Randy Alonso Falcón - Oscar Figueredo Reinaldo - Claudia Fonseca Sosa - cubadebate.- La Jornada Nacional del Sistema de Seguridad y Protección contra Incendio, Física y Náutica se desarrolla en nuestro país del 5 al 18 de mayo, e incluye la 59.ª edición de la Semana Nacional de Protección contra Incendios del 12 al 18 de mayo.
Sobre la relevancia y el alcance de estos ejercicios se dialogó en la Mesa Redonda de este viernes.
Al intervenir en el programa radio-televisivo, el primer coronel Luis Carlos Guzmán Matos, jefe del cuerpo de Bomberos de la República de Cuba, recordó que ambas actividades se desarrollan dándole cumplimiento a los lineamientos de trabajo aprobados por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, relacionados con el sistema de seguridad y protección contra incendios, así como el cumplimiento del plan de actividades aprobado por la jefatura del Ministerio del Interior.
Puntualizó que entre los principales objetivos destacan fortalecer la seguridad y la protección de las personas y sus bienes, así como promover un movimiento masivo con actividades, para elevar la cultura de seguridad y protección contra incendios, física y náutica en especial con las nuevas generaciones.
“En el marco de esta jornada celebramos la 59.ª Semana Nacional de Protección contra Incendios, que en esta ocasión se realiza en un escenario complejo y exige la participación de todos los trabajadores y la población en general, para contrarrestar los riesgos y vulnerabilidades que propician el surgimiento de este flagelo que anualmente causa cuantiosos daños a las personas y a nuestra economía”, dijo.
Guzmán Matos valoró más adelante que el análisis de la situación operativa muestra que, a pesar de las afectaciones económicas, los incendios y otras emergencias tienen una tendencia al aumento, principalmente en el sector residencial.
“Por lo que los esfuerzos principales se dirigen a este sector, así como hacia los programas priorizados y objetivos vitales de la economía, entre los que se encuentran las refinerías, bases de almacenamiento de combustibles, generación eléctrica, aeropuertos, puertos, centros de comunicaciones provinciales, hospitales, hoteles, almacenes mayoristas de alimentos y productos industriales, combinados lácteos y frigoríficos, tiendas recaudadoras de divisas, instalaciones de Azcuba y de BioCubaFarma, entre otras”.
En este sentido, informó que hasta la fecha se han realizado unas 12 000 inspecciones profilácticas y se aplicaron más de 25 000 medidas legales, “lo que contribuyó a que el 94% de los incendios no pasaran de la fase de principios y no se produjeran hechos de grandes magnitudes, aunque se destacaron los ocurridos en las termoeléctricas Antonio Guiteras, en Matanzas, y Lidio Ramón Pérez de Felton”, puntualizó.
El jefe del cuerpo de Bomberos de la República de Cuba subrayó que hay tres aspectos relevantes de la situación operativa que se deben mencionar y “son las bases de nuestro planteamiento, de que la batalla contra los incendios y otras emergencias se ganan con la participación de todos”.
Sobre este particular, dijo que a pesar del trabajo preventivo y la divulgación de las medidas de seguridad contra incendios, los principales problemas no radican en las insuficiencias económicas.
“La práctica ha demostrado que la mayoría de los incendios se producen por insuficiencias en la gestión de seguridad y el incumplimiento de las medidas de seguridad de algunos trabajadores”.
Agregó que el otro problema que ha incidido desfavorablemente en la situación de los incendios y sus consecuencias son los hechos causados por la inflamación de las baterías de litio de ciclomotores eléctricos.
“Los análisis del cuerpo de bomberos y los peritos de criminalística muestran que el origen de los incendios en los ciclomotores está dado por el incumplimiento de los procedimientos para la explotación, uso y mantenimiento de las baterías, así como la falta de percepción del peligro y los riesgos que implica auxiliarse de este medio de transporte sin tener las condiciones necesarias para su recarga y parqueo”.
A propósito del tema, recomendó:
- Que se empleen cargadores específicos diseñados por el fabricante para baterías que contienen litio.
