Al Mayadeen Español - Fuente: AFP


A miles de kilómetros de la devastación en Gaza, cientos de estudiantes palestinos persiguen sus sueños en Cuba gracias a becas del gobierno de la isla.

La difícil situación de los estudiantes de medicina palestinos en Cuba, y sus sentimientos de impotencia al ver arder su patria fueron reflejados por la agencia de prensa AFP.

Una estudiante de medicina de 21 años de Gaza se encuentra dividida entre sus estudios y las escenas desgarradoras en su tierra natal.

A miles de kilómetros de la devastación, Samar y cientos de otros estudiantes palestinos presiguen sus sueños en Cuba, gracias a becas del gobierno de la isla.

Para Samar, la angustia diaria de no saber la seguridad de su familia (su madre, sus dos hermanos y su hermana) en la Franja de Gaza pesa mucho.

"Sería más fácil para mí estar con ellos que tener todos estos pensamientos, de no saber qué beben, qué comen, dónde duermen", dijo a AFP .

"Estamos orgullosos de ti, estamos orgullosos de tener a alguien fuera de Gaza que estudia medicina", le asegura la madre de Samar a través de mensajes de WhatsApp.

Samar es uno de los 247 estudiantes palestinos, incluidos 75 de Gaza, que actualmente se benefician de becas cubanas, según el embajador palestino Akram Samhan.

Desde 1974, Cuba ha ampliado esta oportunidad educativa a alrededor de mil 500 palestinos, muchos de los cuales regresaron para servir a sus comunidades como médicos.

Motee Almashar, de 24 años, otro estudiante palestino en Cuba, habla de los desafíos al tratar de mantener la concentración en los estudios en medio del constante aluvión de noticias angustiosas llegadas desde casa.

"Tan pronto como levantas el teléfono, ves las noticias", comparte sobre la reciente pérdida de familiares en el bombardeo de Rafah.

El conflicto no sólo afecta su bienestar emocional, sino que también su estabilidad financiera. Sin medios para recibir apoyo de sus familiares en Gaza debido a la interrupción de los canales financieros, los estudiantes palestinos en Cuba enfrentan dificultades adicionales

Ante esta situación, el embajador Samhan lanzó algunas iniciativas para recaudar donaciones de grupos palestinos de todo el mundo en apoyo a los estudiantes.

Mohammed Refat Almassri, de 26 años, que se cuestiona entre completar sus estudios y regresar a trabajar en el sistema de salud de Gaza, ejemplifica este dilema.

Pese a su afán por contribuir, las limitaciones financieras le impiden volar de regreso a su tierra donde la necesidad de profesionales médicos es urgente.

Cuba siempre ha sido un firme defensor de los derechos y la soberanía palestinos. Después de estallar la guerra de Gaza, el presidente Miguel Díaz-Canel encabezó una marcha popular a lo largo de la céntrica calle Malecón para expresar su apoyo a la causa palestina y condenar los crímenes de la ocupación israelí.

A finales de noviembre, tras la orden israelí de cerrar la presencia de Al Mayadeen en Palestina ocupada, Cuba expresó su solidaridad con la red y su misión global de defender la verdad.

"Una vez más, los regímenes estadounidense e israelí demuestran su miedo a los defensores de la verdad y buscan silenciarlos", declaró el embajador de Cuba en el Líbano, Jorge León Cruz.  

 

Los estudiantes palestinos en Cuba también viven la guerra

Texto y foto: AFP - Tomado de swissinfo.ch

A miles de kilómetros de Gaza, Samar Alghoul, una estudiante de medicina en Cuba, ha vivido los ocho meses de guerra entre Hamás e Israel en el dilema de volver a su tierra para estar al lado de su familia o seguir preparándose para cumplir su sueño profesional.

Samar, que habita un cuarto compartido con otras seis chicas en una residencia estudiantil en La Habana, dice que muchas veces quisiera regresar con su madre, hermana y dos hermanos a Gaza. “Es más fácil para mí estar con ellos que con todos estos pensamientos”, sin saber “qué beben, qué comen, dónde duermen”. 

Pero olvida esas ideas cuando recuerda lo que su mamá le dice en sus esporádicas comunicaciones: “Estamos orgullosos de ti, de que tenemos un miembro de la familia fuera de Gaza, para estudiar medicina”, narra a la AFP la joven de 21 años.

La guerra estalló el 7 de octubre, cuando comandos de Hamás atacaron el sur de Israel y mataron a 1.194 personas, según un balance de la AFP basado en datos oficiales israelíes. Los milicianos islamistas tomaron 251 rehenes.

