TV Yumurí
La introducción de 28 nuevos productos, entre los cuales sobresale la vacuna Quimi-Vio en el Programa Nacional de Inmunización, con más de 70 mil niños de dos años ya vacunados, fue el principal logro de la industria biotecnológica cubana en 2024, trascendió en el balance anual del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica en Cuba (BioCubafarma).
Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, y Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro, encabezaron la reunión, en la que se evaluó el desempeño del Grupo el año pasado.
Aunque hubo dificultades, el 2024 fue un año de avances, pues todas las empresas mantuvieron su capacidad operativa y más del 90 por ciento de las 164 líneas productivas estuvieron disponibles, apuntó Mayda Mauri Pérez, presidenta de BioCubafarma.
Mauri Pérez destacó la obtención de 25 nuevos registros sanitarios en Cuba y precisó que el Grupo fortaleció su presencia global y amplió su visibilidad en eventos internacionales; se otorgaron 59 patentes a diferentes países y se lograron 25 nuevos registros sanitarios en el extranjero, acotó.
Entre esos registros, mencionó el Nimotuzumab, indicado para el tratamiento de cáncer de páncreas y tumores avanzados de cabeza y cuello, en China, y la aprobación del inicio de estudios clínicos de productos novedosos en varios territorios, como el Heberprot-P, para pacientes con úlceras del pie diabético, en Estados Unidos.
Se iniciaron nueve proyectos internacionales de investigación y desarrollo y se completaron varios previamente en curso, como la culminación satisfactoria de la transferencia de tecnología del producto biológico Hebernem, con nombre comercial Aikexian en China, y su introducción como biofertilizante en la producción agrícola en ese país.
Mauri Pérez se refirió a la creación de nuevas empresas en China, Rusia Alemania, Bielorrusia, Australia, a las exportaciones realizadas hacia 42 países, a la firma de 15 acuerdos de cooperación internacional, y al recibimiento por parte de la organización de 14 donativos internacionales.
A pesar de estos resultados, existe insatisfacción con la producción de medicamentos e insumos para el sistema nacional de salud, alcanzándose cifras máximas de faltas respecto a los últimos años, lamentó la presidenta de BioCubafarma.
El recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos y la injusta inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, sumados a la compleja situación económica del país, impactaron negativamente en el acceso al financiamiento oportuno y a materias primas e insumos; otros factores como la falta de combustible, obsoleta tecnología y éxodo de profesionales altamente calificados incidieron en la productividad, añadió.
En las conclusiones de la reunión, el Primer Ministro cubano reconoció el impacto negativo de las medidas de Estados Unidos contra Cuba ,que imposibilitan muchas veces materializar proyectos e investigaciones, pero la unidad y el compromiso de los científicos permitieron mantener la vitalidad de la industria y avanzar en el modelo de gestión de la empresa estatal socialista.
Cada resultado refrenda que BioCubaFarma continúa apostando a la ciencia e innovación, manteniendo su capacidad creadora y el propósito de incrementar su contribución a las alternativas preventivas y terapéuticas para la atención de diversas enfermedades que aquejan a la población cubana y de otras partes del mundo, sentenció.
Marrero Cruz convidó a buscar alternativas para estabilizar la producción y entrega de medicamentos, insumos, reactivos al sistema de salud cubano, apostar por la adquisición de más fuentes renovables de energía para la soberanía energética y ampliarse a nuevos mercados y oportunidades de negocio para elevar los ingresos.
(Claudia María Delgado Torres/ACN)