- Nunca someter a un proceso de carga sin la observancia del medio y los parámetros de carga.
- Evitar el uso de baterías de litio caseras o artesanales.
- No sustituya, retire o altere las protecciones eléctricas originales. Nunca suprima la posibilidad de uso del sistema de gestión de baterías (BMS, por sus siglas en inglés).
- Deje enfriar la batería a temperatura ambiente antes de comenzar la carga o emprender un recorrido.
- No exponga las baterías a la luz directa del sol durante períodos largos de tiempo.
- Hacer la carga y parquear fuera de la vivienda, en un área segura y aislada de cualquier material combustible o inflamable.
Por último, destacó que el tercer aspecto trata sobre la disposición combativa del Cuerpo de Bomberos.
“Para cumplir la misión de salvar la vida y los bienes del pueblo trabajador, hay que decir que la seguridad contra incendios es una actividad muy costosa. Tanto en el aseguramiento de los recursos materiales como humanos y en las condiciones actuales de nuestra economía es un reto grande a lograr, con la alternativa que nos enseñó nuestro Comandante en Jefe y nos inculca nuestro presidente, la ciencia”.
Guzmán Matos dijo que la innovación ha constituido el arte para resolver los problemas que afectan la disposición técnica y combativa de los medios de combate, sustituye importaciones y en medio de las dificultades avanzar, ello ha permitido cumplir con el sagrado deber de responder a cada una de las llamadas o auxilios de la población.
“La innovación tecnológica puesta en práctica por los especialistas del Cuerpo de Bomberos y del Ministerio del Interior, con la estrecha colaboración de los organismos de la administración central del Estado y los órganos superiores de desarrollo económico, en especial con la unión de industrias militares, ha garantizado el sostenimiento y mantenimiento de las técnicas de combate principal y complementaria, y avanzar en el uso de las nuevas tecnologías en el enfrentamiento a los incendios y emergencias, que disminuyen el tiempo de respuesta, ahorra combustibles y moto recursos, y facilita el acceso a los lugares”.
Destacó que también se ha avanzado en la automatización de la información operativa, el perfeccionamiento de los centros de dirección, el uso de medios aéreos no tripulados y el desarrollo del potencial científico-tecnológico-humano.
“En este sentido, un hito importante ha sido la implementación en el Instituto Superior del Minint de la carrera de ingeniería en seguridad contra incendios y otras emergencias, que este año celebra su primera graduación”.
Seguridad y protección física
El sistema de seguridad y protección física y sustancias peligrosas se integra al resto de los subsistemas que componen el sistema de seguridad y protección en sentido general, y trabaja de conjunto con la Aduana General de la República. Foto: Abel Parón Padilla/ Cubadebate/Archivo.
Al intervenir en el programa televisivo, el teniente coronel Alexander Hidalgo Borrero, segundo jefe de la Dirección de Protección del Minint, explicó que el sistema de seguridad y protección física y sustancias peligrosas se integra al resto de los subsistemas que componen el sistema de seguridad y protección en sentido general, debido a la continua amenaza que desarrollan los servicios especiales enemigos y las organizaciones contrarrevolucionarias contra la Revolución.
"Ellos persisten en actividades de terrorismo, sabotaje y en afectar nuestra economía, los bienes y recursos del pueblo. Ahí está el gran reto que tenemos para perfeccionar el sistema de seguridad y protección, con la finalidad de proteger los recursos humanos, los bienes y recursos de la población, incluyendo el medio ambiente", dijo Hidalgo Borrero.
El teniente coronel agregó que en el caso específico de la protección física y contra sustancias peligrosas, el actual ejercicio se enfocará en las medidas a tomar, la interrelación con las entidades, sus jefes y todas las personas involucradas en garantizar la protección de los principales objetivos económicos y sociales del país.
"Debemos partir de que las bases del proceso de institucionalización de la seguridad y protección dentro del sistema se sustentan en las tradiciones de lucha del Ejército Rebelde, las Milicias Nacionales Revolucionarias, las fuerzas auxiliares de la PNR y los órganos de seguridad del Estado. La esencia del sistema se nutre de la integración de todos sus subsistemas", señaló.
