Prensa Latina - trabajadores.cu.- Desde la política científica del Estado socialista, hay un invariable pedido a los productores de conocimientos que sus nuevos saberes conduzcan a la riqueza y que apliquen sus resultados, apreció el Doctor en Ciencias Luis A. Montero.


Sin embargo, advirtió, “no se ha desarrollado un esquema de política económica equivalente que incentive y obligue al sector productivo a ser innovador y competitivo a partir de los saberes nacionales y que demanden los avances específicos a nuestra ciencia”.

La cuestión no es solo aplicar la ciencia a la producción, sino que ambos sectores se sincronicen para sustentar una calle de doble sentido donde ninguno de los dos es menos importante, consideró el Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Bajo el título de “Sincronizar la economía y la ciencia: Una calle de doble sentido”, el profesor expuso sus criterios en un artículo publicado por el sitio digital Cubadebate, en un contexto en que las máximas autoridades llaman a emplear toda la inteligencia disponible para sacar adelante al país, sometido a un asfixiante bloqueo económico, financiero y comercial.

A lo largo de más de seis décadas, aclaró, el problema principal de la ciencia y la innovación en Cuba nunca ha sido el divorcio entre los propósitos de los proyectos investigativos y las necesidades económicas y sociales, pero hasta el momento “solo podemos exhibir penetraciones sustanciales del conocimiento para la innovación competitiva en tramas limitadas de la economía nacional”, señaló.

Un caso positivo y paradigmático, comentó, es el de la biotecnología y una de sus expresiones máximas son sus varias vacunas originales de gran significado.

Esta nación caribeña dispone de un potente movimiento científico, el cual podría ofrecer superiores contribuciones a cuestiones de primer orden, sustentó el académico mediante disímiles ejemplos.

No obstante, un grupo importante de innovaciones introducidas en el país respondió a compras de tecnología extranjera de la forma llave en mano, que es “la más cara, poco sostenible y engendradora de subdesarrollo”, advirtió.

Para continuar perfeccionando el Sistema Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación podría promoverse una reorganización del tejido empresarial nacional y de su gestión de forma que requieran de la innovación para supervivir, competir y progresar, aconsejó Montero, quien presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana por más de tres lustros.

Asimismo, recomendó la creación y activación de grupos de expertos intersectoriales para diseñar programas de investigación, desarrollo e innovación en las direcciones de crecimiento económico y el establecimiento de un eficiente sistema de estímulos tanto en las universidades y centros de investigaciones como en las empresas.

Cuba
Desde que salieron a las calles a transportar pasajeros los primeros prototipos de ecomóviles en Sancti Spíritus han causado agrado y asombro en la población. Foto: Naturaleza Secreta de Cuba....
Lo último
Las encrucijadas de la vejez
Marilys Suárez Moreno - Revista Mujeres.- En menos de cinco décadas, Cuba ha visto envejecer a su población activa y, lejos de crecer, disminuye y envejece, ubicándose desde ya para 2030 como el país más avej...
Ver / Leer más
La Revista