En respuesta, Israel lanzó una ofensiva área y terrestre que se ha cobrado más de 37.000 vidas en Gaza, según el Ministerio de Salud del territorio palestino. 

Samar supo que su familia tuvo que desplazarse varias veces por bombardeos. Una de ellas tras un ataque a una mezquita contigua a la casa donde se encontraba. Tuvieron que salir de los escombros. Recientemente, se mudaron a Deir al-Balah desde una localidad que carecía de agua e internet.

“Abren el Whatsapp, me envían un mensaje de ‘estamos bien’. No sabes cuándo vas a tener noticias”, dice la joven con un hiyab sobre la cabeza. 

– “Muy triste” –

En su segundo año de medicina, Samar recuperó las fuerzas tras una profunda depresión. Se convirtió en activista y ahora su objetivo no solo es estudiar, sino difundir “la causa palestina”.

La joven está entre los 75 gazatíes de 247 becarios palestinos que estudian medicina en Cuba, subvencionados por el gobierno cubano, indica el embajador Akram Samhan.

La tradición cubana de recibir estudiantes extranjeros en sus universidades -una parte becados- ha permitido a unos 1.500 palestinos formarse profesionalmente de manera gratuita desde 1974 en la isla, precisa el diplomático.

Tras la pérdida de su mejor amigo al principio de la guerra, Motee Almashar, otro estudiante de 24 años, recuerda que no podía concentrarse.

Ahora, Motee y sus amigos tratan de retomar la normalidad “para quitar un poco de estrés”. “Pero cuando uno toca el teléfono, ve las noticias” y es imposible, admite en el pequeño departamento que habita en La Habana.

Una de las últimas veces que habló con su madre “estaba muy triste” por un bombardeo a principios de mayo en Rafah, su ciudad natal. “Murieron mis primos, tres tíos míos, una tía y mi abuela. Toda la familia de mi mamá”, lamenta.

Cuando Hamás atacó a Israel el 7 de octubre, en Cuba era de noche y Mohammed Refat Almassri, que ha perdido a un tío y ocho primos, departía con seis amigos palestinos en la sala del departamento donde vive en un populoso barrio habanero. Un espacio lleno de banderas y kufiyuas colgadas de las paredes.

“Sabía que vendría una reacción catastrófica” de Israel, dice este joven de 26 años, a punto de recibirse de médico.

– “Urgentemente médicos” –

Desde ese momento se acuartelaron para seguir la guerra sin parpadear. “Pasamos aquí tres días que no podremos olvidar”, recuerda en la misma sala donde se siguen juntando cada noche.

La vida económica de estos universitarios también se trastocó. Dejaron de recibir la ayuda que sus padres les enviaban.

Desde finales de 2023, el embajador hace colectas entre organizaciones palestinas en Estados Unidos y otros países para resolver “de manera parcial los problemas” de los chicos, señala en su residencia de La Habana.

En este escenario poco alentador, esta comunidad ha visto con asombro el movimiento de protesta que tomó fuerza los últimos meses en Estados Unidos y se expandió a otros países en Europa y América Latina.

“Pensábamos que solamente nosotros defendíamos la causa palestina (…) lo que están haciendo los estudiantes ha cambiado nuestro pensamiento sobre el mundo exterior”, dice Samar esperanzada frente al mar junto a La Habana. 

“Me da honor y mucho orgullo”, agrega Motee, que también ha decidido quedarse en Cuba para terminar su carrera y la especialidad, pese a que eso implicará varios años más sin estar con su familia.

Pero Mohammed, hijo de un paramédico que maneja sin descanso una ambulancia, desespera al considerar que Gaza necesita “urgentemente médicos”.

A semanas de concluir la carrera quiere sumarse al lastimado cuerpo de médicos de Gaza, donde cientos de profesionales de la salud murieron, aunque no sabe cuándo podrá entrar a su tierra ni como pagará su vuelo de retorno.

Solidaridad
La Habana, 25 jun (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, expresó hoy su satisfacción por la liberación del periodista australiano Julian Assange, apresado por mostrar al mundo los crímenes cometi...
Cubainformación.- Este jueves día 27 a las 19 horas, la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales realiza un pase del documental “España en el corazón", dedicado a los voluntarios cubanos que l...
Roseau, 23 jun (Prensa Latina) Un nuevo grupo de colaboradores de la salud se unió a la Brigada Médica de Cuba que presta hoy servicios en el sistema sanitario de Dominica. El personal fue recibido este sábado por el ministro de ...
Lo último
Free Assange: Con Filo
Con Filo.- Desde hace unos días específicamente se está celebrando en nuestro país la primera Bienal de Humor Político, dedicada a un tema trascendental en el panorama geopolítico actual que es la lucha contr...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista