Gabriela Milena Padrón Morejón - Revista Mujeres.- El informe sobre la evaluación del impacto de las acciones aprobadas en la política para la atención a las dinámicas demográficas, en lo concerniente a la situación del embarazo adolescente en el país, guío la sesión vespertina del primer periodo ordinario de sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.


Los diputados reunidos en la comisiones de Salud y Deporte, así como de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer debatieron sobre la importancia de abordar este tema desde la intersectorialidad, al ser una problemática generalizada en casi todo el territorio nacional.

Al cierre de 2022, la tasa de fecundidad adolescente en Cuba era de 50,6 nacimientos por 1.000 mujeres de 15 a 19 años, indicador superado por las provincias de Las Tunas, Granma, Guantánamo, Camagüey, Santiago de Cuba y Ciego de Ávila, informó a las comisiones Antonio Aja Díaz, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.

De acuerdo con el ministro de Salud Pública José Angel Portal Miranda, una problemática aún mayor dentro de la propia fecundidad adolescente es el incremento, cada vez mayor, de los embarazos en edades todavía más tempranas, por debajo de los 15 años. "En junio de 2022 la fecundidad adolescente entre los 12 y 14 años estaba en 3,8%, y al finalizar junio de este año, ese indicador aumentó a 5.4", precisó.

Las cifras expuestas no son más que el resultado de una serie de condicionantes socioeconómicas y territoriales, entre las que destacan las desigualdades de género y la práctica de relaciones sexuales prematuras y desprotegidas.

La actual limitación del acceso a métodos anticonceptivos y sus altos precios en el mercado informal también obstaculizan una mejor planificación familiar. A este panorama podemos añadir la ausencia de negociaciones entre las parejas, la coacción y fragilidad de criterios de algunas adolescentes para ejercer el derecho a decidir sobre sus cuerpos.

Al respecto, Arelys Santana Bello, presidenta de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, expresó que a pesar de la prioridad concedida a la realización de acciones educativas, informativas y de comunicación social, estas resultan insuficientes, debido a la complejidad de los cambios que implican la adopción de conductas responsables por parte de los adolescentes.

Santa Bello,  expuso también que las zonas rurales han avanzado en cuanto a estrategias de empoderamiento de las mujeres; sin embargo, existe la creencia de que el embarazo puede ser una vía de migración, para mejorar su bienestar, salir de la pobreza e incluso algunas creen que es un modo de lograr independencia.

 La diputada añadió que, en los lugares visitados por las delegaciones, resultaron más proclives los embarazos tempranos, las adolescentes mestizas y negras, residentes en entornos rurales, desvinculadas del estudio y el trabajo, en viviendas con bajos ingresos y en condiciones precarias.

Durante su intervención, la doctora Mariela Castro Espín refirió que para prevenir el embarazo  en este grupo etario, primeramente se debe realizar  una actualización de la política de educación integral de la sexualidad y  que se aplique en todos los niveles de escolaridad.

«La recomendación no es solamente que se apruebe esta política, sino que también se active la implementación del Programa Educación de la Sexualidad en la escuela, que lleva, por supuesto, un proceso de actualización, por ejemplo, del reglamento escolar, instrumento que debe adaptarse a las nuevas legislaciones expuestas en la Constitución de la República y el Código de las Familias», añadió Castro Espín.

Para la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) también representa una prioridad esta problemática, apuntó Teresa Amarelle Boue, Secretaria General de esta organización.

«No se trata de evitarlo a costa de interrupciones voluntarias de embarazo, queremos lograr una educación responsable de la sexualidad en las y los adolescentes y la articulación de Salud y Educación es esencial para conseguirlo», comunicó la dirigente de la FMC.

Debe constituir una prioridad la preparación de las familias y las nuevas generaciones,  para que asuman con responsabilidad su salud sexual y reproductiva, derecho refrendado en el artículo 43 de la Constitución de la República de Cuba, en el Programa de Adelanto para las Mujeres (PAM), las acciones encaminadas a mejorar las Dinámicas Demográficas  y el Código de las Familias.

Género
Lisandra Fariñas - Red Semlac.- Mujer inquieta y amante de los desafíos, la intelectual cubana Zuleica Romay Guerra sostiene que una vida sin retos no sólo se vive con menos plenitud, sino también con menos satisfacciones....
Los participantes del panel integran el proyecto Formando Mentes Colectivas, iniciativa que impulsa la lucha antirracista y decolonial mediante el arte, la cultura, la educación, la movilización en los territorios y la articulació...
Cubavisión Internacional.- En este programa de En buen cubano conversamos acerca de la maternidad y paternidad responsable. ¿Qué retos existen aún en materia de paternidad responsable?, ¿qué factores sociales...
Lo último
La Columna
Girón, la batalla en la sombra
Juntos x Cuba.- Entrevista con Fabián Escalante, investigador incansable y testigo privilegiado de la historia de Cuba en Revolución. En esta conversación reveladora, nos adentramos junto a él en los días previos a ...
La Revista