Reiteró que el sistema de seguridad y protección física abarca la protección contra incendios, la ciberseguridad, la protección de la información oficial clasificada, la criptografía y, en conjunto, "todos integramos un sistema fortalecido para enfrentar la actividad enemiga, subversiva, los delitos e ilegalidades que se cometen".
Apuntó que es un sistema que se ha perfeccionado y modificado a lo largo de la Revolución.
"La constitución de este sistema data de 1969, y en 1976 se emitió la primera Ley de Seguridad y Protección Física. A partir de esta ley, en 1998 el Comandante en Jefe promovió el Decreto Ley 186, que perfeccionó el sistema de seguridad y protección física de los bienes y recursos del Estado, enfatizando en la protección de las personas con la participación del pueblo trabajador", recordó Hidalgo Borrero.
El teniente coronel hizo referencia a que recientemente se aprobó y publicó en la Gaceta Oficial el Decreto Ley 70, que establece el sistema de seguridad y protección física con sus normas complementarias.
Además, se trabaja en la transformación del Decreto Ley 225 sobre explosivos industriales, medios de iniciación, precursores químicos y sustancias químico- tóxicas, elementos que pueden emplearse en actividades enemigas dirigidas a crear catástrofes, terrorismo y sabotaje.
"Es una misión y responsabilidad importante para todo el sistema, especialmente para nuestra fuerza del Ministerio del Interior", subrayó.
Agregó que el Decreto Ley 70 es una norma contextualizada que define principios, alcance, sujetos y servicios a prestar. "Estos servicios están dirigidos a incluir como sujetos de seguridad y protección a personas naturales y jurídicas residentes en el país, sin importar su nivel de subordinación, forma de gestión o propiedad.
"También se aplica a misiones diplomáticas, oficinas consulares cubanas en el exterior y extranjeras en nuestro territorio, incluidas las de inversión extranjera y asociaciones reconocidas por la ley", dijo Hidalgo Borrero.
"La norma obliga a los sujetos a brindar al Ministerio del Interior información en materia de seguridad, utilizando medios técnicos como cámaras instaladas en entidades estatales y hogares. Esto contribuye a procesos investigativos, según establece el nuevo decreto", agregó.
Como principios claves, destacó que la seguridad es componente de la defensa nacional y que los directivos tienen responsabilidad indelegable en garantizar su funcionamiento eficiente. Los servicios de seguridad y protección se ajustan a las formas organizativas del país, categorización de instalaciones y esquemas de seguridad, asegurando la habilitación para su operatividad.
"En esta jornada promovemos una cultura de seguridad con buenas prácticas, fortaleciendo el sistema mediante acciones preventivas, educación y alerta para reducir causas y condiciones de riesgos", señaló Hidalgo Borrero.
Entre las actividades realizadas durante la jornada, el teniente coronel mencionó ejercicios prácticos demostrativos, charlas educativas para elevar la percepción de riesgo, comprobaciones de efectividad del sistema en instalaciones estratégicas, control de planes para erradicar infracciones, socializando buenas prácticas.
Asimismo, se realizaron actividades con organizaciones políticas y de masas en entornos hospitalarios y del sistema electroenergético nacional, comprobaciones a la arquitectura de detección de materiales radiactivos en el Aeropuerto Internacional José Martí, junto a la Aduana, Inmigración y la contrainteligencia, así como exposiciones de medios técnicos de seguridad.
Al concluir, Hidalgo Borrero comentó que "la seguridad y protección no son solo responsabilidad de estructuras organizativas, sino de cada ciudadano, entidad y administración. Hoy los invitamos a actuar como agentes de cambio, aplicar lo aprendido y corregir riesgos para prevenir delitos, corrupción, ilegalidades y proteger nuestros recursos, incluyendo los humanos".
Seguridad y protección marítima
Tropas Guardafronteras. Foto: Yaciel Peña de la Peña/ ACN/ Archivo.
