René Tamayo León
Presidencia Cuba
Sesión de abril del Consejo Nacional de Innovación (CNI) conoce y debate acciones del Sistema Nacional de Salud para elevar, tanto en frontera como en el extranjero, los ingresos en divisas, destinados, en primer lugar, a financiar las demandas en esas monedas para la atención médica y el incremento de la calidad de vida de toda la población cubana. Encabezó el intercambio, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
El fortalecimiento y desarrollo de nuevos servicios médicos exportables, tanto en el país como en el exterior, ocupó la sesión de abril del Consejo Nacional de Innovación (CNI), órgano consultivo de carácter nacional, que asiste al Presidente de la República, y que está orientado a recomendar decisiones para impulsar la innovación en el funcionamiento del Estado, el Gobierno, la economía y la sociedad.
Por su transversalidad en la vida social y económica del país, lo cual le da su carácter estratégico, al decir del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, este es un asunto —señaló— muy vinculado a temas como la economía del conocimiento, los ingresos en divisas del país y el perfeccionamiento de los servicios turísticos.
Cuando uno evalúa estos sectores y hace una búsqueda de información, en todas sale el potencial de Cuba en la exportación de servicios médicos, por lo que es una alternativa que debemos trabajar, indicó el mandatario en el encuentro.
La Dra. Yamila de Armas Águila, presidenta de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (CSMC, S.A.), tuvo a su cargo la presentación de este proyecto estratégico de Gobierno, que cierra ciclo y que está destinado al fortalecimiento y desarrollo de nuevos servicios.
Foto: Estudios Revolución
Recordó que constituye una estrategia que tiene como base la política para el desarrollo de los servicios médicos cubanos, aprobada por el Buró Político del Comité Central del Partido en 2013.
Subrayó que el objetivo general del proyecto es alcanzar niveles de ingresos en divisas superiores, mediante el desarrollo de nuevos y mejorados servicios exportables, sustentados en una gestión basada en la ciencia y la innovación.
Con respecto a las potencialidades del sector que tributan a estas metas, la experta refirió, por ejemplo, fortalezas institucionales como la disposición, en promedio, de 200 servicios científico-técnicos especializados; 46 entidades de ciencia e innovación tecnológica y varias instituciones de salud acreditadas o certificadas.
No obstante, acotó, la principal fortaleza es el capital humano, con miles de doctores y másteres en ciencias y decenas de miles de especialistas de primer y segundo grado, a lo que se suma un vasto acervo en ciencia e innovación, con más de seis mil investigadores.
Foto: Estudios Revolución
Sobre el plan de exportaciones de servicios en 2025, el cual va cumpliéndose, al igual que ocurrió con lo previsto para el período 2019-2024, informó que este dispone de cuatro modalidades y modos de exportación, entre ellos, los servicios profesionales en el exterior, los servicios académicos y negocios en Cuba como la atención a pacientes extranjeros, a través del turismo de salud y el de bienestar.
La Presidenta de la CSMC, S.A. explicó que los servicios profesionales en el exterior se sostienen hoy con negocios en una veintena de países y se trabaja en nuevas oportunidades, además de que hasta 2030 se desarrollará un proceso de consolidación e introducción de nuevos modelos de negocios.
En los servicios académicos —que están sostenidos por el prestigio del sistema cubano de salud y de la universidad médica cubana—, se avanza en el ajuste de la oferta en relación a tipos de formación y escenarios, nuevos modelos de negocios y estudios de mercados específicos, incluyendo a países del BRICS+, entre otras acciones.
Especial interés se brinda, además, al llamado Turismo de Salud y a la atención médica al turista en general. Es propósito consolidar los programas que incluyen productos de la biotecnología cubana e incorporar los nuevos como la inmunoterapia del cáncer, heridas complejas y otros, brindar tratamientos muy demandados como los oftalmológicos, ortopédicos y generales mínimamente invasivos, así como otros servicios.
El fortalecimiento y desarrollo de nuevos servicios médicos exportables, tanto en el país como en el exterior, también pasa por la transformación digital, la cual se sostiene con la puesta en marcha de la plataforma cubana de TeleSalud, explicó la Dra. Yamila de Armas Águila.
Foto: Estudios Revolución
Es también propósito, agregó, el desarrollo de la medicina personalizada, ante la demanda creciente que está teniendo debido al aumento de la demanda de soluciones sanitarias personalizadas y precisas, el envejecimiento de la población y la mayor prevalencia de enfermedades crónicas.
Su aplicación —abundó la especialista— está garantizada por el dominio que tiene el personal cubano de Salud a partir del desarrollo de la biología molecular, la alta tecnología de imágenes, el equipamiento de alto flujo, la inteligencia artificial, el avance de la biotecnología y el conocimiento de variaciones genéticas propias de las personas.
A fin de contribuir al incremento de la atención médica y calidad de vida de la población cubana, que es su primera prioridad, otras proyecciones del Sistema Nacional de Salud para aumentar las exportaciones son el desarrollo de la cirugía robótica y la exportación de servicios asociados a ensayos clínicos internacionales.
En todo ello es vital, como se demostró durante el debate del tema entre los miembros del Consejo Nacional de Innovación, la consolidación de las alianzas a nivel de país, que permitan el encadenamiento efectivo que se requiere para incrementar las exportaciones de servicios y tecnologías médicas cubanas.
Junto a los miembros del CNI, participaron en el intercambio, Susely Morfa González, miembro del Comité Central del Partido y jefa del Departamento de Atención al Sector Social; los viceprimeros ministros, Inés María Chapman Waugh y Eduardo Martínez Díaz, varios jefes y jefas de carteras, y otros invitados.