Ernesto Fontán es el director, también del documental "Tarará: la historia de Chernóbil en Cuba". Ahora ha iniciado una campaña de apoyo económico popular para este nuevo documental, afectado por los recortes abruptos del Gobierno del ultraderechista Javier Milei.


Los documentales políticos que Milei no quiere que veas: "Muchas historias quedarán sin contarse"

La película 'Una y mil veces', que narra la historia de 52 uruguayos que lucharon junto a los sandinistas en Nicaragua, se ha visto afectada por los recortes impuestos a la industria del cine en Argentina por el Gobierno de extrema derecha.

Documental

El equipo del documental 'Una y mil veces' durante una de las jornadas de rodaje. — PÚBLICO

Danilo Albin - Público

No corren buenos tiempos en Buenos Aires. Entre otras acciones, el Gobierno de Javier Milei ha ordenado el cierre temporal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), un símbolo de la cultura que hoy sufre ante las políticas de la ultraderecha. El documentalista Ernesto Fontán puede dar fe de ello.

"Estas políticas agresivas contra la cultura van a dejar a muchas familias sin sustento económico, y muchas historias quedarán sin ser contadas", dice Fontán al otro lado del teléfono. Entre esas historias que el Gobierno de Milei ha intentado silenciar está, precisamente, la que tiene este director en su cabeza y en su pantalla.

Una y mil veces es el título en el que hoy piensa este cineasta argentino. Se trata de un documental que aborda la historia de 52 uruguayos que lucharon junto a los sandinistas en la revolución nicaragüense.

"Aquellos jóvenes militantes partieron del Uruguay al exilio y, tras un largo periplo por Chile, Argentina y Cuba, se ofrecieron voluntariamente para enrolarse en las filas del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para unirse en la ofensiva final contra la dinastía de los Somoza", dice el documento de presentación de la película. 

Se busca así conocer las "motivaciones de quienes decidieron dar su vida por una causa, que a priori parece ajena, preparándose militarmente en Cuba y viajando posteriormente a Nicaragua para combatir en una revolución".

Asimismo, el documental se plantea "describir esos años 70 profundamente marcados por la violencia y signados por las dictaduras que azotaban a muchos países latinoamericanos", señalan sus autores.

El equipo de producción está conformado por "ex combatientes internacionalistas, militantes uruguayos y documentalistas argentinos". Además, los protagonistas y ex milicianos trabajan en el equipo de investigación y guion para la veracidad de los hechos narrados".

Vía 'crowdfunding'

El proyecto obtuvo una ayuda económica del INCAA, lo que permitió avanzar en las tareas de rodaje en Uruguay y Nicaragua. Sin embargo, la llegada de la ultraderecha al Gobierno argentino puso en peligro tanto este como otros proyectos de cine político. 

Documental sandinistas

Grabación de una de las entrevistas que forman parte del documental dirigido por Ernesto Fontán. — PÚBLICO

"El Gobierno de Milei intervino el instituto de cine y lo dejó sin financiación", señala Fontán. Ante esta situación, el equipo a cargo de la película decidió recurrir a la plataforma de crowdfunding Goteo.org para tratar de recaudar el dinero que necesitan para acabar el trabajo. La campaña permanecerá abierta hasta el 30 de junio.

El golpe de Milei

"Luego de pasar la etapa de desarrollo, la institución empezó a ser desmembrada, vaciada y desfinanciada por el gobierno actual argentino. Por lo que hemos tenido que recurrir al abrazo solidario de quienes quieran y puedan colaborar económicamente para la finalización de esta película", señalan los responsables del film.

Fontán forma parte de la comisión directiva de ADN, la Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente de Argentina. "Hemos mantenido reuniones con el interventor que puso Milei en el INCAA. Sin ninguna vergüenza nos dijo que la idea es que se hagan películas que generen dinero", relató. Son los malos vientos que hoy soplan en Buenos Aires.

 

De Montevideo a Managua con la utopía como horizonte

Campaña Goteo: más información y cómo colaborar

Información general

"Una y mil veces" es una película documental que narra la historia de 52 exiliados políticos uruguayos. Durante la dictadura en ese país sudamericano deciden ir a Nicaragua y sumarse al Frente Sandinista para combatir al régimen de Anastacio Somoza.

Estos jóvenes militantes partieron del Uruguay al exilio y, tras un largo periplo por Chile, Argentina y Cuba, se ofrecieron voluntariamente para enrolarse en las filas del FSLN para unirse en la ofensiva final contra la dinastía de los Somoza. A pesar de su juventud y de encontrarse lejos de su tierra, en ningún momento dejaron atrás sus ideas, su compromiso político y social, y no dudaron en jugarse la vida por un pueblo hermano cuando más lo necesitaba.