El coronel Víctor López Bravo, jefe del departamento de Capitanías de Puerto de la Dirección de Tropas Guardafronteras del Ministerio del Interior, se refirió a la seguridad náutica y la protección en este ámbito, cómo se trabaja en esta jornada y cuáles son los objetivos que se cumplen.
Señaló que los protocolos de protección y seguridad se extienden, al igual que la soberanía del Estado sobre el mar territorial, a las actividades náuticas. "Todo lo abordado hoy sobre seguridad y prevención también se incorpora a la seguridad marítima, con sus especificidades".
"Cuba, como archipiélago, tiene vocación pesquera, turística y de actividades náuticas. Por eso es crucial incluir en esta jornada medidas preventivas de seguridad náutica, elevando la cultura y conciencia marítima no solo en operadores de embarcaciones, sino en la población en general. Esto coadyuva a evitar accidentes y siniestros marítimos que afectan tanto a personas como al patrimonio estatal. La jornada, enfocada en la vida y el patrimonio, une ambos aspectos", explicó López Bravo.
El coronel insistió en que la seguridad náutica, al igual que la protección contra incendios y física, tiene el objetivo fundamental de implementar medidas preventivas y educativas para evitar accidentes que dañen vidas, la economía y el medio ambiente marino.
Esta, dijo López Bravo, se basa en tres pilares:
- Prevención: esencial en toda actividad, desde la navegación hasta el disfrute de playas.
- Preparación: planificación adecuada para eventos náuticos o recreativos.
- Protección: garantizar la integridad de las personas y bienes, sean estatales o privados.
Como componentes claves de la seguridad náutica, mencionó la seguridad de la vida humana en el mar, la seguridad de las embarcaciones, la protección ambiental y el cumplimiento de normas jurídicas establecidas.
El coronel apuntó que las actividades náuticas, aunque gratificantes, conllevan riesgos prevenibles. Según estadísticas de la Organización Marítima Internacional y datos cubanos, el error humano es la principal causa de accidentes y siniestros en el mar, seguido de fallos mecánicos y condiciones climáticas.
Detalló que anualmente, aumentan las solicitudes de auxilio por parte de operadores y población.
Cuba, como signataria del Convenio sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo (1979), cuenta con el Sistema Aeronáutico y Marítimo de Búsqueda y Salvamento (Decreto 278/2006). Las Tropas Guardafronteras coordinan estos esfuerzos a través del número telefónico de emergencia 107.
En los últimos cinco años, se han realizado más de 900 operaciones de salvamento en colaboración con embarcaciones estatales, pescadores privados y medios aéreos de las FAR, rescatando a cientos de personas, incluidos extranjeros, informó el coronel.
Entre las principales causas de auxilio, López Bravo mencionó la asistencia médica a tripulantes de embarcaciones y cruceros turísticos (infartos, accidentes laborales); la búsqueda de embarcaciones y personas durante huracanes o mal tiempo, y el rescate y asistencia de embarcaciones y personas que quedan a la deriva.
"La prevención es vital, ya que las operaciones de rescate pueden demorar días", subrayó, al argumentar que las Tropas Guardafronteras, equipadas pese al bloqueo, priorizan esta labor humanitaria mediante tecnología, entrenamiento riguroso y coordinación interinstitucional.
Al referirse a las principales actividades realizadas en este ámbito durante la jornada, ejemplificó con encuentros con jóvenes, pioneros y comunidades costeras; visitas a escuadrillas navales para mostrar equipos técnicos; competencias y ejercicios demostrativos con Tropas Guardafronteras y Marina de Guerra, y la celebración del Día del Navegante en entidades operadoras.
Como mensaje final, López Bravo destacó que la respuesta a accidentes no debe ser lo principal.
"Prevenir es la mejor forma de evitar tragedias y disfrutar con seguridad. Invitamos a la comunidad náutica y a la población a priorizar la cultura preventiva", afirmó.
Tropas guardafronteras. Foto: ACN/Archivo.