En su estudio de la barriada del Cerro, donde vivíamos, la cera hirviente penetraba los resquicios de pequeños moldes de yeso con figuras en negativo. De la sustancia fundible salían más tarde rostros en miniatura, antes esculpidos por un pulso seguro y la ayuda de finos palillos y herramientas dentales puestas a disposición del arte del modelado.

En su libro El porvenir de la humanidad. Decálogo para la supervivencia de nuestra especie, Eudald Carbonell Roura, arqueólogo y científico social español, codirector del Proyecto y del Equipo de Investigación de Atapuerca[1], que funciona desde hace cuatro décadas y media en la elevación montañosa del mismo nombre, asegura que una amenaza interpela al conjunto de la humanidad si no reaccionamos pronto para hacerle frente.

El Profesor Vicente Berovides Álvarez, una de las más eminentes figuras de la ciencia cubana, falleció este miércoles 2 de agosto de 2023 a los 82 años de edad. En homenaje a su obra, y a su incansable labor como comunicador de la ciencia, volvemos a publicar esta entrevista, donde trasluce su sapiencia y su sencillez, el científico y el ser humano.

Estoy entre quienes han tenido el privilegio de haber conocido a sus cuatro abuelos y de disfrutarlos a todos hasta la edad adulta. Mi abuela Dora —la que más vivió—, fue bisabuela tres veces y, además de contribuir al cuidado de sus tres nietos, apoyó el de las dos bisnietas mayores durante alrededor de una década. Mi madre, que también lo hizo, ya ha tenido en sus brazos a su primera bisnieta.

Ciento cuarenta y dos años atrás, el 16 de julio 1881, nació en La Habana el destacado antropólogo, jurista, arqueólogo y periodista Fernando Ortiz Fernández, conocido como el tercer descubridor de Cuba.

El origen del agua líquida data de 4 400 millones de años (m.a), 200 m.a. después del inicio de la formación del planeta. Incluso, es posible que la mayor parte de este fluido presente hoy en la Tierra haya estado en nuestro mundo desde los primeros estadios de su formación.

La población palestina, mientras tanto, era consciente de la gravedad del momento crítico que atravesaba su Patria y de su precaria posición militar, ya que la inmensa mayoría de sus ciudades y pueblos estaban desarmados e indefensos como castigo a su rechazo frontal al Mandato y al establecimiento de un “hogar nacional judío”. Ello implicó una política durísima de represión británica, que llevó a cabo intensas campañas para desarmar a la población. Los resultados fueron la confiscación a los palestinos de 7.600 fusiles, frente a los 135 incautados a los judíos.

Los británicos además habían promulgado una legislación extraordinaria, prohibiendo la tenencia de armas y estableciendo tribunales militares para condenar severamente a los poseedores de las mismas. Esta legislación fue aplicada contra los palestinos exclusivamente, víctimas como eran del terror practicado por las fuerzas británicas.

Párrafo del capítulo “La guerra no declarada”, perteneciente al libro “Gobierno de toda Palestina 1946 – 1950. Autor: Michael Ghattas Jahshan. Editorial Tesitex, S.L.

La Columna
El viaje a la Habana
Por Lazaro Fariñas*/Foto Virgilio Ponce -Martianos.- digital@juventudrebelde.cu.- COMENTARIOS DESDE MIAMI. EL VIAJE A LA HABANA Bueno, fui a La Habana por cinco días y regresé hace dos días a Miami. No iba d...