Este documental es una historia narrada por los protagonistas y sus familiares. Fue filmada desde el 2021 en Argentina, Uruguay, Costa Rica y Nicaragua. Planeamos cerrar la película con un último rodaje en Cataluña.

Este documental se propone hacer foco sobre dos ejes fundamentales: por un lado, conocer las motivaciones de quienes decidieron dar su vida por una causa, que a priori parece ajena, preparándose militarmente en Cuba y viajando posteriormente a Nicaragua para combatir en una revolución. Y por otro, describir esos años '70 profundamente marcados por la violencia y signados por las dictaduras que azotaban a muchos países latinoamericanos.

El eje es personal y humano, en donde se cuenta la historia de los combatientes uruguayos en Nicaragua a través de entrevistas, seguimiento en reuniones, charlas y actividades en común.

Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales

Nuestro objetivo principal es poder terminar esta película y que estas historias tan valiosas puedan conocerse alrededor del mundo.

Actualmente el documental esta desarrollado en un 80% aproximadamente. Nos queda el último tramo para poder estrenar la película que consiste en filmar las últimas escenas en Cataluña y realizar la post-produccion en Argentina. Asimismo queremos que este largometraje pueda tener la mayor difusión posible, por lo que hemos sumado algunos ítems relacionados al post-estreno de la misma.

Este proyecto fue seleccionado para ser subsidiado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA). Luego de pasar la etapa de desarrollo la institución empezó a ser desmembrada, vaciada y desfinanciada por el gobierno actual argentino. Por lo que hemos tenido que recurrir al abrazo solidario de quienes quieran y puedan colaborar económicamente para la finalización de esta película.

Gracias a quienes colaboren en este proyecto podremos difundir esta historia de hermandad entre los pueblos.

 20230529-105735.jpg20221120-171733.jpg

Motivación y a quién va dirigido el proyecto

La principal motivación es narrar hechos poco conocidos entre la población, por el que creemos estar contribuyendo a rescatar la memoria histórica de nuestros pueblos. A su vez pretendemos resaltar los valores de solidaridad e internacionalismo de los protagonistas. Dar testimonio de una generación que vivió circunstancias muy duras y que llevaron sus ideas y su compromiso hasta las últimas consecuencias.

Transmitiremos sus peripecias vitales, ideales y sueños a través de un relato dirigido a las generaciones más jóvenes.

screenshot-2024-05-28-at-21.21.57.png  screenshot-2024-05-28-at-14.40.15.png 20230529-175259.jpg 20221121-144318.jpg img-20230225-173330.jpg

Experiencia previa y equipo

El equipo de producción esta conformado por ex combatientes internacionalistas, militantes uruguayos y documentalistas argentinos.

El director y equipo técnico de este documental son los mismos que produjeron "Tarará, la historia de Chernobil en Cuba". Cuentan con vasta experiencia en producciones audiovisuales en Argentina con mas de dos décadas de trabajo ininterrumpido.

Los protagonistas y ex combatientes trabajan en el equipo de investigación y guión para la veracidad de los hechos narrados.

Dirección: Ernesto Fontan
Idea Original: José Pommerenck, Fernando Mazzeo y Federico Trias
Guión: Ernesto Fontan, Marcos Coria y Bruno Scarponi.
Producción: Tatiana Nemecek y Ernesto Fontan
Producción Ejecutiva: Mariano Corbacho
Dirección de Producción: Tatiana Nemecek
Equipo de Producción: Néstor Luzardo, Ricardo Daher y Miguel Angel Ortiz
Director de Fotografía y Cámara: Bruno Scarponi
Cámara Adicional: Ignacio Mazzeo
Sonido directo: Marcos Coria
Montaje: Sebastian Frota
Diseño y Arte digital: Evangelina Irungaray y Can Kuyumku
Música Original: Juan D'Eramo

img-20230222-171045.jpg aaa00091.png 20221123-174939.jpg

América Latina
Díaz-Canel saluda retiro de tropas tras intentona de golpe en Bolivia La Habana, 26 jun (Prensa Latina) El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, saludó hoy el retiro de las tropas de la Plaza Murillo de La Paz, ...
Venezuela News.- EEUU sigue en su plan de despojar a Venezuela de la empresa Citgo, una empresa de refinación de petróleo y comercialización de gasolina cuyo valor asciende los 13.000 millones de dólares....
Vicepresidenta venezolana denuncia plan de sabotaje para derribar puente Angostura en Bolívar «Los planes del extremismo, de los apellidos del fascismo, de los apellidos de la oligarquía, no quieren elección porque ya se ...
Lo último
Las encrucijadas de la vejez
Marilys Suárez Moreno - Revista Mujeres.- En menos de cinco décadas, Cuba ha visto envejecer a su población activa y, lejos de crecer, disminuye y envejece, ubicándose desde ya para 2030 como el país más avej...
Ver / Leer más
La Revista