Flor de Paz - Cubaperiodistas / Cubainformación.- Ante la Covid-19, “investigadores del Centro de Inmunoensayo (CIE) trabajan sin perder un minuto en el desarrollo de un sistema diagnóstico basado en la tecnología SUMA”, dice un twitt publicado por Biocubafarma este 5 de abril. Un retwitt del Instituto Finlay añade: “El Centro de Inmunoensayo tiene una experiencia acumulada en tests diagnóstico, sus científicos aplican esos conocimientos en el desarrollo de nuevos y mejores métodos para identificar el virus”.


La noticia no sorprende. Desde el año 1982 el CIE se ha dedicado al desarrollo de reactivos y tecnologías diagnósticasy, a partir de 1986 inició el pesquisaje masivo para la detección precoz del Hipotiroidismo Congénito, mediante el cual han sido estudiados mas de 3 millones de recién nacidos y diagnosticados 830 hipotiroideos. Esta enfermedad produce un severo retraso mental de no ser identificada y tratada a tiempo.

Constitudo por dos agrupaciones científico-productivas: Inmunoquímica (desarrolla y produce nuevas técnicas de diagnóstico) e Instrumentación (con el mismo proceso en equipos e instrumentos para esas técnicas), el CIE es productor desde hace años de kits diagnóstico para la investigación del VIH-SIDA, hepatitis B y C, el alfafetoproteína en las mujeres gestantes, y la citada determinación de hipotiroidismo en los recién nacidos, entre otras. Además de ser creador de los equipos necesarios para la lectura e interpretación de las muestras, lectores de placas, multipipetas y lavadores automáticos, entre otros.

La Tecnología SUMA (Sistema UltraMicroanalítico) es una técnica de avanzada en el diagnóstico de enfermedades, ha sido desarrollada por el CIE, pionero en la fabricación de reactivos, equipos y desarrollo de programas para el diagnóstico de enfermedades metabólicas congénitas a nivel mundial, publica Cubadebate.

“SUMA se caracteriza por los pequeños volúmenes de muestras a procesar, ya sea sangre, plasma y otros fluidos corporales, y el ahorro en reactivos. Sus diagnosticadores están a la par de los más desarrollados, con diagnósticos confiables y oportunos que evitan repeticiones y la ocurrencia de falsos positivos o negativos”.

Resulta —añade la fuente— una marca ampliamente reconocida cuyos resultados están avalados por prestigiosos programas de control de calidad externoscomo los que aplica el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, o la Fundación Buenos Aires, que dan fe de la excelencia de sus productos.

La tecnología SUMA, con la que se realizan 24 tipos de análisis, fuecreadaentre 1980 y 1990 e hizo posible que Cuba fuerael segundo país en América en disponer de un programa completo de diagnóstico y atención al hipotiroidismo congénito.También contribuyó a que la Isla haya sido considerada por la Organización Mundial de la Salud como el primer país en el mundo en eliminar la transmisión vertical del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) de la madre al feto y al recién nacido.

Los expertos del CIE forjaron una red nacional de 167 laboratorios y cuatro empresas TECNOSUMA fuera de Cuba. Unos 10 países de América Latina utilizan esta tecnología.

Dicha tecnología, es de gran utilidad en programas como el de la Certificación de Sangre, Vigilancia Epidemiológica, Control de Diabetes, Pesquisa de Cáncer y Neurocirugía de Mínimo Acceso, además de lasalud materno infantil.

Flor de Paz

07/04/2020

La Columna
La pared de cristal es como la noche, oscura y estrellada. Está habitada por pinturas, instalaciones, fotografías y esculturas que relucen en sus cromatismos, composiciones y formas por encima de un fondo enmudecido. Todas, se integran ...
 Hay nueve pillos que entraron a Juanelo. Lo venían haciendo desde hace unos meses, pero este 18 de febrero, a las 3:00 p.m., sellaron su presencia en el barrio “sanmiguelino”. Ellos —y ellas, como suele aclararse en est...
Eduardo Yasells celebra hoy su 90 cumpleaños. En homenaje a su vida y obra, volvemos a publicar esta entrevista que en 2008 ofreció a Cubaperiodistas....
Lo último
La Columna
La Revista