Excelencias Cuba

Un reciente estudio realizado a 27 familias residentes en las provincias orientales de Cuba ha confirmado que un 20,2 por ciento de su ADN contiene genes amerindios. Este hallazgo corrobora la descendencia directa de los aborígenes que habitaban la isla antes de la llegada de los españoles.

La investigación, titulada “Cuba indígena hoy. Sus rostros y ADN”, fue galardonada con el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba 2023 en la categoría de Ciencias Sociales y Humanísticas. El estudio revela que en algunos individuos de dos familias específicas el componente genético amerindio alcanzó hasta un 38 por ciento.

El grupo de familias investigadas pertenece a nueve municipios de las provincias de Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. Los integrantes de estas familias presentan rasgos fenotípicos notablemente similares a los de los aborígenes cubanos.

La doctora Beatriz Marcheco Teruel, directora del Centro Nacional de Genética Médica y miembro del equipo multidisciplinario a cargo del proyecto, explicó que estudios anteriores ya habían identificado la presencia de comunidades aborígenes en las montañas orientales de Cuba, basándose principalmente en análisis antropológicos.

“En exploraciones precedentes con una muestra de más de dos mil personas de todo el país, habíamos encontrado que, como promedio, un ocho por ciento de la información genética actual de los cubanos procede de ancestros amerindios y está trasladada, fundamentalmente, por vía materna”, especificó Marcheco en una entrevista con el diario Granma.

Los resultados del Proyecto Cuba Indígena marcan un hito en el acontecer científico y cultural del país y plantean, de manera fundamentada, otra lectura de la historia nacional, aseveró la doctora.

Hace aproximadamente 15 años, el Centro de Genética Médica desarrolló un proyecto para caracterizar las proporciones de la mezcla étnica en las presentes generaciones de cubanos, con el objetivo inicial de identificar posibles relaciones entre la información genética y el estado de salud. “En ese estudio resultó especialmente interesante confirmar el alto grado de mestizaje de la población cubana que comprobaba genéticamente el apotegma del abuelo blanco y el abuelo negro”, puntualizó Marcheco.

Con las evidencias recolectadas y un trabajo previo liderado por Alejandro Hartman, director de la Oficina del Conservador de Baracoa en Guantánamo, quien había identificado a las familias, se sugirió la realización del estudio de ADN “Cuba Indígena” para abordar la herencia aborigen en comunidades de la zona montañosa oriental del país, generalmente en lugares apartados y de difícil acceso.

Sobre los aportes sustantivos de esas culturas amerindias, Marcheco destacó su “concepto de felicidad humana desvinculado de patrones consumistas, el reconocimiento de la naturaleza como sujeto y no como objeto, la visión humanista y la economía de subsistencia”.

“Tales tradiciones originarias, latentes en la subjetividad y prácticas sociales de grupos descendientes de pobladores de la Isla premoderna, y de poblaciones campesinas cubanas, hacen parte de la sazón del ajiaco que somos”, concluyó la doctora Marcheco.

Este estudio no solo confirma la riqueza genética de los cubanos, sino que también invita a una reflexión profunda sobre la diversidad y la herencia cultural que forman la identidad nacional.

Cuba
Por Syara Salado Massip / Resumen Latinoamericano – Cuba La más reciente producción discográfica del músico argentino-cubano Rodrigo Sosa y La quenística, con música original a cargo del prestigioso pia...
JIT.- «Tiempo de vencer», el tema musical que acompañará a #Cuba en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de #Paris2024. Gracias a Christopher Simpson & Elevación, a la Egrem, al Icaic y al cineasta Ro...
Lo último
La Columna
Assange, signo y símbolo
A veces se le queda dentro a uno eso, dentro, y poco a poco vas dejando de ver, se contiene al fuego despierto que arreciaba hasta un momento antes, y es que ésta batalla la hemos ganado, y te cubre la nube, los ojos, y ya no ves. Descansa el ...
La Revista