Marilys Suárez Moreno - Revista Mujeres.-  “No sé cómo pude casarme contigo. Pareces una vieja con ese moño recogido siempre, pegada al fogón y al fregadero casi todo el tiempo; si no fuera por los muchachos…”. La amenaza de una decisión que la mujer teme más que al esposo desagradecido y egoísta, pende sobre su cabeza.


Diana tiene solo 35 años y cuando se casó con Renato, hace 15, era una muchacha muy linda, dulce y enamorada. Hacía poco que había terminado la Universidad y tenía muchos planes y propuestas de trabajo como ingeniera agropecuaria, pero Renato le prohibió que trabajara; él ganaba lo suficiente para mantenerla a ella y a los hijos que vendrían, cuatro a la fecha.

Al paso del tiempo, Diana se fue acostumbrando a los desplantes de su marido, a sus groserías y frases injuriosas; ya ni le importaban mucho sus barbaridades para con ella. La atención a sus hijos, de 14, 12, 9 y 2 años, le ocupa y preocupa todo el tiempo. Además, ella no tenía más familia en La Habana que la que formó con Renato, y con sus hijos dependiendo de ellos todavía, sus horizontes no eran muy amplios ni prometedores, se decía. Por otra parte, Renato no era malo, adoraba a sus hijos y eso sí, nunca les había puesto la mano encima. Tenía sus veleidades que la mujer no desconocía, pero en su casa no faltaba de nada y los muchachos querían mucho a su papá.

Diana, como muchas mujeres en Cuba y en el mundo, sufre maltrato psicológico en el seno de su propio hogar, aunque en el trabajo y hasta en la calle puede propiciarse este tipo de agravio. Muchas mujeres lo reciben y muchas otras apenas se dan cuenta de este tipo de agresión verbal, pues se han acostumbrado a ello y lo soportan calladas.

Leí hace poco del ejemplo de Margarita, una peruana de siete hijos, quien en el transcurso de 10 años de casada había sido víctima constante de agresiones psicológicas de todo tipo por parte de su  cavernícola marido. Un día, cansada de los insultos y desmanes del hombre, la mujer se personó en una comisaría cercana al lugar donde reside, a presentar su denuncia, pero una vez allí el juez le aconsejó que tuviera paciencia. “Si él se va,  qué será de ti y de tus siete hijos”, le dijo, dejando a la mujer sin palabras.

El maltrato psicológico que reciben muchas mujeres en el seno de su propio hogar, o en cualquier lugar, no es considerado un delito; por esta razón, resulta muy difícil su sanción legal, porque al menos en lo visible no deja huellas o marcas físicas que pueden ser comprobadas. Pero el abuso mental, el desprecio y ultraje constante a los sentimientos de la víctima son fantasmas solo visibles para la que lo padece y se ha acostumbrado a aguantarlos.

Además, se dice que cuando las mujeres  que se exponen públicamente a una denuncia de ese tipo, generalmente son amenazadas luego de violencia física por sus parejas, por lo que aprenden a vivir vejadas, ultrajadas psíquicamente todo el tiempo, heridas en lo más profundo de sus corazones y mentes y sin saber a dónde mirar.

Género
Red Semlac.- La intersexualidad es una de las diversidades sexuales más invisibilizadas y desconocidas en el mundo. Este fenómeno ha emergido a la luz en los últimos años, con sus propias reivindicaciones, pero aún ...
Cubavisión Internacional.- El Cine Yara de la capital cubana, fue el sitio escogido para la primera presentación del documental “Mujeres de fe, señales de lealtad” una nueva propuesta audiovisual del proyecto Palomas,...
Lo último
Free Assange: Con Filo
Con Filo.- Desde hace unos días específicamente se está celebrando en nuestro país la primera Bienal de Humor Político, dedicada a un tema trascendental en el panorama geopolítico actual que es la lucha contr...
Ver / Leer más
La Columna
La Revista