, señala la publicación divulgada en el sitio web oficial Cubaminrex.

Estas medidas han tenido repercusiones devastadoras en la economía cubana y en la vida cotidiana de su población, destaca, y asegura que pese a los cambios en la administración estadounidense, “han persistido”.

“Aunque Joe Biden realizó algunos ajustes limitados…, la persecución de recursos críticos, la restricción a entidades y la limitación en la cooperación médica se han mantenido”, apunta.

La situación actual, asevera, “refleja un ciclo de medidas que han resultado en sufrimiento humano y un incremento del deseo de emigrar”.

El equipo que aplica estas políticas sigue buscando nuevas formas de intensificar la presión sobre el pueblo cubano en este segundo mandato de Trump, enfatiza.

Manifiesta, además, que “la emigración cubana es un fenómeno multifacético que no puede ser entendido sin considerar el contexto político”.

Las decisiones de las administraciones estadounidenses, reitera, “han tenido un efecto directo en la calidad de vida en Cuba y han llevado a un aumento en el deseo de buscar nuevas oportunidades en el extranjero”.

Emigración
Cubainformación.- Congresistas republicanos de EE.UU. abogan por suspender los vuelos entre Cuba y Estados Unidos, lo que sería un nuevo golpe a las familias cubanas y a la propia emigración cubana, tras las recientes medidas, ya...
Cubainformación.- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido recientemente una declaración de emergencia sobre la situación sanitaria en Cuba, en la que se destacan los graves desafíos que enfrenta la...
Managua, 19 feb (Prensa Latina) Ocho de cada 10 latinoamericanos rechazan la política de bloqueo impuesta por Estados Unidos a Cuba, reveló hoy la encuestadora nicaragüense M&R Consultores. El estudio de opinión pú...
Lo último
Luchar otra vez
A 71 años de la excarcelación de las dos únicas mujeres participantes en el histórico asalto al cuartel Moncada. Marilys Suárez Moreno - Revista Mujeres.- El 20 de febrero de 1954 salieron de la antigua prisió...
Ver / Leer más
La Columna
Crueles gobernantes made in USA
Por Lazaro Fariñas*/Foto Virgilio Ponce -Martianos.- digital@juventudrebelde.cu.- COMENTARIOS DESDE MIAMI.-  Mientras en Cuba persiste el problema de la falta de generación de electricidad, el gobierno de los Es...
La Revista